Cydonia oblonga

fruta cidonea (Agarrosa)
(Redirigido desde «Membrillo»)

Cydonia es un género de planta arbórea perteneciente a la familia de las Rosáceas. Se trata de un género monotípico, cuya única especie es Cydonia oblonga, comúnmente llamado membrillo o membrillero.[4]​ Es originario de la región del Cáucaso, en el sudoeste cálido de Asia (Irán, Armenia, Turquía).

Membrillero

Estado de conservación
No evaluado
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Subfamilia: Amygdaloideae[1]
Tribu: Maleae
Subtribu: Malinae
Género: Cydonia
Mill., 1754
Especie: Cydonia oblonga
Mill., 1768
Sinonimia
  • Cydonia communis Loisel.
  • Cydonia cydonia Pers.
  • Cydonia europaea Savi
  • Cydonia maliformis Beck
  • Cydonia sumboshia Buch.-Ham. ex D.Don
  • Cydonia vulgaris Pers.
  • Cydonia vulgaris var. oblonga (Mill.) DC.
  • Pyrus cydonia L.
  • Pyrus-Cydonia cydonia Weston
  • Sorbus cydonia Crantz[2][3]
Detalle de la flor
Vista del árbol
Hojas

Descripción

editar

Es un árbol frutal de tamaño pequeño a mediano, emparentado con el manzano y el peral. Su fruto, llamado asimismo membrillo, es un pomo de color amarillo-dorado brillante cuando está maduro, periforme, de 7 a 12 cm de largo y de 6 a 9 cm de ancho; su pulpa es dura y muy aromática. Los frutos inmaduros son verdes, con una densa pilosidad de color gris claro, que va perdiendo antes de madurar. Sus hojas están dispuestas de forma alterna; son simples, de 6 a 11 cm de largo, con una superficie densamente poblada de finos pelos blancos. Las flores, que surgen en la primavera después de las hojas, son blancas o rosas, con cinco pétalos.

Conservación del fruto

editar

El fruto se clasifica como climatérico, con una elevada sensibilidad al etileno, y su vida en postcosecha alcanza de 2 a 3 meses.[5]​ Las condiciones óptimas de conservación son 0 °C y una humedad relativa próxima a 90 %.[5]

Taxonomía

editar

Cydonia oblonga fue descrita por Philip Miller y publicado en The Gardeners Dictionary: . . . eighth edition Cydonia no. 1, en el año 1768.[6]

El membrillo es demasiado duro, astringente y agrio por lo que no es usual comerlo crudo, a menos que sea escarchado (preparándolo de modo que el azúcar cristalice). Se usa para hacer mermelada, compota y pudin, o puede pelarse para posteriormente asarlo. Suele utilizarse cocido y en platos o preparaciones dulces, pero también se utiliza en platos salados o sin cocción.[7]​ Su fuerte aroma hace que sea un complemento para añadir en pequeñas cantidades al pastel de manzana y a la mermelada, para potenciar el sabor. Se puede también producir vino de fruta del zumo estrujado de membrillos, una especialidad en países como Alemania y Polonia.

En Canarias se suaviza su sabor sumergiéndolo previamente en agua de mar, de modo que este resulte más apto al paladar.

Es popular en toda España cocer el membrillo con azúcar a partes iguales, resultando la tradicional y afamada "carne de membrillo". Este - también llamado dulce de membrillo - se consume a menudo con nueces o acompañado de queso de Burgos.

En Argentina y Uruguay el dulce de membrillo es de primera importancia en la repostería tradicional, utilizándose tortas como la pastafrola; o postres como queso con membrillo, típico en la región norte de la Argentina.

En México existen lugares donde se come crudo preparado con sal, chile y limón. En Atotonilquillo, Jalisco, se celebra la Feria del Membrillo en el mes de agosto, en donde se venden y comercializan productos a base de este. También es consumido cocinado con azúcar hasta hacer una pasta que se le conoce como cajeta o ate de membrillo, muchas veces consumido con queso Chihuahua, Gouda o Manchego. De los centros de los membrillos que contienen las semillas se prepara jalea de membrillo, la cual es preparada con azúcar y agua. Otra forma de consumirlo es agregarlo en el cocido de res.

En Chile, además de ser consumido como mermelada (dulce de membrillo), se consume crudo, para lo cual previamente se golpea bien la fruta (membrillo machacado, popularmente en Chile membrillo machucao), con lo cual se le quita su sabor astringente y se vuelve dulce. También se suelen comer con un poco de sal.

En Costa Rica el membrillo se cultiva y utiliza principalmente al este del Valle Central en la provincia de Cartago, donde es un ingrediente frecuente para dulces, conservas, mermeladas[8]​ y tosteles desde la época colonial.[9]

En Venezuela se consume el dulce o conserva de membrillo acompañado de galletas, crackers o pan y café, como postre o merienda.

En Francia suelen colocarse los frutos dentro de las gavetas y entre la ropa para perfumarlas con su potente fragancia.

