José Mouriz Riesgo

médico y político español (1884-1934)

José Mouriz Riesgo (Madrid, 25 de noviembre de 1884-Madrid, 3 de abril de 1934) fue un médico, farmacéutico, químico, biólogo y político español. Publicó numerosos libros y artículos científicos centrados en la farmacología clínica, obteniendo con ellos gran notoriedad científica nacional e internacional.[1]​ Fue académico de número de la Real Academia Nacional de Medicina, concejal del Ayuntamiento de Madrid en las elecciones municipales de 1931 y diputado por Oviedo en las elecciones a Cortes Constituyentes de 28 de junio de 1931.

José Mouriz Riesgo
Información personal
Nacimiento 25 de noviembre de 1884
Madrid (España)
Fallecimiento 3 de abril de 1934 (49 años)
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Amalia García López
Información profesional
Área Medicina
Farmacología
Cargos ocupados
Partido político PSOE (1924-1932)
Miembro de Real Academia Nacional de Medicina (1929-1934) Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía

editar

La familia de Mouriz Riesgo era de origen asturiano y gallego; sus padres eran propietarios de una taberna de vinos y aguardientes en el número 7 de la calle del Olivar, en el distrito centro de Madrid.[2]​ Sus escasos recursos y su delicado estado de salud —padeció una tuberculosis osteoarticular que limitaba su movilidad desde la infancia y que le llevó a la amputación voluntaria de una extremidad a la edad de 16 años— no impidieron que iniciara sus estudios en la escuela pública; posteriormente estudió el bachillerato en el Instituto de San Isidro y, finalmente, con al apoyo económico de su tío Honorio Riesgo García, en la Universidad Central, donde obtuvo la licenciatura de Farmacia en 1907 y la de Medicina y Cirugía en 1912.[3]​ En 1914 presentó su tesis doctoral en Farmacia titulada Estudio Serológico de la Neurosífilis, donde obtuvo la máxima calificación y un premio extraordinario de 1 500 pesetas.[4]

En 1909 ingresó en el Instituto de Sueroterapia, Vacunación y Bacteriología de Alfonso XIII (conocido como Instituto Alfonso XIII) como meritorio.[5]​ En 1908 fue becado para seguir su formación en el Instituto de Terapéutica Experimental de Frankfurt al lado de Paul Ehrlich, eminente médico y bacteriólogo alemán, ganador del Premio Nobel de Medicina,[5]​ y después, con Emil Abderhalden, fisiólogo y bioquímico suizo.

A su regreso de Alemania, ocupó una plaza de químico en el Laboratorio del Material de Ingenieros Militares de Madrid (actualmente Laboratorio de Ingenieros del Ejército) y también como ayudante del Hospital General y de la Pasión. El Dr. Mouriz desarrolló también su labor en el Instituto de Biología y Sueroterapia (IBYS) y fue fundador y director del Laboratorio del Hospital Provincial de Madrid.[6]

Contrajo matrimonio con Amalia García López en 1914, con quien tuvo nueve hijos.[n. 1]

En 1915 fue enviado a Barcelona, junto con el doctor Tello, para investigar el origen de la epidemia de fiebre tifoidea que padecía la ciudad. El suceso produjo cierta agitación en los medios de comunicación del momento, ya que se pensaba que el laboratorio municipal ocultaba la realidad de la contaminación de las aguas potables con la bacteria Salmonella Typhi (bacilo de Eberth) y el de la enterobacteria E. coli.[8]

Recibió una beca de la JAE por seis meses en 1920.[9]

Fundó su propio laboratorio de análisis. Organizó cursos e impartió conferencias que llegaron a ser muy reconocidas entre analistas y farmacéuticos de la época.[10]​ Abrió después una oficina de farmacia en el número 12 de la madrileña calle de Carretas, donde trasladó su laboratorio de análisis. En 1925 formó parte de la Comisión Organizativa del «Instituto Técnico de Comprobación», precursor del posterior «Centro Técnico de Farmacobiología», cuyo objetivo fue el sistema de comprobación de los sueros medicinales en España.[11]

