Artesa (recipiente)

cajón para amasar el pan

Artesa es un recipiente cuadrilongo con forma de tronco de pirámide invertida, con rebordes opcionales —o incluso mango— en uno o dos de sus lados.[1][2]​ El modelo de madera se ha utilizado durante siglos para amasar el pan y en otras labores culinarias.[3][4]

Artesa de pan procedente de Aragón o masadera.

Denominación

editar

Su incierto origen etimológico se ha relacionado con el término griego Άρτος (artos: pan).[5]

Según qué zonas geográficas, la artesa es sinónimo de pila o pileta, batea, cajón e incluso tina. Como gamella,[6]​ designa también los abrevaderos y comederos del ganado, cajones para fregar y lavar, y todo receptáculo rectangular que se va estrechando hacia el fondo. La artesa, en albañilería, se conoce como cuezo o gaveta,[7]​ al pequeño recipiente cuadrado, antes de madera y luego de goma o plástico, en el que se prepara el mortero (masa de cemento) en pequeñas cantidades que no requieren hormigonera.[8]​ También, en las vinaterías, el barcal o madero barcal, era la artesa en que se colocaban las vasijas de medir el vino y que iba recogiendo el líquido derramado en el proceso de medida y envasado.[9]

La mecanización en los obradores de repostería, las nuevas tecnologías en los hornos de pan y la masificación del mercado han relegado a la artesa a un uso de reciclaje en mobiliario (las de madera para mesas y decoración) y en jardinería (grandes jardineras).

Otros significados

editar
  • También se denomina artesa al coladero labrado en piedra para el metal fundido (de forma circular con un ancho canal de salida).[10]
  • En heráldica, figura en el blasón del apellido catalán artessa.[11]
  • En poesía, Pablo Neruda en su soneto XXXVI de Cien sonetos de amor (1959), empieza así: "Corazón mío, reina del apio y de la artesa...".[12]
  • En música de percusión, se utiliza en algunos estados de México como base rítmica del son de artesa o son de tarima.[13]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. . «Artesa». DLE. Consultado el 27 de marzo de 2016. 
  2. Casares, Julio: Diccionario ideológico de la lengua española (2ªed. 1975): Editorial Gustavo Gili, Barcelona; p. 75; ISBN 84-252-0126-8.
  3. En el mundo rural ha sido tradicional su uso para conservar y guardar el pan y la carne sazonada o adobar la carne de determinados embutidos tras la matanza.
  4. González-Hontoria, Guadalupe (1998). Las Artesanías de España I. Zona septentrional. Barcelona: Ediciones del Serbal. ISBN 8476282184. 
  5. Diccionario enciclopédico abreviado. Espasa-Calpe, Madrid, 1957; tomo I, p. 828.
  6. . «Artesa». DLE. Consultado el 27 de marzo de 2016. 
  7. . «Artesa». DLE. Consultado el 27 de marzo de 2016. 
  8. Juan de Cusa: Colocación de alicatados. Monografías de la construcción. CEAC. 1999. p.89 y 90. ISBN 978-84-329-2980-9.
  9. Definiciones de artesa, gamella y barcal en el Diccionario de la lengua española.
  10. Así, por ejemplo, la hallada en Porrua (Concejo de Llanes, Asturias), referida en el fondo fotográfico del Museo Etnográficu del Oriente d'Asturies (MOA).
  11. Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio: Análisis de las características generales de la heráldica gentilicia española. Madrid, 2007. p.641. ISBN 978-84-669-3028-4 Tesis sobre heráldica gentilicia española. Archivado el 26 de enero de 2021 en Wayback Machine.
  12. Poesía en internet.
  13. Arturo Chamorro (1984). Los instrumentos de percusión en México. México: Colegio de Michoacán. ISBN 978-968-7230-02-3.

Enlaces externos

editar
  NODES
Intern 1
mac 1
multimedia 2
os 30
todo 1