 
Coca de Membrillos. La "Coca de codony" es muy popular en Castellón, (España).

Historia

editar
 
Hojas y fruto del membrillo.

Según Corominas, en su Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana, el término "membrillo" procede del griego μελίμηλον que significa, literalmente, 'manzana de miel'.

Entre los antiguos griegos, se ofrecía membrillo en las bodas, un rito que llegó de Oriente con el culto a Afrodita y permaneció sagrado. Plutarco relata que las novias griegas mordían un membrillo para perfumar su beso antes de entrar en la cámara nupcial "a fin de que el primer beso no fuera desagradable" ("Preguntas romanas" 3.65). Era un membrillo el premio que Paris concedió a Afrodita. El mejor tipo de membrillo venía de la región de Cidonia, en la costa noroeste de Creta, fruta conocida por los griegos como "Mela kudonia" o "manzana de Cidonia", de donde proviene también su nombre científico.

Los romanos también usaban membrillos; el libro de cocina romano de Apicio proporciona recetas para guisar el membrillo con miel, y hasta para combinarlos, sorprendentemente, con puerros. Plinio el Viejo mencionó una variedad, el membrillo de Mulvian, que podía comerse crudo. Columella mencionó tres variedades, una de las cuales, "la manzana de oro" –que probablemente fuera la fruta del paraíso citada en el Jardín de Hespérides– ha dado su nombre al tomate en italiano (pomodoro).

 
Membrillo.

En diversas partes de Europa, el membrillo es comúnmente cultivado en las áreas centrales y del sur, donde los veranos son lo suficientemente cálidos como para que la maduración sea buena. No son cultivados en grandes cantidades; generalmente solo uno o dos árboles de membrillo son cultivados en un huerto junto con manzanos y otros árboles frutales. Carlomagno instauró que se plantaran membrillos en los huertos bien abastecidos.

El membrillo es mencionado por primera vez en un texto inglés a finales del siglo XIII, aunque el clima en Inglaterra no es muy adecuado debido a la falta de calor del verano, que impide que la fruta madure totalmente. También fueron llevados al Nuevo Mundo, pero son raros en Norteamérica debido a su susceptibilidad al tizón de fuego o fuego bacteriano, una enfermedad causada por la bacteria Erwinia amylovora. Se cultiva ampliamente en Argentina, Chile, Uruguay, los Balcanes, España y la cuenca del Mediterráneo. Casi todo el membrillo de los mercados norteamericanos proviene de Argentina.[cita requerida]

Actualmente el membrillo también es muy utilizado como árbol ornamental.

Otros membrillos

editar

Otras cuatro especies de membrillo —ahora separadas, pero antes incluidas en este género— son:

Aunque no emparentado, el fruto del Aegle marmelos también es conocido como "Membrillo" de Bengala.

Producción

editar
Principales productores de membrillos — 2016
País Toneladas
Uzbekistán  Uzbekistán 129.467
Turquía  Turquía 126.400
China  China 111.968
Irán  Irán 74.418
Marruecos  Marruecos 32.087
Líbano  Líbano 30.376
Azerbaiyán  Azerbaiyán 28.248
  Argentina 27.228
Argelia  Argelia 12.231
Serbia  Serbia 10.957
España  España 7.538
Chile  Chile 2.329
Mundo 677.949
Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
La División de Estadística
[10]

Propiedades

editar
Membrillos, crudos
Valor nutricional por cada 100 g
Energía 57 kcal 238 kJ
Carbohidratos 15.3 g
 • Fibra alimentaria 1.9 g
Grasas 0.1 g
Proteínas 0.4 g
Tiamina (vit. B1) 0.02 mg (2%)
Riboflavina (vit. B2) 0.03 mg (2%)
Niacina (vit. B3) 0.2 mg (1%)
Ácido pantoténico (vit. B5) 0.081 mg (2%)
Vitamina B6 0.04 mg (3%)
Ácido fólico (vit. B9) 3 μg (1%)
Vitamina C 15 mg (25%)
Calcio 11 mg (1%)
Hierro 0.7 mg (6%)
Magnesio 8 mg (2%)
Fósforo 17 mg (2%)
Potasio 197 mg (4%)
Sodio 4 mg (0%)
Zinc 0.04 mg (0%)
% de la cantidad diaria recomendada para adultos.
Fuente: Membrillos, crudos en la base de datos de nutrientes de USDA.

Se usan los frutos y también las semillas.