Mouriz desarrolló una reconocida labor filantrópica; fue médico director de la Casa de Nazaret, donde asistió a multitud de enfermos con escasos recursos económicos. En 1928 formó parte de la junta del patronato del «Instituto para alumnos superdotados de extracción humilde» que, en 1931 pasó a denominarse «Instituto de Selección Escolar Obrera» (ISEO).[12]​ Ya en 1925 formaba parte del Real Patronato de Lucha Antituberculosa.[13]​ También desempeñó el cargo de presidente de la casa de socorro del distrito madrileño de Palacio.[14]

Tomó posesión de su sillón de académico numerario (sillón número 46) en la Real Academia Nacional de Medicina en la sesión de 2 de junio de 1929.[15]​ Reemplazó al que fuera uno de sus maestros, el Dr. José Rodríguez Carracido. Su discurso en dicho acto versó sobre «Unificación en la determinación de la actividad terapéutica de los medicamentos», al que contestó Gregorio Marañón y Posadillo.[16]​ El Dr. Mouriz participó en la sección de Terapéutica y Farmacología de la academia.[17]

El 10 de diciembre de 1932 sufrió un atentado a la salida del Jurado Mixto de Farmacia. Félix Moreno del Molino, uno de sus empleados, le disparó en siete ocasiones. Moreno del Molino fue desarmado y entregado a los guardias, quienes le condujeron a la comisaría del distrito. Este hecho produjo controversias en la prensa del momento. Mouriz solo tuvo una rozadura muy leve en un hombro.[18]

En 1934 contrajo una bronconeumonía al regresar de atender a enfermos en la Casa de Nazaret y, finalmente, el 3 de abril de 1934, falleció en su domicilio de Madrid.[19]​ El 4 de abril de 1948, el Laboratorio del Hospital Provincial de Madrid instaló una lápida en su memoria.[20]

Trayectoria política

editar

José Mouriz Riesgo tuvo una activa vida política como miembro del Partido Socialista y del Republicano. Ingresó en la Agrupación Socialista de Madrid el 1 de febrero de 1924, y como tal fue concejal del Ayuntamiento de Madrid, electo por el distrito Centro en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931.[21]​ Posteriormente fue elegido como diputado por Oviedo en las elecciones a Cortes Constituyentes de 28 de junio de 1931 y formó parte de la Comisión de Hacienda desde el 31 de julio de 1931 al 8 de junio de 1932.[22][23]

La actitud favorable de su grupo parlamentario hacia el Estatuto de Cataluña, que definió como una «catástrofe nacional», hizo que dimitiera de su cargo para no tener que votar en conciencia. Abandonó el Grupo Parlamentario Socialista en 1932 renunciando al acta de diputado el 29 de junio de 1932. Este hecho dio pie al llamado «caso Algora» (por el apellido del diputado socialista por Zaragoza) que abrió un debate sobre la obediencia a la disciplina de partido.[24]​ Con este motivo, el diario Informaciones publicó el 30 de junio de 1932 estas palabras:

Un año de actuación llevan las Cortes, y durante él, Mouriz ha sido un diputado asiduo y disciplinado, y no hay que decir que correcto. Pero su voz no se dejó oír en el salón de sesiones ni aun en una leve interrupción; cuando más, en los pasillos de la Cámara solía el ilustre hombre de ciencia exponer, tímida pero lealísimamente, sus juicios personales sobre temas interesantes debatidos en el salón de sesiones".[5]

En 1933, incómodo por la que consideraba una política colaboracionista del PSOE con el gobierno de la República, Mouriz abandonó de forma firme y definitiva su militancia socialista.[25]

