Usuario:Durero/Junio - Julio 2011


La fábula de Aracne

editar

Hola Durero: He visto que el artículo sobre el cuadro de Velázquez Las hilanderas está redireccionado a La fábula de Aracne. ¿No debería ser al revés, ya que Las hilanderas es el título por el que se conoce mejor al cuadro? Un cordial saludo. --Echando una mano (discusión) 12:25 2 jun 2011 (UTC)

Aspa de Borgoña

editar

Hola Durero. ¿No es cierto que Felipe II cambió el color del fondo al amarillo? Entonces, no es sólo la bandera de los Tercios Viejos, sino que también fue pabellón del Imperio durante su reinado. Morancio   (discusión) 20:08 2 jun 2011 (UTC)

En el mismo artículo Cruz de Borgoña viene que Felipe II decidió que los ejércitos llevaran, a parte de su propia bandera, la Cruz de Borgoña en fondo amarillo.Morancio   (discusión) 20:26 2 jun 2011 (UTC)

Otra pregunta...

editar

Hola Durero: ¿no sería necesario fusionar los artículos Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista y Falange Española? Lo digo porque la primera no parece sino un esbozo. Gracias y un saludo cordial. --Echando una mano (discusión) 17:10 3 jun 2011 (UTC)

Desambiguación

editar

No veo el sentido de renombrar una desambiguación como desambiguación si no va a designar a un artículo. Guerra de África no debe ser el título de ninguno, porque cada una de ellas tiene un nombre más claro y específico para ella que no comparte con otras. Deberías repensártelo. --Ángel Luis Alfaro (discusión) 11:10 4 jun 2011 (UTC)

Sí en las fuentes anteriores a 1900, pero no en las posteriores (que ya se refieren a las del siglo XX, a las que el artículo de wikipedia llama guerra del rif, guerra de melilla, etc.) Los términos guerra de África y de guerra de Marruecos se usan de forma intercambiable incluso en la bibliografía especializada. Si no se contextualiza es imposible saber a cuál de los conflictos se refieren. Ángel Luis Alfaro (discusión) 11:18 4 jun 2011 (UTC)
No discuto que al conflicto del siglo XIX se le llame habitualmente guerra de África, sino que la guerra del XIX sea al que la mayor parte de los que escriben guerra de África se refieren. Es mucho mejor que quien escriba eso vaya a la desambiguación y elija el que quiere ver. Además, así evitamos el problema del localismo (obviamente african war o guerre de l'Afrique nunca tendrán ese uso mayoritario). Sigo pensando que no es apropiado llamar así a uno sólo de los artículos de wikipedia que hablan de una guerra de África. En todo caso, no voy a hacer un conflicto de esto. Saludos. Ángel Luis Alfaro (discusión) 11:47 4 jun 2011 (UTC)
Entendería trasladar Guerra de la Independencia Española a desambiguación si hubiera varias con ese nombre. En cualquier caso me gusta tu ejemplo: date cuenta de que si, usando el argumento de guiarse por cómo se denominó originariamente, la llamamos Guerra de España, nos encontraríamos con el problema de que muy a menudo se usa esa expresión para la Guerra Civil Española. Por eso es muy conveniente que Guerra de España sea una desambiguación. Considero lo mismo Guerra de África. En lo de suponer lo que piensa un usuario, lo siento, pero no lo comparto. No me parece que debamos suponer lo que piensa, ni sustituirle en sus decisiones. Que llegue a la desambiguación y piense por sí sólo (repito, que en todo caso, esto es una reflexión que no quiero imponer sino sólo exponer, y que entiendo que obres según tu criterio). Ángel Luis Alfaro (discusión) 12:13 4 jun 2011 (UTC)
Lo tienes citado allí mismo. Ángel Luis Alfaro (discusión) 12:40 4 jun 2011 (UTC)
Allí, en Guerra de España (lo de España lo tomo a bien, como broma, ya supongo que ves la diferencia). Ángel Luis Alfaro (discusión) 12:45 4 jun 2011 (UTC)
Mira, si te niegas a ver lo que está allí (en Guerra de España, primera entrada, texto y notas 1, 2 y 3), pues no sé que más te puedo decir yo. Nada más lejos de mi intención que seguir un hilo con mal rollo, de modo que perdona si te he ofendido (no veo en qué), porque sólo pretendía aclarar una decisión que yo había tomado y tú revertido. Espero que te lo pienses mejor y nada más, ya te he dicho varias veces que no pretendo hacer una guerra de esto. Ángel Luis Alfaro (discusión) 12:57 4 jun 2011 (UTC)

