Marea rosa

fenómeno político que surgió tras la llegada al poder de Hugo Chávez en Venezuela

Marea rosa (o vuelta hacia la izquierda, ola socialdemócrata, marea roja) es una expresión utilizada en los análisis políticos para describir el auge de la izquierda política en la primera década del siglo XXI en Iberoamérica.[1][2]​ Según el historiador Fabricio Pereira da Silva, «la llamada marea rosa comenzó en 1998 con la elección de Hugo Chávez en Venezuela, y siguió con el arribo al gobierno de candidatos de izquierda o centroizquierda en casi todos los países de América del Sur (con la excepción de Colombia) y en diversos países de América Central».[3]​Los partidos de izquierdas que llegaron entonces al poder estaban agrupados en el Foro de São Paulo.

De izq. a dcha., países iberoamericanos gobernados por partidos de izquierdas miembros del Foro de São Paulo (rojo) en 2011 (durante la marea rosa), 2018 (durante la ola conservadora) y 2024.

En el año 2005, la BBC reportó que, de los 350 millones de sudamericanos, tres cuartas partes vivían en países con «presidentes que se inclinan por la izquierda, elegidos durante los seis años precedentes.»[4]​ Según la BBC, «otro elemento común de la marea rosa es la clara ruptura con el Consenso de Washington de comienzos de la década de 1990, la mezcla de mercados abiertos y privatizaciones impulsada por los Estados Unidos».[4]​ Se ha referido a los países iberoamericanos pertenecientes a esta tendencia ideológica como «naciones de la Marea Rosa» (Pink Tide nations).[5]

El origen del término se remonta a una frase de Larry Rohter, un reportero del New York Times en Montevideo, quien caracterizó la elección en 2004 de Tabaré Vázquez como presidente de Uruguay como «no tanto una marea roja… más bien una rosa.»[6]​ El término parece ser un juego de palabras basado en reemplazar el rojo —color asociado al comunismo– en «marea roja» por el tono más suave «rosa», para indicar el aumento de fuerzas de ideas socialistas más moderadas.[7]

A la «marea rosa» siguió la «ola conservadora», fenómeno político que tuvo lugar en la década de 2010 como reacción directa a la etapa anterior, tras eventos como el golpe de Estado en Honduras y la crisis política en Paraguay, así como el inicio de la crisis en Venezuela, las protestas en Nicaragua y la renuncia de Evo Morales en Bolivia.[8]

En la década de 2020 se produjo un resurgimiento de la «marea rosa»[9]​ con los cambios producidos en 2018 en México y en 2019 en Argentina, ampliado en 2020 en Bolivia,[10]​ en 2021 en Perú,[11]Honduras[12]​ y Chile,[13]​ en 2022 en Colombia[14]​y Brasil,[15]​ en 2023 en Guatemala y en 2024 nuevamente en México y en Uruguay.[16]

Antecedentes

editar

Durante la Guerra Fría, se eligieron una serie de gobiernos de izquierda en América Latina. Estos gobiernos enfrentaron golpes de Estado patrocinados por el gobierno de los Estados Unidos como parte de su interés geoestratégico en la región:[17][18]golpe de Estado en Guatemala de 1954, golpe de Estado en Brasil de 1964, golpe de Estado en Chile de 1973 y golpe de Estado en Argentina de 1976, entre otros. Todos estos golpes fueron seguidos por dictaduras militares de derecha respaldadas y patrocinadas por Estados Unidos como parte de la Operación Cóndor del gobierno de Estados Unidos.[19][18]

Estos regímenes autoritarios cometieron diversas violaciones de derechos humanos, entre ellas detenciones ilegales de opositores políticos, sospechosos de serlo y/o sus familiares, torturas, violaciones, desapariciones y trata de niños.[20]​ A fines de la década de 1970 y hasta principios de la década de 1990, a medida que estos regímenes comenzaron a declinar debido a la presión internacional y al clamor interno de la población en los Estados Unidos por su participación en las atrocidades, que obligó a Washington a renunciar a su apoyo, nuevos procesos democráticos comenzaron.[21]

Con la excepción de Costa Rica, prácticamente todos los países latinoamericanos tuvieron al menos una experiencia de una dictadura apoyada por Estados Unidos:[22]

Esto ha generado un fuerte sentimiento antiestadounidense en amplios sectores de la población.[24][25]

Historia

editar

Surgimiento: Década de 1990 y 2000

editar

Luego de la tercera ola de democratización en la década de 1980, la institucionalización de la competencia electoral en Iberoamérica abrió la posibilidad de que la izquierda ascendiera al poder. Durante gran parte de la historia de la región, la contienda electoral formal excluyó a los movimientos de izquierda, primero a través del sufragio limitado y luego a través de la intervención militar y la represión durante la segunda mitad del siglo XX.[26]​ La caída del Muro de Berlín (1989) y el colapso de la Unión Soviética (1991) cambiaron el entorno geopolítico: las fuerzas de izquierda en América Latina empezaron a analizar las consecuencias y el impacto que tenían dichos acontecimiento para el futuro resultando en la fundación del Foro de São Paulo en 1990 por el brasileño Partido de los Trabajadores, bajo los auspicios del régimen comunista de Cuba. Por otra parte, muchos movimientos revolucionarios desaparecieron y la izquierda adoptó los principios básicos del capitalismo. Como resultado, Estados Unidos ya no percibió a los gobiernos de izquierda como una amenaza a la seguridad, creando una apertura política para la izquierda.[27]​ En la década de 1990, la izquierda aprovechó esta oportunidad para solidificar su base, postularse para cargos locales y ganar experiencia en el gobierno a nivel local.