Obra Científica

editar
  • Estudio comparativo de varios sueros antineumocóccicos (1913)
  • Sobre la reacción de Abderhalden (1914)
  • Contribución al estudio de la reacción Abderhalden (1914)
  • Fundamento y práctica de la reacción de Abderhalden para el diagnóstico precoz del embarazo (1914)
  • Influencia de los arsenicales en la producción de anticuerpos (1915)
  • Un nuevo método para preparar el oro coloidal de Lange (1923)
  • Estudio Serológico de la Neurosífilis (1926)
  • Datos atípicos del líquido cefalorraquídeo en meningitis tuberculosa (1928)
  • Unificaciones en la determinación de la actividad terapéutica de los medicamentos (1929)
  • Diagnóstico Serológico de la Tuberculosis (1929). Madrid: Morata
  • El problema del diagnóstico bacteriológico de la tuberculosis en la clínica (1930)

Otras lecturas recomendadas

editar

Bibliografía

editar
  • Anales de la Real Academia Nacional de Medicina. Tomo XLVI. Cuaderno 1. Imprenta y Encuadernación Julio Cosano. 1926. p. 10. 
  • Mouriz Riesgo, José (1929). Unificaciones en la determinación de la actividad terapéutica de los medicamentos. Real Academia Nacional de Medicina. OCLC 432685300. 
  • Anales de la Real Academia Nacional de Medicina. Tomo LIV. Cuaderno 3 Secciones Necrológicas. Imprenta de Juan Pueyo. 1935. «Seguidamente el académico de número D. Manuel Álvarez Ude, presidente de la sección de Terapéutica y Farmacología, hizo el elogio del Dr. Mouriz, con especial señalamiento de sus brillantes dotes de investigador terapeuta y de su labor en servicio de la Academia desde la sección de Farmacología.» 
  • Mariscal y García del Rello, Nicasio; Díaz Villar y Martínez, Juan Manuel (1935). Discursos leídos en la solemne sesión inaugural. Curso 1935. Real Academia Nacional de Medicina. OCLC 432600157. «También quiso formar parte en la política española, en la gobernanza del Estado; pero afiliado al partido socialista y no estando conforme con el rumbo que tomaba dicho partido una vez adueñado del poder, principalmente en lo relativo al Estatuto de Cataluña, que él consideraba, con la mayor parte de los españoles, un atentado a la integridad y unidad de España, se dio de baja en las filas del socialismo y renunció al acta de diputado que a su sombra había conseguido. Este es un rasgo de honradez, probidad y patriotismo que honra su nombre y que le valió muchas felicitaciones.» 
  • Anales de la Real Academia Nacional de Medicina. Tomo LXI. Cuaderno 3. Imprenta y Encuadernación Julio Cosano. 1945. 
  • Simeón Vidarte, Juan (1976). Las Cortes Constituyentes de 1931-1933: testimonio del primer secretario del Congreso de Diputados. Grijalbo. p. 176. ISBN 9788425307263. 
  • Marañón y Posadilo, Gregorio (1966). Obras Completas. Discursos. Espasa-Calpe. p. 262. «La lista de sus publicaciones es ya copiosa y de calidad progresivamente depurada. Varias de sus monografías han sido publicadas o traducidas al alemán. Y abundan en conceptos y puntos técnicos originales, de todos conocidos. Citaré solamente, porque, a pesar de su juventud editorial, es un libro clásico en las manos de los médicos españoles, su importante estudio sobre la neurosífilis.» 
  • Matilla Gómez, Valentín (1987). Biografías Académicas. Gráfica la Torre. p. 204. ISBN 8473911571. «Sus primeros estudios los hizo en pequeña Escuela pública del barrio y los de Bachillerato en el Instituto de San Isidro. Los universitarios los hizo también en Madrid, Universidad Central, obteniendo el título de Farmacéutico en 1907 y de Licenciado en Medicina y Cirugía cinco años después». 
  • Martín Nájera, Aurelio (2000). El Grupo Parlamentario Socialista en la Segunda República. Estructura y funcionamiento. Editorial Pablo Iglesias. ISBN 9788485691944. 
  • Gutiérrez García, José Luis (2008). Ángel Herrera Oria. Biografía interior. CEU Ediciones. ISBN 9788496860988. 
  • Guerra Sesma, Daniel (2012). Socialismo y nacionalismo en España 1873-1939. El tratamiento histórico de la cuestión nacional por el socialismo español, desde sus orígenes hasta la guerra civil. EAE. ISBN 9783659006371. 
  • Gil Cantero, Fernando; Reyero García, David (2012). Libro homenaje al profesor José Antonio Ibáñez-Martín Mellado. @Biblioteca Online. ISBN 9788415599234. 
  1. De los que le sobrevivieron seis: Amalia, María de los Ángeles, Joaquín, Ana María, María del Carmen y María de los Dolores.[7]

