Arrabal

arabismo para indicar un barrio extramuros de una ciudad especialmente en la península ibérica.

Un arrabal (del árabe hispánico: «arrabáḍ», y este del árabe clásico: «rabaḍ», en árabe: الرَّبَض‎, romanizadoal-rabad)[1]​ es una extensión o agrupación territorial de viviendas y comercios no sujetos a control municipal o planes urbanísticos.

Mapa de la ciudad de Valencia y sus alrededores en 1808, durante la guerra de la Independencia, donde se aprecian distintos arrabales.
Iglesia de Santiago del Arrabal, que debe su nombre a que cuando se construyó estaba situada en los arrabales de la ciudad de Toledo.

Fue característico del crecimiento de las ciudades europeas durante la Edad Media, como formación urbana espontánea extramuros, es decir fuera del recinto amurallado, inicialmente en espacios abiertos, expandiéndose a partir de las puertas y los caminos principales que partían de los núcleos urbanos de población, o en torno a los nuevos monasterios y conventos que se fundaban en los terrenos vecinos a las villas.[2]​ Sin embargo, estas aglomeraciones poblacionales tendrán un sistema jurídico e institucional vinculado a su núcleo de ciudad o villa importante y no a su territorio circundante.

La construcción de nuevas murallas o cercas, para ampliar el perímetro municipal, hacía que los primitivos arrabales quedasen incluidos en la ciudad como barrios.[3]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Real Academia Española. «arrabal». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  2. Del Amo Horga, Luz María (2002). Cercas, puertas y portillos de Madrid, (S.XVI-XIX), pp. 58-9. Universidad Complutense. Consultado el 29 de mayo de 2016. 
  3. Castellanos Oñate, José Manuel. «Cerca del arrabal». elmadridmedieval. Archivado desde el original el 25 de junio de 2013. Consultado el 21 de junio de 2017. 
  NODES
iOS 4
mac 1
os 36