A fines de la década de 1990 y principios de la de 2000, los intentos iniciales fallidos de la región con las políticas liberales de privatización, recortes en el gasto social y la inversión extranjera dejaron países con altos niveles de desempleo, inflación y creciente desigualdad.[28]​ Durante este período, un número creciente de personas trabajaban en la economía informal y sufrieron inseguridad material, y los lazos entre las clases trabajadoras y los partidos políticos tradicionales se debilitaron, lo que resultó en un crecimiento de la protesta masiva contra los efectos sociales negativos de estas políticas, como los piqueteros en Argentina, o los movimientos indígenas y campesinos arraigados entre los cocaleros, cuyo activismo culminó en la Guerra de Gas en Bolivia de principios y mediados de la década de 2000. Las plataformas sociales de la izquierda, que se centraban en el cambio económico y las políticas redistributivas, ofrecieron una alternativa atractiva que movilizó a grandes sectores de la población de la región que votaron a los líderes izquierdistas en el cargo.[29]

 
Evo Morales, Hugo Chávez y Lula (de izq. a dcha., en 2007) fueron «los tres mosqueteros» de la izquierda en América del Sur, según Cristina Fernández de Kirchner.[30]

La «marea rosa» se inició entonces por la llegada al poder de Hugo Chávez en Venezuela en 1999, que se secundaría con las de Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil (2003), Néstor Kirchner en Argentina (2003), Tabaré Vázquez en Uruguay (2004), Evo Morales en Bolivia (2006), Michelle Bachelet en Chile (2006), Rafael Correa en Ecuador (2007), Daniel Ortega en Nicaragua (2007), Cristina Fernández de Kirchner en Argentina (2007) y Fernando Lugo en Paraguay (2008).[31]​ Las políticas nacionales de la izquierda en América Latina se encontraron divididas entre los estilos de Chávez y Lula, ya que Lula no solo se centró en los afectados por la desigualdad, sino que también atendió a las empresas privadas y al capital global.[32]

Creación de la UNASUR y CELAC (2008 y 2010)

editar
 
Dirigentes de la UNASUR (Brasilia, 2008)

La «marea rosa» se tradujo en el impulso de nuevos organismos de integración regional Latinoamérica como respuesta ante la propuesta de Estados Unidos de formar un área de libre comercio en la región y para contrarrestar la hegemonía de la Organización de los Estados Americanos (OEA, 1948): la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA) se creó en 2004, la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) se constituyó en 2008 y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) se fundó en 2010.

Sin embargo, como lo señala el politólogo alemán Detlef Nolte, «a pesar de la retórica de algunos presidentes, no hubo un proyecto regional integral común durante la marea rosa. Por un lado, estaban los proyectos subregionales como el Mercosur, la Comunidad Andina, SICA y luego la Alianza del Pacífico. Hubo el proyecto regional ALBA iniciado por Cuba y Venezuela. Y luego UNASUR, que fue impulsada principalmente por Brasil como un proyecto regional, pero al cual también se sumaron los demás gobiernos sudamericanos con diferentes intereses y compromisos. Desde el principio, el proyecto neodesarrollista sudamericano de Brasil fue contestado por el proyecto antihegemónico del gobierno venezolano. El proyecto brasileño tenía un fuerte enfoque en el desarrollo económico y el comercio con el objetivo de insertarse de manera más ventajosa en la región y en la economía internacional».[33]

Declive: Década de 2010

editar
 
El Proceso de destitución de Dilma Rousseff dio lugar a la ola conservadora en la década de 2010.

Muerte de Hugo Chávez y Fidel Castro

editar

El 5 de marzo del 2013, Hugo Chávez fallece tras una infección respiratoria contraída después de una intervención quirúrgica por el cáncer que le aquejaba. Nicolás Maduro le sucedería en la presidencia. A consecuencia de la muerte de Chávez dejó al ala más radical sin un líder claro, ya que Nicolás Maduro no tenía la misma influencia internacional de su predecesor. Posteriormente el 25 de noviembre del 2016 fallecería Fidel Castro sin saberse las causas de su fallecimiento. Con la muerte de Chávez y Castro, la «marea rosa» se quedó sin sus dos mayores referentes ideológicos.