Hola Durero, He empezado a revisar a los señores/tenentes de los Cameros empezando por Fortún Ochoa. Encuentro varios problemas y recurro a ti a ver que opinas. Aparte de los diferentes tenentes o señores, también existe un artículo con el nombre de Señorío de los Cameros. Uno de los problemas es el concepto ya que estos primeros (aunque todos, con la excepción de Raimundo el fratricida,m hijo de García Sánchez III de Pamplona fueron descendientes de Fortún Ochoa, no ejercieron la tenencia como si fuera un señorío, es decir, heredando de padre a hijo ya que hasta dos hijos de Fortún se turnan en ejercer la tenencia, y así en algún otro caso posterior). Por eso he borrado el cuadro de sucesión que aparecía en el artículo de Fortún Ochoa. ¿Estas de acuerdo en que se borre hasta que lleguemos al primero que es seguido por su hijo y así en adelante ininterrupidamente hasta llegar a los Ramírez de Arellano? O tal vez simplemente omitir la tabla ya que, para poner las fechas exactas que ejercieron la tenencia, si no aparece en una fuente secundaría, tendría que revisar muchos cartularios para confirmar todas las fechas. Yo la omitiría del todo y simplemente diría dentro del artículo que fulanito fue sucedido por menganito, ...

También iré revisando el artículo Señorío de los Cameros ya que el orden está mal y faltan algunos y quiero aclarar que los primeros no fueron señores, simplemente ejercían el gobierno por mandato del rey.

Llegué al artículo de Pedro Ximénez y ahí veo varios errores que quiero subsanar. Primero, para ser consistente con la grafía que se utiliza en otros artículos sobre personajes de esa época, pienso que se debería trasladar a Pedro Jiménez. No es hijo de quien se menciona en el artículo, lo es de Jimeno Íñiguez. También la redacción la veo un poco sujetiva. Otro punto es la bibliografía. Si es la que se utilizó, pues no sé en cual de los libros da su filiación. ¿Cuando llege a este personaje (voy a ir por orden), añado la biblio que utilizo y borro la otra o parte de la otra que no he consultado? Gracias y saludos, --Maragm (discusión) 18:07 4 jun 2011 (UTC)

Hola Durero, vi esta consulta y creo que en lo de Ximénez / Jiménez Maragm tiene razón. La x era una grafía que en el castellano antiguo representaba el fonema que hoy representamos con la j. Pero al igual que en el siglo XVII se escribía Don Quixote y a nadie se le ocurre hoy escribirlo así, lo mismo ocurre con las grafías medievales, es decir, que representamos los fonemas que aquellos representaban con las grafías que hoy representan a estos fonemas (salvo casos muy especiales como México, donde se conserva por motivos nacionalistas, como demostré hace un tiempo con fuentes fiables de filólogos de primera fila tanto americanos como españoles). Un cordial saludo. Escarlati - escríbeme 00:06 6 jun 2011 (UTC)
Hombre, no tiene nada que ver. México es precisamente la excepción, la regla es que Quixote se escribe Quijote. No escribimos con grafías del siglo XVII o del XII. Si así fuera no pondríamos, por ejemplo Rodrigo Díaz, sino Rudericus Didac, Rodric Didaci, Roderic Dias, etc. etc. etc. De hecho tuve una polémica con Camima hace mucho tiempo porque yo quería escribir Libro del cavallero Zifar con v, alegando que v y b eran en 1300 fonemas distintos, y al final me di cuenta de que estamos en el siglo XXI y escribiendo para todos los públicos, no para expertos en diplomática medieval. Lo que lee Maragm (a quien pude conocer, por cierto, y la charla fue muy sabrosa) son testimonios directos de la documentación medieval, y lo que hace siempre es homogeneizar en el nombre más usual actualmente las infinitas grafías vacilantes que se utilizaban en la Edad Media. Escarlati - escríbeme 00:25 6 jun 2011 (UTC)
Pero claro que no es lo mismo, por eso digo. Texas o México son una excepción. Lo normal es escribir Quijote y no Quixote; Jiménez y no Ximénez (a no ser, claro, que las fuentes secundarias no usen Jiménez). Parto de la base, por aclarar mi postura, de que en las fuentes secundarias actuales se le llame Pedro Jiménez; si no aparece en fuentes secundarias, evidentemente, sería Ximénez, porque ese apellido con esa grafía también se conserva actualmente. Según tú argumento habría que trasladar a Don Quixote de la Mancha. Lo mismo con Vivar ¿lo escribimos Uiuar porque esas sean las grafías usadas en la Edad Media? No tiene ningún sentido. Un cordial saludo. Escarlati - escríbeme 01:34 6 jun 2011 (UTC)

