Euterpe precatoria

especie de planta

Euterpe precatoria es una especie botánica de palmeras, conocida comúnmente como palmito, manaca, chonta, asaí de la selva o huasaí; nativa de Sudamérica, específicamente de la Amazonía peruana, boliviana y brasileña. Está distribuida también por Centroamérica, las Antillas y el norte de Suramérica.[1]​ Su consumo data de tiempos precolombinos y es un alimento muy importante en la dieta amazónica. Su cultivo intensivo se ha extendido dentro del territorio brasileño, durante los años 1980 y 1990.

Euterpe precatoria
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Arecales
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Areceae
Subtribu: Euterpeinae
Género: Euterpe
Especie: Euterpe precatoria
Mart. 1842

Descripción

editar

Presenta tallos solitarios, de 3-20 m de altura y 4-23 cm de diámetro;[2]​ grisáceo con cicatrices anulares, raíces de 3 dm compactas, escamosas, sus extremos antes de tocar suelo se cubren de una sustancia mucilaginosa clara. Corona con 10-15 hojas,[1]​ con raquis de 2 a 3,5 m de longitud,[3]​ compuestas con 60 a 90 pinnas.[1]​ Los peciolos forman hacia abajo de sus bases un envoltorio verde al final del tallo de 1 a 1,5 m de longitud, donde se extrae el palmito.

Inflorescencia con pedúnculo de 20 cm y raquis de 40 cm de longitud con 90 ráquilas. Frutos esféricos de color negro violáceo y 1 cm de diámetro con semilla globosa.[1]​ El racimo puede presentar más de mil frutos.[3]

 
Alimencios

De acuerdo con Galeano[1]​ el mesocarpio de esta especie es altamente oleaginoso y de rico sabor, por lo que es muy apetecido y se consume directamente después de cocinarlo ligeramente; de los frutos también se extrae aceite (Ricker & Daly 1997 citados por Castaño et al[4]​) y un colorante negro para decoración del cuerpo para ceremonias (Anderson 1977 citado por Castaño et al[4]​). Los frutos de esta planta y de la muy semejante asaí (Euterpe oleracea) son comestibles y consumidos en forma de bebidas, dulces, y helados.

En las comunidades donde se desarrolló el estudio por parte de Castaño y su colaboradores,[4]​ el principal uso de esta especie es como fuente de alimento, cosechando los frutos para consumirlos en forma de jugo, chicha, “leche”, masa o subproductos de esto; le siguen, en igual grado de importancia el uso medicinal, para elaborar artesanías y como fuente para la obtención de Mojojoi (Rhynchophorus palmarum).[4]

Utensilios

También es importante su uso para la construcción, para la elaboración de diferentes elementos culturales y herramientas, para la elaboración de utensilios domésticos y como fuente de palmito. Otro uso, poco frecuente pero que fue mencionado en algunos casos, es la utilización de esta palma para la elaboración de cercas.[3]​ En otras regiones, los tallos son utilizados ampliamente en la construcción de casas y malocas para hacer las paredes, para tablas de mesas, estantes. Igualmente, se utiliza el tronco para fabricar pulpa para papel y para hacer lanzas para la caza de animales (Cerón & Montalvo 1998 citados por Castaño et al[4]​).

Medicinales

Las raíces son usadas como medicinales (Henderson[2]​ citado por Castaño et al[4]​), especialmente contra el dolor muscular y las mordeduras de serpiente, también se utilizan para que el cabello crezca bien y lo mantiene de color negro. Evita que las mujeres embarazadas pierdan el cabello (Borchsenius et al. 1998[4]​). La decocción de las hojas se utiliza para aliviar el dolor de pecho.[2]​ Las hojas y las raíces tiernas se maceran y se beben para curar la gripe, vomitándose después (Cerón & Montalvo 1998[4]​). Las hojas se utilizan en ocasiones para techar las viviendas (Borchsenius et al. 1998, Cerón 2003 citados por Castaño et al[4]​); igualmente Galeano[1]​ afirma que el cogollo es consumido como palmito.

Ornamentales

Los productos artesanales fabricados con semillas de este asaí presentan también elementos provenientes de otras especies, como fibra de Chambira y semillas de Canangucha; igualmente pueden tener elementos provenientes de diferentes animales (conchas, colmillos, plumas, escamas) y/u otros elementos.[4]

Taxonomía

editar

Euterpe precatoria fue descrita por Carl Friedrich Philipp von Martius y publicado en Voyage dans l'Amérique Méridionale 7(3): 10–11, t. 8, f. 2, t. 18a, en el año 1842.[5]

Etimología

El género lleva el nombre de la musa Euterpe de la mitología griega.[6]

precatoria: epíteto

Variedades
  • Euterpe precatoria var. longivaginata (Mart.) A.J.Hend.
  • Euterpe precatoria var. precatoria
Sinonimia
var. longivaginata (Mart.) A.J.Hend.
  • Euterpe kalbreyeri Burret
  • Euterpe karsteniana Engel
  • Euterpe leucospadix H.Wendl. ex Hemsl.
  • Euterpe longivaginata Mart.
  • Euterpe macrospadix Oerst.
  • Euterpe microcarpa Burret
  • Euterpe panamensis Burret
  • Euterpe rhodoxyla Dugand
  • Plectis oweniana O.F.Cook
  • Rooseveltia frankliniana O.F.Cook
var. precatoria
  • Euterpe confertiflora L.H.Bailey
  • Euterpe jatapuensis Barb.Rodr.
  • Euterpe langloisii Burret
  • Euterpe mollissima Spruce
  • Euterpe oleracea Engel
  • Euterpe petiolata Burret
  • Euterpe stenophylla Trail ex Burret
  • Euterpe stenophylla Trail & Thurn
  • Euterpe subruminata Burret[7]

Referencias

editar
  1. a b c d e f Galeano, Gloria 1992. Las palmas de la región de Araracuara. Estudios en la Amazonia colombiana. Bogotá: Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional De Colombia. Segunda Edición. p.p. 96-97.
  2. a b c Henderson, A., Galeano, G. y Bernal, R. 1995. Guía de campo para palmas de Amárica. Princeton University Press, Princeton, New Jersey. pp. 124.
  3. a b c La Rotta, Constanza Especies utilizadas por la comunidad miraña. Bogotá: Editorial Presencia; WWF-FEN. p.p. 293-294.
  4. a b c d e f g h i j Castaño Arboleda, Nicolás; Dairon Cárdenas López Dairon y Edgar Otavo Rodríguez (Eds.) 2007. Ecología, aprovechamiento y manejo sostenible de nueve especies de plantas del departamento del Amazonas, generadoras de productos maderables y no maderables. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas –Sinchi, Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia - CORPOAMAZONIA. Bogotá, Colombia. 266 pág.
  5. Euterpe precatoria en Trópicos
  6. (J. Dransfield, N. Uhl, C. Asmussen, W.J. Baker, M. Harley and C. Lewis. 2008)
  7. Euterpe precatoria en PlantList
*Schultes, Richard E. 1974. Palmeras y religión en el noroeste amazónico. Príncipes 18 (1): 3-21. Astrocaryum vulgare, Bactris gasipaes, Euterpe oleracea, E. precatoria, Leopoldinia piassaba, Maximiliana martiana, Oenocarpus bacaba, Socratea exorrhiza.

Véase también

editar

Véase también

editar

Enlaces externos

editar
  NODES
Idea 1
idea 1