A mediados de la década de 2010, la inversión china en América Latina también había comenzado a disminuir, especialmente después de la turbulencia del mercado bursátil chino de 2015-16. En 2015, el alejamiento de la izquierda se hizo más pronunciado en América Latina, con The Economist diciendo que la marea rosa había disminuido y Vice News afirmando que 2015 fue «el año en que cambió la 'marea rosa'».[34]​  En las elecciones presidenciales de 2015, el candidato favorito de Cristina Fernández de Kirchner para la presidencia, Daniel Scioli, fue derrotado por su oponente de centroderecha Mauricio Macri, en un contexto de aumento de la inflación, reducciones en el PIB y caída de los precios de la soja, que es una exportación clave para el país, lo que provocó caídas en los ingresos públicos y el gasto social.[35]

Golpe de Estado en Honduras del 2009

editar

A mediados de 2009, se originó una crisis política en Honduras a raíz del anuncio del entonces presidente Manuel Zelaya de realizar un referéndum para convocar una asamblea nacional constituyente en la que se permitiría la reelección inmediata. Esto tuvo como consecuencia un golpe de Estado que terminó con la destitución de Manuel Zelaya en junio de 2009.

Crisis política en Paraguay del 2012

editar

Se desató a raíz del juicio político contra el entonces presidente Fernando Lugo por la Cámara de Diputados de Paraguay. Este órgano parlamentario acusó al gobernante por mal desempeño de funciones, acusándolo -entre otras cosas- de responsabilidad política por los enfrentamientos entre campesinos y policías ocurridos días antes en Curuguaty, departamento de Canindeyú, con un saldo de diecisiete muertos. Esta crisis terminaría con la destitución de Fernando Lugo de su cargo.

Caso Odebrecht

editar

Es un escándalo de corrupción que involucró a diversos mandatarios latinoamericanos con la constructora brasileña Odebrecht que fue acusada de realizar cohecho. Las investigaciones son llevadas por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos. Este escándalo afectó especialmente a Dilma Rousseff, en Brasil, quien fue suspendida de su cargo como Jefa de Estado.

Poco después, comenzó el juicio político a la presidenta brasileña Dilma Rousseff, que culminó con su destitución. En Ecuador, el sucesor del presidente saliente Rafael Correa fue su vicepresidente, Lenín Moreno, quien obtuvo una estrecha victoria en las elecciones presidenciales de 2017, una victoria que recibió una reacción negativa de la comunidad empresarial en el país y en el extranjero: sin embargo, después de su elección, Moreno cambió sus posiciones hacia la derecha, lo que resultó en que Correa tildara a su excoideario como «un traidor» y «un lobo con piel de cordero».[35][36]

Crisis venezolana y protestas en Nicaragua

editar

En Venezuela estalló una grave crisis marcada por la hiperinflación, el aumento de la pobreza y la delincuencia, esto provocó grandes manifestaciones en 2014, 2017 y 2019. En 2018, en Nicaragua, estalló una serie de protestas contra el gobierno de Daniel Ortega por las reformas que se iban a aplicar en el sistema de seguro social. Ambos gobiernos son considerados como regímenes autoritarios por The Economist.[37]

Resurgimiento: principios de la década de 2020

editar

A partir de 2018 tiene lugar una nueva «marea rosa» latinoamericana. Varios dirigentes de izquierdas llegan al poder: Andrés Manuel López Obrador en México (2018), Laurentino Cortizo en Panamá (2019), Alberto Fernández[38]​ en Argentina (2019), Luis Arce en Bolivia (2020), Pedro Castillo en Perú (2021), Xiomara Castro en Honduras (2022), Gabriel Boric en Chile (2022), Gustavo Petro en Colombia (2022), el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil (2023), Bernardo Arévalo en Guatemala (2024), Claudia Sheinbaum en México (2024) y Yamandú Orsi en Uruguay (2024).

Al mismo tiempo tuvieron lugar en toda América Latina protestas violentas contra las medidas de austeridad y la desigualdad de ingresos, como la crisis poselectoral en Honduras de 2017-2018, las protestas en Chile de 2019-2020, las protestas en Ecuador de 2019, las protestas de Colombia de 2019-2020 y de 2021, las protestas de Haití de 2019, las protestas de Honduras de 2019, las protestas de Perú de 2020, las protestas en Guatemala de 2020 y las protestas de Ecuador de 2022.

Posible declive: desde mediados de 2022

editar

Desde mediados de 2022, algunos comentaristas políticos han sugerido que la segunda marea rosa en América Latina puede estar declive, citando la impopularidad de Boric en el plebiscito constitucional de 2022,  la destitución de Pedro Castillo en Perú y el desplazamiento de muchos líderes electos hacia el centro político.[39]

Si bien este resurgimiento de la marea rosa pareció evidente, este nuevo ciclo muestra dificultades para consolidarse como movimiento regional, estando lejos de la estabilidad y el alcance geográfico del primer ciclo de gobiernos de izquierda durante la primera década del siglo XXI. Entre los eventos que constatan esta dificultad se encuentran:

Estos problemas, algunos como consecuencia de la pandemia de COVID-19 y de la guerra en Ucrania, ha incidido en la dificultad para atender las demandas ciudadanas y condujeron a una serie de crisis durante los últimos años, por lo que ha llevado a estos gobiernos en parte, a sufrir una mayor fragilidad política.