Referencias

editar
  1. Marañón y Posadilo, Gregorio (1966). Obras Completas. Discursos. Espasa-Calpe. p. 262. «La lista de sus publicaciones es ya copiosa y de calidad progresivamente depurada. Varias de sus monografías han sido publicadas o traducidas al alemán. Y abundan en conceptos y puntos técnicos originales, de todos conocidos. Citaré solamente, porque, a pesar de su juventud editorial, es un libro clásico en las manos de los médicos españoles, su importante estudio sobre la neurosífilis.» 
  2. Revista Toros y Toreros (38): 14. 21 de noviembre de 1916. 
  3. Matilla Gómez, Valentín (1987). Biografías Académicas. Gráfica la Torre. p. 204. ISBN 8473911571. «Sus primeros estudios los hizo en pequeña Escuela pública del barrio y los de Bachillerato en el Instituto de San Isidro. Los universitarios los hizo también en Madrid, Universidad Central, obteniendo el título de Farmacéutico en 1907 y de Licenciado en Medicina y Cirugía cinco años después». 
  4. Anales de la Real Academia Nacional de Medicina. Tomo XLVI. Cuaderno 1. Imprenta y Encuadernación Julio Cosano. 1926. p. 10. 
  5. a b c Travesi, Andrés (1959). «Mouriz, a través de Marañón». Diario ABC de Sevilla: 13. 
  6. «Mouriz Riesgo, José». España: Fundación Pablo Iglesias. Consultado el 2013. «Trabajó en el Instituto Alfonso XIII, Instituto Ibys y Laboratorio del Material de Ingenieros. Estuvo pensionado en el Instituto de Terapéutica Experimental de Frankfurt. Fue fundador y director del Laboratorio del Hospital Provincial de Madrid.» 
  7. «Fallecimiento del Dr. Joaquín Mouriz García». Diario ABC: 93. 6 de febrero de 1977. 
  8. Semanario "El Mentidero": 10. 24 de abril de 1915. «Ante escándalo tan manifiesto y para evitar que el pueblo de Barcelona, escarmenttado por la terrible epidemia, arrastrase a unos cuantos mercaderes, se nombró una Comisión, formada por los doctores Cajal, Tello y Mouriz. Cajal no fue y a los Sres. Tello y Mouriz, competentes y honorables, procuraron las autoridades de Barcelona que no se les pusiera en contacto con los médicos denunciadores, sino con el Laboratorio». 
  9. «Subsecretaría.- Rehabilitando desde 1º del actual, por el tiempo y las cantidades para pensión, matrículas y viajes que se mencionan, las pensiones que se indican concedidas para realizar estudios en el extranjero.». Gaceta de Madrid (Madrid) (31): 349. 31 de enero de 1920. Consultado el 12 de octubre de 2017. 
  10. La Farmacia Española. Revista científica y profesional (8): 117. 15 de abril de 1924. 
  11. El Restaurador Farmacéutico: 452. 15 de septiembre de 1929. 
  12. «El primer Instituto de Selección Escolar Obrera». Diario ABC: 43. 16 de julio de 1931. 
  13. Diario La Época (26.658): 1. 3 de junio de 1925. 
  14. «Casa de socorro del distrito de Palacio». Luz. Diario de la República: 5. 24 de noviembre de 1933. «Felicitamos a la casa de socorro y su Junta de Beneficencia, así como a su dignísimo presidente, el doctor Mouriz, por la altruista labor que realiza dicha dependencia municipal.» 
  15. «Recepción del Doctor Mouriz en la Academia de Medicina». Diario ABC: 24. 29 de mayo de 1929. 
  16. Mouriz Riesgo, José (1929). Unificaciones en la determinación de la actividad terapéutica de los medicamentos. Real Academia Nacional de Medicina. OCLC 432685300. 