Principios activos: contiene taninos (especialmente abundantes en las semillas: 20%), pectina, vitamina A, y vitamina B;[11]​ asimismo, vitamina C.[7]

Indicaciones: usado como demulcente, protector de las mucosas, antidiarreico y diurético. Indicado para gastritis, úlceras gastroduodenales, síndrome del intestino irritable, diarreas, resfriados, faringitis, bronquitis. Por vía externa se usa popularmente en casos de fisuras anales, grietas de los senos, sabañones, hemorroides y escaldaduras.[11][12]

Las semillas son demulcentes, emolientes, antidisentéricas y astringentes.[7]​ Como otras semillas de plantas de la familia Rosaceae, contienen amigdalina, un glucósido cianógeno ,[13]​ que libera cianuro al ser metabolizado en el intestino delgado, por lo tanto, puede causar náuseas y reacciones similares a un malestar estomacal, se necesita una cantidad significativa para producir un leve envenenamiento.[14]

Nombre común

editar

Azamboa, azamboero de Granada, bembrillas, bembrillero, bembrillo, cacho, codón, codony, codonera, codoñato, codoñera, coduñer, gamboa, marmello, membrilla, membrillal, membrillar, membrillera, membrillero, membrillero común, membrillo, membrillo de Portugal, membrillo dulce, membrillo macho, membrillo real, zamboa, zamboa de Granada, zamboero o zambua[15]

  • En Chile: membrillo.[16]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. D. Potter, T. Eriksson, R. C. Evans, S. Oh, J. E. E. Smedmark, D. R. Morgan, M. Kerr, K. R. Robertson, M. Arsenault, T. A. Dickinson & C. S. Campbell (2007). «Phylogeny and classification of Rosaceae» (PDF). Plant Systematics and Evolution (en inglés) 266 (1–2): 5-43. doi:10.1007/s00606-007-0539-9.  Nótese que esta publicación es anterior al Congreso Internacional de Botánica de 2011 que determinó que la subfamilia combinada, a la que este artículo se refiere como Spiraeoideae, debía denominarse Amygdaloideae.
  2. Cydonia oblonga en Catalogue of life
  3. Cydonia oblonga en PlantList
  4. Nombre vulgar preferido en castellano, en Árboles: guía de campo; Johnson, Owen y More, David; traductor: Pijoan Rotger, Manuel, ed. Omega, 2006. ISBN 978-84-282-1400-1. Versión en español de la Collins Tree Guide.
  5. a b Sozzi, Gabriel O. (2007). «Tecnología en postcosecha y su influencia sobre la calidad de los frutos». En Sozzi, Gabriel O, ed. Árboles frutales. Ecofisiología, cultivo y aprovechamiento. Buenos Aires: Facultad de Agronomía. pp. 769-805. ISBN 950-29-0974-7. 
  6. Cydonia oblonga en Trópicos
  7. a b c Sawczuk, Celeste (26 de julio de 2024). «La fruta olvidada que combate las alergias, mejora la digestión y tiene muy pocas calorías». Infobae. Consultado el 27 de julio de 2024. 
  8. «Del membrillo fabrican una deliciosa jalea». Teletica. 23 de mayo de 2016. Consultado el 7 de abril de 2018. 
  9. Ross, Marjorie (2001). Entre el comal y la olla: fundamentos de gastronomía costarricense. San José, Costa Rica: UNED. pp. 46, 55, 88, 91 y 105. ISBN 9789968311281. 
  10. «Estadísticas de: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: La División de Estadística». ONU FAO. 
  11. a b «Cydonia oblonga». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2009. Consultado el 30 de diciembre de 2009. 
  12. «Conhecimento popular e atividade antimicrobiana de Cydonia oblonga Miller (Rosaceae)». https://www.scielo.br/. 1 de abril de 2013. Consultado el 11 de diciembre de 2022. 
  13. «Directorio de plantas >> Membrillero (Cydonia maliformis. Consultado el 30 de abril de 2013. 
  14. «Laetrilo: ¿Realmente Es lo Peor Que Hay?». Consultado el 30 de abril de 2013. 
  15. «Cydonia oblonga». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 3 de diciembre de 2009.  (Requiere búsqueda interna)
  16. Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.

Bibliografía

editar
  • Andrada, Carlos A., comp. (2000). El membrillo y su dulce : con especial referencia a la región del Noroeste Argentino, y aportes de México y Portugal. Buenos Aires : Editorial La Colmena. ISBN 987-9028-29-5. 
  • Monika Schirmer: Die Quitte – eine fast vergessene Obstart. IHW-Verlag, Eching 2003, ISBN 3-930167-54-9.
  • Potter, D., et al. (2007). Phylogeny and classification of Rosaceae. Plant Systematics and Evolution. 266(1–2): 5–43.
  • Rainer Söcknick-Scholz: Quitten – Vergessene Köstlichkeiten? púca-prints, Oldenburg 2003, ISBN 3-8311-5004-4.
  • Wilson, C. Anne. The Book of Marmalade: Its Antecedents, Its History and Its Role in the World Today (Together with a Collection of Recipes for Marmalades and Marmalade Cookery), University of Pennsylvania Press, Philadelphia. Revised Edition 1999. ISBN 0-8122-1727-6.

Enlaces externos

editar
  NODES
Idea 3
idea 3
Intern 2
iOS 3
mac 6
multimedia 1
os 133
text 1
todo 1