Economía y desarrollo social

editar

Los gobiernos de la «marea rosa» tenían como objetivo mejorar el bienestar de la población. Con este objetivo, impulsaron medidas destinadas a aumentar los ingresos —por ejemplo incrementando los salarios mínimos— y suavizar los efectos de las políticas económicas liberales mediante la expansión del gasto social, materializado a través de subsidios a los servicios básicos, transferencias de efectivo a grupos vulnerables como desempleados, madres desempleadas o trabajadores precarizados.[41]

Algunos de los resultados iniciales después de la elección de los primeros gobiernos de la «marea rosa» en América Latina incluyeron una reducción en la brecha de ingresos, desempleo, pobreza extrema, desnutrición y hambre y un rápido aumento de la alfabetización.[42][43]​ La mejora de estos indicadores durante el mismo período de tiempo ocurrió más rápido que en períodos de gobiernos que no pertenecen a la «marea rosa».[44]​ Países como Ecuador, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica experimentaron un notable crecimiento económico durante este período, mientras que Bolivia y El Salvador registraron una notable reducción de la pobreza según el Banco Mundial.[45]

Se produjeron dificultades económicas en países como Argentina, Brasil y Venezuela debido a la caída de los precios del petróleo y las materias primas.[46]​ En cuanto a la situación económica, el presidente de Diálogo Interamericano, Michael Shifter, manifestó: «El deshielo cubano ocurrió con Cuba acercándose a Estados Unidos cuando el principal socio internacional de Cuba, Venezuela, comenzaba a experimentar dificultades económicas».[47][48]

Argentina

editar

En Argentina, los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner restablecieron la negociación colectiva sectorial, fortaleciendo los sindicatos: la sindicalización aumentó del 20% de la fuerza laboral en la década de 1990 al 30% en la década de 2010, y los salarios aumentaron para una proporción cada vez mayor de los trabajadores.[41]​ La Asignación Universal por Hijo, un programa de transferencias monetarias condicionadas, se introdujo en 2009 para las familias sin empleo formal y con ingresos inferiores al salario mínimo; que aseguraran que sus hijos asistían regularmente a la escuela, recibían vacunas según el calendario establecido y se sometía a controles médicos periódicos: en 2013 cubría más de dos millones de familias pobres, y para 2015 cubría al 29% de todos los niños argentinos.[41]​ Un análisis de 2015 realizado por el personal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina estimó que el programa había aumentado la asistencia a la escuela de los niños de entre 15 y 17 años en un 3,9%.[49]

Los Kirchner también aumentaron significativamente el gasto social: cuando Fernández de Kirchner dejó el cargo en 2015, Argentina tenía el segundo nivel más alto de gasto social como porcentaje del PIB en América Latina, solo detrás de Chile. Sus administraciones también lograron una caída de 20 puntos porcentuales en la proporción de la población que vive con tres dólares estadounidenses al día o menos. Como resultado, Argentina también se convirtió en uno de los países más equitativos de la región según su coeficiente de Gini.[41]​ Sin embargo en 2011 inicio una desaceleración económica[50]​ y en desde 2014 la economía Argentina entró en recesión.[51]

Bolivia

editar

El gobierno de Evo Morales fue elogiado internacionalmente por su reducción de la pobreza,[52]​ el crecimiento económico y la mejora de los derechos indígenas, de las mujeres[53]​ y de las personas LGBTI.[54]​ Varios de estos avances quedaron avalados por la Constitución de Bolivia de 2009.[55]​ Durante sus primeros cinco años en el cargo, el coeficiente de Gini de Bolivia experimentó una reducción inusualmente aguda de 0,6 % a 0,47 %, lo que indica una caída significativa en la desigualdad.[41]

Brasil

editar

Antes de la elección de Lula, Brasil padecía una de las tasas de pobreza más altas de las Américas, con favelas infames conocidas internacionalmente por sus niveles de pobreza extrema, desnutrición y problemas de salud. La pobreza extrema también era un problema en las zonas rurales.[56][57]​ Durante la presidencia de Lula, varios programas sociales como Hambre Cero (Fome Zero) fueron elogiados internacionalmente por reducir el hambre, la pobreza y la desigualdad en Brasil; al mismo tiempo que mejoraban la salud y la educación de la población. Alrededor de 29 millones de personas se convirtieron en clase media durante los ocho años de mandato de Lula.[58]​ Durante el gobierno de Lula, Brasil se convirtió en una potencia económica y miembro de los BRICS. Lula terminó su mandato con un índice de aprobación del 80%.[59][60]​ Sin embargo durante el mandato de su Dilma Rousseff inicio la Crisis económica en Brasil de 2014.