  17. Anales de la Real Academia Nacional de Medicina. Tomo LIV. Cuaderno 3 Secciones Necrológicas. Imprenta de Juan Pueyo. 1935. «Seguidamente el académico de número D. Manuel Álvarez Ude, presidente de la sección de Terapéutica y Farmacología, hizo el elogio del Dr. Mouriz, con especial señalamiento de sus brillantes dotes de investigador terapeuta y de su labor en servicio de la Academia desde la sección de Farmacología.» 
  18. «El Doctor Mouriz agredido a tiros por un antiguo dependiente». Diario ABC: 27. 11 de diciembre de 1932. 
  19. «Entierro del Doctor Mouriz». Diario ABC: 34. 5 de abril de 1934. «Ayer se efectuó la conducción del cadáver del ilustre y sabio doctor D. José Mouriz Riesgo desde la casa mortuoria al cementerio de Chamartín de la Rosa. Al acto, que constituyó una impotente manifestación de duelo, asistió un acompañamiento numerosísimo, integrado por personas de todas las clases sociales y de todas las ideologías políticas.» 
  20. «En memoria del Dr. Mouriz Riesgo. Descubrimiento de una lápida en el laboratorio del Hospital Provincial madrileño». La Vanguardia: 5. 4 de abril de 1948. «En el Laboratorio Principal del Hospital Provincial ha sido descubierta esta mañana una lápida en memoria del que fue su fundador y director, doctor don José Mouríz Riesgo. Al acto asistieron el presidente de la Diputación, marqués de la Valdavia; el doctor Marañón; el delegado nacional de Sanidad, el señor Aznar; el doctor Muñoz Calero y numerosos médicos de la Beneficencia provincial. La hija del doctor Mouriz Riesgo descubrió la lápida y el delegado nacional de Sanidad pronunció unas palabras en las que dedicó un recuerdo emotivo a la persona del señor Mouriz Riesgo, que llegó a tan destacado lugar en la ciencia.» 
  21. Boletín Oficial de la Provincia de Madrid (Biblioteca Digital de la Comunidad de Madrid). 17 de abril de 1931. 
  22. Martín Nájera, Aurelio (2000). El Grupo Parlamentario Socialista en la Segunda República. Estructura y funcionamiento. Editorial Pablo Iglesias. ISBN 9788485691944. 
  23. Gutiérrez García, José Luis (2008). Ángel Herrera Oria. Biografía interior. CEU Ediciones. ISBN 9788496860988. 
  24. Guerra Sesma, Daniel (2012). Socialismo y nacionalismo en España 1873-1939. El tratamiento histórico de la cuestión nacional por el socialismo español, desde sus orígenes hasta la guerra civil. EAE. ISBN 9783659006371. 
  25. Mariscal y García del Rello, Nicasio; Díaz Villar y Martínez, Juan Manuel (1935). Discursos leídos en la solemne sesión inaugural. Curso 1935. Real Academia Nacional de Medicina. OCLC 432600157. «También quiso formar parte en la política española, en la gobernanza del Estado; pero afiliado al partido socialista y no estando conforme con el rumbo que tomaba dicho partido una vez adueñado del poder, principalmente en lo relativo al Estatuto de Cataluña, que él consideraba, con la mayor parte de los españoles, un atentado a la integridad y unidad de España, se dio de baja en las filas del socialismo y renunció al acta de diputado que a su sombra había conseguido. Este es un rasgo de honradez, probidad y patriotismo que honra su nombre y que le valió muchas felicitaciones.» 

Enlaces externos

editar
  NODES
Idea 1
idea 1
INTERN 1
todo 3