Perdón por la intromisión, Durero tiene toda la razón:

6.3.2.2.1 "En ciertos topónimos o antropónimos de grafía arcaizante"
La x conserva su antiguo valor como representante del fonema /j/ en algunos topónimos americanos que mantienen una ortografía arcaica, como México [méjiko], Oaxaca [oajáka], o Texas [téjas] (con sus respectivos derivados mexicano-na [mejikáno-na], mexicanismo [mejikanísmo], oaxaqueño-ña [oajakéño-ña], texano-na [tejáno-na], etc.); así como en variantes arcaizantes de algunos antropónimos, como el nombre de pila de Ximena [jiména], o los apellidos Ximénez [jiménes, jiménez] o Mexía [mejía]. Recuérdese que, en estos casos, es incorrecto pronunciar la x con el sonido /k +s/ que normalmente le corresponde a esta letra en el sistema ortográfico moderno: (marcas de incorrreción → ) [méksiko], [oaksáka], [téksas], [ksiména], [meksía].
Ortografía de la lengua española, (2010) p.157

Espero que la cita deje muy en claro que se debe respetar el apellido en cuestión. La ASALE no regula las grafías de los nombres propios, en todo caso llega a recomendar las grafías para algunos topónimos (como el caso de los países).

Información adicional:
Se encuentran indicios de esta x arcaica en algunos topónimos españoles en los que hoy se pronuncia corrientemente /k +/s, como Almorox, Borox, Guadix, y Sax, pero cuyos gentilicios respectivos (almorojano, borojeño, gauadijeño y sajeño) demuestran que, en su origen, esa x se pronunciaba /j/.
Ortografía de la lengua española (2010) p.157

No conozco al personaje en cuestión, pero supongo que debe tratarse de un caso similiar a Xavier Mina, héroe liberal de la Guerra de la Independencia Española y de la Independencia de México. Mistoffelees   ¡meow! 02:06 6 jun 2011 (UTC) PD: o Xavier Villaurrutia (1903-1950).