Ecuador

editar

Rafael Correa fue elegido presidente de Ecuador en las elecciones presidenciales de 2006 luego de la dura crisis económica y la agitación social que provocaron la renuncia de Lucio Gutiérrez como presidente. Correa, un católico practicante influenciado por la teología de la liberación, fue pragmático en su enfoque económico de manera similar a Evo Morales en Bolivia y Ecuador pronto experimentó un crecimiento económico sin precedentes que reforzó la popularidad de Correa hasta el punto de que fue el presidente más popular de las Américas durante varios años seguidos, con una tasa de aprobación de entre el 60 y el 85%.[61][62]​ Durante su gestión impulsó una serie de políticas destinadas a disminuir la pobreza y la desigualdad, fortaleciendo programas ya existentes como el Bono de desarrollo humano e incrementando el salario real.[63]​ En 2016 inicio una recesión económica en Ecuador.[64]

Paraguay

editar

El gobierno de Fernando Lugo en Paraguay fue elogiado por sus reformas sociales, incluidas las inversiones en viviendas de interés social,[65]​ la introducción de atención gratuita en hospitales públicos,[66]​ las transferencias de efectivo para los ciudadanos más empobrecidos de Paraguay,[67]​ y otras medidas tendientes a beneficiar a los sectores de menores recursos, como la merienda para todos los niños de las escuelas y la distribución de material escolar.[68]

Venezuela

editar

Durante los gobiernos de Hugo Chávez, se produjo un marcado incremento del gasto social, especialmente en los aspectos vinculados a la seguridad social, destinado básicamente a los sectores que habían quedado relegados.[69]​ En Venezuela, además de incrementar el gasto en bienestar social, vivienda e infraestructura local, Chávez estableció las misiones bolivarianas, programas descentralizados que entregaban servicios gratuitos en áreas como salud y educación, así como distribución de alimentos subsidiados.[41]​ Durante su gobierno Venezuela sufrió una crisis financiera en 2009, un periodo de recesión económica de 2019-2010 y una crisis energética desde 2009, todo esto terminó estallando en 2013 con el inicio de la crisis en Venezuela.

Recepción

editar

Un informe de fines de 2006 de la agencia de noticias Inter Press Service señaló que «[...] los resultados de las elecciones del año en América Latina parecen haber confirmado una tendencia populista de izquierda y antiestadounidense —la llamada marea rosa— [...]».[70]

En 2014, Albrecht Koschützke y Hajo Lanz, directores de la Fundación Friedrich Ebert para Centroamérica, discutieron la «esperanza de una mayor justicia social y una democracia más participativa» tras la elección de líderes de izquierda, aunque la fundación reconoció que tal elección «todavía no significa un giro a la izquierda», sino que es «el resultado de una aparente pérdida de prestigio de los partidos de derecha que tradicionalmente han gobernado».[71]

Gobiernos

editar

Estos gobiernos en general son considerados como de izquierda y centroizquierda y llegaron al poder democráticamente en sus países. Las diferencias entre uno y otro pueden ser notables por lo que no deben ser vistos como gobiernos similares.[72][73]

Nota: Los presidentes de centroizquierda están marcados con un asterisco (*). Los presidentes que son denominados «progresistas» están marcados con doble asterisco (**)

Línea de tiempo

editar

En el gráfico se muestran los periodos en los cuales políticos de izquierda gobernaron un país en particular, empezando en 1999 con Hugo Chávez.

Nicolás MaduroHugo ChávezTabaré VázquezJosé MujicaTabaré VázquezLuis AbinaderDanielo MedinaLeonel FernándezLeonel FernándezPedro CastilloOllanta HumalaFernando LugoLaurentino CortizoMartín Torrijos EspinoDaniel OrtegaClaudia SheinbaumAndrés Manuel López ObradorXiomara CastroManuel ZelayaJocelerme PrivertRené PrévalJean-Bertrand AristideRené PrévalBernardo ArévaloÁlvaro ColomSalvador Sánchez CerénMauricio FunesRafael CorreaMiguel Díaz-CanelRaúl CastroFidel CastroCarlos Alvarado QuesadaLuis Guillermo SolísÓscar Arias SánchezGustavo PetroGabriel BoricMichelle BacheletMichelle BacheletRicardo LagosLuiz Inácio Lula da SilvaDilma RousseffLuiz Inácio Lula da SilvaLuis ArceEvo MoralesAlberto FernándezCristina Fernández de KirchnerNéstor Kirchner

