Revoluciones de colores

serie de movilizaciones políticas en el espacio exsoviético

Revoluciones de colores es el nombre colectivo que han recibido una serie de movilizaciones políticas en el espacio exsoviético llevadas a cabo contra líderes considerados por Occidente como autoritarios, ejercer prácticas dictatoriales o de amañar las elecciones mediante la corrupción política. En ellas, los manifestantes suelen adoptar como símbolo un color específico que da nombre a su movilización. Este fenómeno supuestamente surgido en Europa Oriental, de acuerdo a Occidente, también tuvo posterior repercusión en Oriente Próximo.

Mapa de las "revoluciones de colores": de 2000 a 2005
      Derrocamiento de Milošević en Yugoslavia (2000).      «Revolución de las rosas» en Georgia (2003).      «Revolución Naranja» en Ucrania (2004). Diez años después, el Euromaidán alcanzaría los objetivos perseguidos en esta.      «Revolución de los tulipanes» en Kirguistán (2005).      «Revolución del cedro» en Líbano (2005).

Estas protestas tienen en común el recurso a la acción directa no violenta, según sus simpatizantes, y un marcado discurso prooccidental, además de, según sus defensores, democratizador y liberal.[1]​ Otra semejanza es el importante papel jugado por las ONG y las organizaciones estudiantiles. El triunfo de cada uno de estos movimientos ha sido variado, pero su eco se ha hecho sentir en todo el espacio exsoviético, donde dirigentes como Vladímir Putin en Rusia o Alexander Lukashenko en Bielorrusia han tomado medidas preventivas para impedir nuevas revoluciones. [2]

El alcance y significado de estas revoluciones es aún debatido, como el papel jugado por actores externos; principalmente Estados Unidos, la Agencia Central de Inteligencia (CIA), la Open Society Foundations, la USAID o el National Endowment for Democracy. El objetivo de estos movimientos sería propiciar cambios en estos países, tradicionalmente parte de la zona de influencia de la actual Rusia, herencia de la Unión Soviética, para que pasen a formar parte del bloque occidental (formado por los Estados Unidos y sus aliados), como ha sucedido en algunos de estos casos. Sin embargo, los que apoyan dichos movimientos los presentan como puramente autóctonos o incluso nacionalistas, pero sus detractores los acusan de estar manipulados y maximizan la importancia de los agentes externos.[1]

Sucesión de acontecimientos

editar

Revoluciones exitosas

editar

Revoluciones fracasadas

editar

Referencias

editar
  1. a b Andrew Gavin, Marshall (28 de enero de 2011). «Las "Revoluciones de Color" y los Orígenes de la Tercera Guerra». Tercera Información. Consultado el 11 de agosto de 2020. 
  2. «Represión y resistencia en Rusia | Human Rights Watch». 7 de agosto de 2024. Consultado el 2 de octubre de 2024. 
  3. Cinco Días (22 de febrero de 2014). «El Parlamento de Ucrania destituye a Yanukóvich y convoca elecciones». 
  4. «"Es bastante probable que estemos frente a una revolución de color en Kazajistán"». RT en Español. Consultado el 6 de enero de 2022. 
  NODES
todo 1