Nothoprocta perdicaria

especie de aves

La perdiz chilena (Nothoprocta perdicaria),[2]​ también llamado tinamú chileno[3]​ o inambú chileno,[4]​ es un ave de la familia de los tinámidos. Al igual que otras especies de esta familia, es conocida vulgarmente con el nombre de perdiz dada su similitud muy superficial con la perdiz europea (Perdix perdix). Es endémica de la zona central de Chile, habitando pastizales semiáridos, campos agrícolas y claros, así como matorrales y bosques en la zona del matorral chileno,[5]​ además de haber sido introducida a la isla de Pascua.[6]

Perdiz chilena

Perdiz chilena (ssp. perdicaria) en Talca.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Tinamiformes
Familia: Tinamidae
Género: Nothoprocta
Especie: N. perdicaria
(Kittlitz, 1830)
Distribución
Subespecies
Sinonimia
  • Crypturus perdicarius (protónimo)
  • Nothoprocta coquimbica

Etimología

editar

El nombre del género Nothoprocta proviene del griego νοθος (nothos), «falso, espurio», y πρωκτος (prōktos), «cola, parte trasera», significando así «cola falsa»; mientras que el nombre específico es una modernización del latín para «perdiz» (perdix).[7]

Taxonomía

editar

La perdiz chilena fue descrita en 1830 por Heinrich von Kittlitz, basándose en un ejemplar capturado en los alrededores de la ciudad de Valparaíso, en el centro de Chile. Forma una superespecie con otras dos especies de su mismo género: la perdiz cordillerana de Arica, y el inambú montaraz.[8]

Subespecies y distribución

editar

La perdiz chilena se encuentra subdividida en dos subespecies,[9]​ con su correspondiente distribución geográfica:

Estatus en la Argentina

editar

La subespecie N. p. sanborni ha sido citada en localidades de la patagonia argentina próximas a la frontera con Chile.[11]​ a principios del siglo XX Venturi afirmaba que la especie anidaría en la provincia de Neuquén.[12]​ Más hacia el sur, Durnford la cita en 1878 en noroeste de la provincia de Chubut,[13]​ aunque ya en esos años la identificación de la especie era puesta en duda.[13]​ Otras citas parecen provenir de estos dos únicos registros.[14]​ Aunque no sería imposible que la especie haya habitado, o aún lo haga, en algunos valles de la frontera argentina, teniendo en cuenta que a fines del siglo XX y en los primeros años del siglo XXI se registraron en valles de altura del oeste y noroeste de Neuquén poblaciones de dos especies de aves que se consideraban endémicas de Chile: la tenca y el Hued-hued castaño, se especula que los registros existentes (de más de un siglo) sean seguramente solo confusiones con alguna de las especies de tinámidos locales.

Descripción

editar

La perdiz chilena posee unos 29 cm de longitud. Sus partes superiores son de color marrón oliva a grisáceo con manchas negras y líneas finas de un café amarillento oscuro y pecas blancas; su garganta y centro del abdomen son blancos, el pecho es grisáceo pálido con la línea media blanquecina. Su pico cuenta con maxila color cuerno y mandíbula amarillenta, mientras que sus patas son de color amarillo.[10]

Comportamiento

editar

Vive sola, en pareja, o en pequeños grupos, pero nunca en bandadas. Su alimento se compone de semillas e insectos.

Nidificación

editar

Construye en el suelo un nido hecho de pasto y forrado con algunas plumas, generalmente bajo la maleza o arbustos.La hembra pone de 5 a 12 huevos de forma ovalada, y de un brillante y uniforme color chocolate, que miden aproximadamente 49 × 35 mm.[15]​ El macho incuba los huevos alrededor de 21 días y luego también cuida de los polluelos. El macho tapa los huevos con plumas en los momentos que se aleja del nido. Los polluelos son de color marrón claro con rayas oscuras; pueden correr poco después de la eclosión.[8]

Hábitat

editar

La perdiz chilena se encuentra en valles y matorrales de altura en altitudes desde los 400 a los 2000 m s. n. m. aunque pueden vivir igual por debajo de los 400 m s. n. m. También habita en trigales y bosques áridos, en asociación con árboles como el espino, Porlieria chilensis, y la palma chilena.[16]

Referencias

editar
  1. BirdLife International (2018). «Nothoprocta perdicaria». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2018.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 3 de octubre de 2023. 
  2. Barros, R.; Jaramillo, Á. & Schmitt, F. (2015). «Lista de las Aves de Chile 2014» (PDF). La Chiricoca (Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile) 20: 79-100. ISSN 0718-476X. Consultado el 3 de octubre de 2023. 
  3. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (1994). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Primera parte: Struthioniformes-Anseriformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 41 (1): 79-89. ISSN 0570-7358. Consultado el 3 de octubre de 2023. 
  4. «Nothoprocta perdicaria (Kittlitz, FH 1830)». Avibase. Consultado el 3 de octubre de 2023. 
  5. a b c Medrano et al., 2023.
  6. Marín, M. & Cáceres, P. (2010). «Sobre las aves de Isla de Pascua». Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 59: 75-95. ISSN 0719-935X. doi:10.54830/bmnhn.v59.2010.188. Consultado el 3 de noviembre de 2023. 
  7. Jobling, J. A. (ed.). The Key to Scientific Names. En Birds of the World (S. M. Billerman et al. editors) (en inglés). Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology. Entradas: «Nothoprocta» y «perdicaria/perdicarius». Consultado el 3 de noviembre de 2023. 
  8. a b Davies, 2003.
  9. Clements, J. F., P. C. Rasmussen, T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, T. A. Fredericks, J. A. Gerbracht, D. Lepage, A. Spencer, S. M. Billerman, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2023). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2023 (Planilla Excel) (en inglés). Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology. 
  10. a b Araya, B. & Millie, G. (2005). Guía de campo de las aves de Chile (9.ª edición). Santiago: Editorial Universitaria. p. 30. 
  11. Chébez, J.C. (2009). Otros que se van. Fauna argentina amenazada. Buenos Aires: Albatros. ISBN 9502412397. 
  12. Dabbene, R. (1910). «Catálogo sistemático y descriptivo de las aves de la República Argentina». Anales del Museo Nacional de Buenos Aires 11: 187. BHL page 14584360. 
  13. a b Durnford, H. «Notes on the birds of central Patagonia». The Ibis 20: 405-406. BHL page 58501958. 
  14. Fjeldså, J. & Krabbe, N. (1990). Birds of the High Andes. Svendbord: Apollo Books. ISBN 87-88757-16-1. 
  15. «Perdiz chilena». Aves de Chile. Consultado el 3 de noviembre de 2023. 
  16. Hogan, C.M. (2008). «Chilean Wine Palm (Jubaea chilensis. GlobalTwitcher.com. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2012. 

Bibliografía

editar
  • Davies, S.J.J.F. (2003). «Tinamous». En Hutchins, Michael, ed. Grzimek's Animal Life Encyclopedia. 8 Birds I Tinamous and Ratites to Hoatzins (2 edición). Farmington Hills, MI: Gale Group. pp. 57-59. ISBN 0 7876 5784 0. 
  • Medrano, F., A. Almónacid, A. Touret, V. Pantoja, H. V. Norambuena, R. Tapia, V. Gomes & A. Jaramillo (2023). «Chilean Tinamou (Nothoprocta perdicaria), version 2.0». En T. S. Schulenberg & B. K. Keeney, ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.chitin1.02. Consultado el 3 de octubre de 2023. (requiere suscripción). 

Enlaces externos

editar
  NODES
Intern 1
iOS 1
mac 2
multimedia 2
Note 1
os 70