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Emerson, Ronald Guy (2018). «La «marea rosa» en Iberoamérica: Orígenes y posibles trayectorias». Escenarios Regionales Contemporáneos: 152-179. ISBN 978-607-7690-93-1. Consultado el 7 de abril de 2024. 
  2. «South America's leftward sweep» (en inglés británico). 2 de marzo de 2005. Consultado el 7 de abril de 2024. 
  3. Pereira da Silva, Fabricio (2018). «La bajada de la marea rosa en Iberoamérica. Una introducción». Revista de la Red Intercátedras de Historia de Iberoamérica Contemporánea: Segunda Época (8 (junio-noviembre 2018)): 59-66. ISSN 2250-7264. Consultado el 7 de abril de 2024. 
  4. a b «South America's leftward sweep». BBC News. 
  5. «Guatemala». SustainabiliTank. Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2008. Consultado el 12 de junio de 2011. 
  6. «Ibero America's 'pragmatic' pink tide». Pittsburg Tribune-Herald. Archivado desde el original el 16 de mayo de 2016. 
  7. «Latin America's Pink Tide?». Institute for Policy Studies. Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2009. 
  8. Torres Santana, Ailynn (2019). «De la marea rosa a la marea conservadora y autoritaria en Iberoamérica : desafíos feministas». ecuador.fes.de. Consultado el 7 de abril de 2024. 
  9. Lissardy, Gerardo (29 de junio de 2022). «En qué se diferencia la nueva ola de izquierda en Iberoamérica de la “marea rosa” que surgió hace dos décadas». BBC News Mundo. Consultado el 7 de abril de 2024. 
  10. Rahib Taher (9 de enero de 2021). «A Miraculous MAS Victory in Bolivia and the Resurgence of the Pink Tide». The Science Survey (en inglés). 
  11. Marco Aquino (21 de junio de 2021). «Another pink tide? Ibero America's left galvanized by rising star in Peru». Reuters (en inglés). 
  12. David Alire Garcia; Gustavo Palencia (30 de noviembre de 2021). «Honduras set for first woman president as ruling party concedes election defeat». Reuters (en inglés). 
  13. Pascale Bonnefoy; Ernesto Londoño (19 de diciembre de 2021). «Voting for President, Chile Faces Stark Choice, With Constitution at Stake». NY Times (en inglés). Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2021. 
  14. Turkewitz, Julie (19 de junio de 2022). «Colombia Election: Gustavo Petro Makes History in Presidential Victory». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 20 de junio de 2022. 
  15. de 2022, 30 de Octubre. «Lula da Silva: “A partir del 1 de enero de 2023 voy a gobernar para los 215 millones de brasileños, no solo para los que me votaron”». infobae. Consultado el 31 de octubre de 2022. 
  16. «'La Presidenta': Claudia Sheinbaum wins historic Mexico election mandate». Al Jazeera. 3 de junio de 2024. Archivado desde el original el 3 de junio de 2024. Consultado el 3 de junio de 2024. 
  17. María Seoane (24 de marzo de 2006). «Los secretos de la guerra sucia continental de la dictadura». Clarín. Archivado desde el original el 10 de mayo de 2006. 
  18. a b McSherry, J. Patrice (2011). «Chapter 5: "Industrial repression" and Operation Condor in Latin America». En Esparza, Marcia; Henry R. Huttenbach; Daniel Feierstein, eds. State Violence and Genocide in Latin America: The Cold War Years (Critical Terrorism Studies) (en inglés). Routledge. p. 107. ISBN 978-0415664578. 
    • Greg Grandin (2011). The Last Colonial Massacre: Latin America in the Cold War. University of Chicago Press. p. 75. ISBN 978-0226306902.
    • Walter L. Hixson (2009). The Myth of American Diplomacy: National Identity and U.S. Foreign Policy. Yale University Press. p. 223. ISBN 0300151314.
  19. Con la excepción de Perú, Costa Rica, México, Ecuador y Colombia, prácticamente todos los países latinoamericanos tuvieron al menos una experiencia con un dictador apoyado por Estados Unidos: Fulgencio Batista en Cuba, Rafael Trujillo en República Dominicana, la familia Somoza en Nicaragua, Tiburcio Carias Andino en Honduras, Carlos Castillo Armas en Guatemala, Hugo Banzer en Bolivia, Juan María Bordaberry en Uruguay, Jorge Rafael Videla en Argentina, Augusto Pinochet en Chile, Alfredo Stroessner en Paraguay, François Duvalier en Haití, Artur da Costa e Silva y su sucesor Emílio Garrastazu Médici en Brasil, Manuel Noriega en Panamá y Marcos Pérez Jiménez en Venezuela, lo que provocó un fuerte sentimiento antiestadounidense en amplios sectores de la población.
  20. «1992: Archives of Terror Discovered». National Geographic (en inglés). Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2016. 
  21. Klein, Naomi (2007). The Shock Doctrine (en inglés). New York: Picador. p. 126. ISBN 978-0312427993. 
  22. «Predatory States Operation Condor and Covert War in Latin America». 
  23. Romero, Luis Gómez (5 de octubre de 2018). «Massacres, disappearances and 1968: Mexicans remember the victims of a ‘perfect dictatorship’». The Conversation (en inglés estadounidense). Consultado el 23 de julio de 2024. 
  24. «World Publics Reject US Role as the World Leader Majorities Still Want US to Do Its Share in Multilateral Efforts, Not Withdraw from International Affairs». Archivado desde el original el 20 de abril de 2013. Consultado el 22 de diciembre de 2020. 
  25. Author, No (21 de noviembre de 2011). «Database: Lobbying for the Faithful». Pew Research Center (en inglés estadounidense). Consultado el 23 de julio de 2024. 
  26. Levitsky, Steven; Roberts, Kenneth. "The Resurgence of the Latin American Left" (PDF). Baltimore: Johns Hopkins University Press.
  27. Noel, Andrea (29 de diciembre de 2015). «The Year the 'Pink Tide' Turned: Latin America in 2015». Vice News. Consultado el 30 de diciembre de 2015. 
  28. Rodriguez, Robert G. (2014). "Re-Assessing the Rise of the Latin American Left" (PDF). The Midsouth Political Science Review. Arkansas Political Science Association. 15 (1): 59. ISSN 2330-6882.
  29. Miroff, Nick (28 de enero de 2014). «Latin America's political right in decline as leftist governments move to middle». The Guardian. 
  30. Noel, Andrea (29 de diciembre de 2015). «The Year the 'Pink Tide' Turned: Latin America in 2015». Vice (en inglés). Consultado el 19 de diciembre de 2023. 
  31. En España, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero ponía fin en 2004 a ocho años de gobierno conservador al ganar unas elecciones marcadas por los atentados del 11M.
  32. Miroff, Nick (28 de enero de 2014). «Latin America's political right in decline as leftist governments move to middle». The Guardian (en inglés británico). ISSN 0261-3077. Consultado el 19 de diciembre de 2023. 
  33. Nolte, Detlef (31 de diciembre de 2022). «Auge y declive del regionalismo latinoamericano en la primera marea rosa: lecciones para el presente». Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad (59): 3-26. ISSN 1851-3735. doi:10.56503/CICLOS/Nro.59(2022)pp.3-26. Consultado el 7 de abril de 2024. 
  34. Noel, Andrea (29 de diciembre de 2015). «The Year the 'Pink Tide' Turned: Latin America in 2015». Vice (en inglés). Consultado el 13 de mayo de 2024. 
  35. a b «The Latin American Left’s Shifting Tides». catalyst-journal.com (en inglés estadounidense). Consultado el 13 de mayo de 2024. 
  36. «Lenín Moreno unpicks Ecuador’s leftwing legacy». www.ft.com. Consultado el 13 de mayo de 2024. 
  37. «El mapa del índice de democracia en el mundo». El Orden Mundial - EOM. Consultado el 18 de agosto de 2022. 
  38. Junto a la expresidente Cristina Fernández de Kirchner como compañera de fórmula.
  39. «Latin America's new 'pink tide' gains pace as Colombia shifts left; Brazil up next». 
  40. Expansión (7 de junio de 2021). «Morena avanza en el país, pero pierde mayoría calificada en Cámara de Diputados». Consultado el 20 de noviembre de 2023. 
  41. a b c d e f René Rojas (2018). «The Latin American Left’s Shifting Tides». Catalyst (en inglés) 2 (2). 
  42. Abbott, Jared. Will the Pink Tide Lift All Boats? Latin American Socialisms and Their Discontents (en inglés). Archivado desde el original el 6 de abril de 2017. 
  43. «Tres tenues luces de esperanza Las fuerzas de izquierda cobran impulso en tres países centroamericanos». Nueva Sociedad. 2014. Archivado desde el original el 10 de agosto de 2014. 
  44. Ystanes, Margit; Åsedotter Strønen, Iselin (25 de octubre de 2017). «Class structures and standards of living under the Pink Tide». The Social Life of Economic Inequalities in Contemporary Latin America (en inglés). p. 42. ISBN 978-3319615363. «[reduction of inequality gap] On average, the decrease was much slower for countries not under the Pink Tide governments (Cornia 2012). In light of this, it is clear that the Pink Tide governments positively impacted the living standards of the working classes.» 
  45. «Boom económico en Ecuador». El Telégrafo. 12 de octubre de 2011. Archivado desde el original el 20 de enero de 2017. 
    World Bank (2014). Ecuador. 
    World Bank. Nicaragua. 
    OECD. «Costa Rica – Economic forecast summary (November 2016)». Consultado el 5 de abril de 2017. 
    World Bank. Reducing poverty in Bolivia comes down to two words: rural development (en inglés). 
    World Bank. «El Salvador». 
  46. Partlow, Joshua; Caselli, Irene (23 de noviembre de 2015). «Does Argentina's pro-business vote mean the Latin American left is dead?». The Washington Post (en inglés). Archivado desde el original el 24 de noviembre de 2015. 
  47. «Why the United States and Cuba are cosying up» (en inglés). The Economist. 29 de mayo de 2015. 
  48. Usborne, David (4 de diciembre de 2015). «Venezuela's ruling socialists face defeat at polls». The Independent (en inglés). Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2015. 
  49. Edo, María; Marchionni, Mariana; Garganta, Santiago (November 2015). «Conditional Cash Transfer Programs and Enforcement of Compulsory Education Laws. The case of Asignación Universal por Hijo in Argentina». CEDLAS - Center for Distributive, Labor and Social Studies (en inglés) (Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales) (190). ISSN 1853-0168. 
  50. Cronista.com. «La economía argentina fue la que más se desaceleró el año pasado en toda la región». www.cronista.com. Consultado el 18 de agosto de 2022. 
  51. Rebossio, Alejandro (17 de mayo de 2014). «La economía argentina entra en recesión». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 18 de agosto de 2022. 
  52. «Evo Morales». Britannica. 
  53. Schipani, Andres (11 de febrero de 2010). «Bolivian women spearhead Morales revolution» (en inglés). BBC. 
  54. Tegel, Simeon (17 de julio de 2016). «A surprising move on LGBT rights from a 'macho' South American president» (en inglés). The Washington Post. Archivado desde el original el 19 de julio de 2016. 
  55. Luis García (13 de noviembre de 2019). «¿Qué hizo Evo Morales por los LGBT+ de Bolivia?». Homosensual. 
  56. «Introduction: Lula's Legacy in Brazil» (en inglés). Nacla. 12 de mayo de 2011. 
  57. Kingstone, Steve (2 de octubre de 2010). «How President Lula changed Brazil» (en inglés). BBC. 
  58. «La clase media brasileña - Una flamante potencia global.». El Economista. 3 de octubre de 2012. «El estrato medio representaba, en 2001, el 38,6% de la población y trepa ahora al 53,9%. Y este avance se logró, claramente, con el achicamiento de las capas más bajas del espectro socioeconómico: la D bajó del 42,8% al 31,7% y la E (conformada por los más pobres) retrocedió del 10,1 al 3,6%. [...]De los 35 millones de nuevos integrantes de la franja C, se estima que 8 millones se explican por el crecimiento demográfico y 29 millones por el ascenso del poder adquisitivo de la población de los estratos más pobres. Esto se correlaciona con otros indicadores, como el aumento de la renta promedio de los brasileños.» 
  59. «El legado de los ocho años de Lula en el poder». BBC Mundo. 27 de diciembre de 2010. 
  60. Phillips, Don (17 de octubre de 2017). «Accused of graft, popularity near zero – so why is Brazil's president still in office?» (en inglés). The Guardian. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2017. 
  61. North, James (4 de junio de 2015). «Why Ecuador's Rafael Correa Is One of Latin America's Most Popular Leaders» (en inglés). The Nation. Archivado desde el original el 21 de octubre de 2020. 
  62. Miroff, Nick (15 de marzo de 2014). «Ecuador's popular, powerful president Rafael Correa is a study in contradictions» (en inglés). The Washington Post. Archivado desde el original el 16 de marzo de 2014. 
  63. Fernando Martín-Mayoral (mayo-junio de 2019). «Desde los años 50 hasta el gobierno de Rafael Correa». Nueva Sociedad. 
  64. «Ecuador: El PIB cayó 3% en el primer trimestre del 2016, tercera baja interanual consecutiva». www.revistalideres.ec. Consultado el 18 de agosto de 2022. 
  65. «Country report - PARAGUAY». Rabobank (en inglés). Archivado desde el original el 29 de marzo de 2012. 
  66. «Paraguay: Mixed Results for Lugo's First 100 Days» (en inglés). Inter Press Service. 25 de noviembre de 2008. Archivado desde el original el 5 de octubre de 2011. 
  67. Eduardo Arce (20 de abril de 2010). «Paraguay: Lugo admite pocos logros». BBC Mundo. 
  68. «Lugo anuncia merienda para 100% de escuelas». Última Hora. 25 de octubre de 2009. 
  69. de Luca, Romina; Seiffer, Tamara; Kornblihtt, Juan (mayo de 2013). «Gasto social y consolidación de la sobrepoblación relativa en Venezuela durante el chavismo (1998-2010)». Revista de Estudios Sociales. Universidad Nacional de los Andes. ISSN 0123-885X. 
  70. Jim Lobe (22 de diciembre de 2006). «CHALLENGES 2006-2007: A Bad Year for Empire». IPS. Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2006. «In Latin America, Washington averted the worst -- the victory of leftwing presidential candidate Andres Manuel Lopez Obrador in Mexican elections last summer. Nonetheless, clumsy U.S. efforts to influence elections over the past year in Bolivia and Nicaragua proved counter-productive, as candidates backed by Venezuelan President Hugo Chavez, who appears to delight in nothing more than provoking Bush, won in both countries, as well as in Ecuador. Coupled with Chavez' own sweeping victory earlier this month, the year's elections results in Latin America appear to have confirmed a left-wing populist and anti-U.S. trend -- the so-called "pink tide" -- which, along with the recent disclosures regarding ties between right-wing paramilitaries and the government of Colombian President Alvaro Uribe, poses serious threats to Washington's multi-billion-dollar anti-drug effort in the Andes.». 
  71. Albrecht Koschützke; Hajo Lanz (mayo de 2014). «Tres tenues luces de esperanza Las fuerzas de izquierda cobran impulso en tres países centroamericanos». Nueva Sociedad. Archivado desde el original el 10 de agosto de 2014. 
  72. «Latin America after 9/11: Geopolitics and the Pink Tide». Berfrois. 2012. 
  73. Valter Pomar (julio-agosto de 2011). «Balance y desafíos de las izquierdas continentales». Nueva Sociedad (234). ISSN 0251-3552. Archivado desde el original el 14 de mayo de 2012. 
  NODES
dada 5
dada 5
Done 1
eth 2
News 4
orte 5
Story 1
Todos 6