A mi me da igual Ximénez que Jiménez, de hecho, me gusta más con la X para los personajes de esa época y así tengo a los primeros X/Jiménez en mi base de datos genealógica. No creo que este tema se deba enfocar simplemente por lo que pueda recomendar alguna academia. Si utilizamos en wiki, por poner un par de ejemplos, Dinastia Jimena, Jimena de Asturias, Jimena Sánchez, Jimeno Garcés, García Jiménez, Jimeno de Pamplona, Jimena Díaz, etc. creo que para ser consistentes, deberíamos o bien trasladar todos esos artículos y utilizar la X, o bien mantenerlos tal cual y, en este caso específico, trasladar Pedro Ximénez a Pedro Jiménez ya que estamos hablando también de un personaje de la época altomedieval. También, en los cartularios, si vamos a guiarnos por ellos, este nombre o patronímico se escribe de infinidad de formas, casi todas empezando con "Ex", e.g. Eximini.
También tenemos el caso de Bermudo/Bermúdez. Por alguna razón, aquí en wiki siempre figura así el nombre o apellido, pero en casi todos los libros actuales sobre estos personajes medievales, utilizan Vermudo/Vermúdez.
Esto de los nombre medievales es complicado. Recientemente pedí a Lourdes el traslado de varios señores de los Cameros, donde los hijos de Fortún Ochoa y descendientes figuraban con diferentes grafias para el mismo apellido, eg. Fortuniones, Fertungones, etc., y opté por Fortúnez, o bien podía haber optado por Fortuniones, Fortúñez, etc. simplemente para que todos llevaran el mismo patronímico y se viera claro que eran miembros de la misma familia, y este caso se complica aún más, pues más adelante en el tiempo, Fortúnez y sus muchas variantes se convierte en Ortiz. Hace tiempo también trasladé el artículo Gontroda Petri a Gontrodo Pérez pues, si vamos a llamar a estos personajes por el nombre con el cual figuran en la documentación medieval, nos armaríamos un gran lio, llamando, tal como comenta Escarlati, a el Cid con los muchos nombres en que aparece en la documentación medieval.
Muchas veces he visto que se añade un segundo "apellido" a personajes medievales para no tener problemas de identificación o para no tener que recurrir a apodos, años entre paréntesis al lado del nombre, etc., y realmente esos personajes nunca figuran con un segundo apellido y hasta puede resultar difícil encontrarlos. Bueno, esa es mi opinión y realmente no opino que se tenga que debatir en términos de lo que pueda recomendar una academia y simplemente debemos ser consistentes y llamar a todos los personajes de la misma manera, en este caso o bien con X o con J. Saludos, --Maragm (discusión) 05:02 6 jun 2011 (UTC)
pd: No estoy segura, pero también creo que la jota ni existía en esa época, asi que si vamos a ser muy puristas, habría que cambiar todos los nombres/apellidos etc. que contiene una J en wiki a X y así hasta la fecha en que aparece la J.--Maragm (discusión) 05:42 6 jun 2011 (UTC)
También se me ocurre que podría darse el caso en que un X/Jimeno tenga varios hijos mencionados en su artículo correspondiente y que varios usuarios crearan artículos para alguno de esos hijos y alguno decidiera escribir el patronímico con X mientras otro optara por la J y en ese caso tendriamos a los hijos figurando con diferentes grafias del patronímico cuando lo mas lógico sería que todos figuraran de la misma manera. Así que, para acabar, o bien se trasladan todos los personajes arriba mencionados que ya tienen su correspondiente artículo cambiando el patronímico o nombre para que empieze con X, o bien trasladamos a Pedro Ximénez a Pedro Jiménez en aras de la consistencia.--Maragm (discusión) 06:33 6 jun 2011 (UTC)
Si nos guiamos por autores modernos, pues sería Pedro Jiménez ya que estos autores también nombran a los que mencioné arriba (Dinastia Jimena, Jimena de Asturias, Jimena Sánchez, Jimeno Garcés, García Jiménez, Jimeno de Pamplona, Jimena Díaz)utilizando la J en vez de la X y lo trasladaré para también ser consistente, pues si no, habría que trasladar a todos los anteriores a Ximénez. --Maragm (discusión) 12:35 6 jun 2011 (UTC)
Antes de trasladarlo, voy a buscar en algunas fuentes contemporaneas, aunque de todas maneras, Ximénez y Jiménez son el mismo patronímico y me imagino que si un autor moderno llama a Garci Jiménez (igual que en wiki) así, lo lógico sería también llamarlo Pedro Jiménez, aunque también es cuestión de preferencias y los diferentes autores lo llamaran como mejor les parezca.Saludos,--Maragm (discusión) 12:51 6 jun 2011 (UTC)
Hola Durero, acabo de encontrar en el tomo I, p 286 de Behetrías Castellanas de Gonzalo Estepa Díez que lo llama Pedro Jiménez. Haciendo una búsqueda en Google "Pedro Jiménez Cameros" figuran 33800 resultados, y si busco "Pedro Ximenez Cameros" figuran 6620 resultados. Creo que ambas formas son correctas, pero pienso que los autores modernos suelen utilizar más Jiménez mientras los antiguos (siglo XVII, eg. Salazar y Castro) optarían por Ximénez. Dime si procedo o no con el traslado. Gracias y saludos,--Maragm (discusión) 16:06 6 jun 2011 (UTC)
Claro, mencionaré Ximénez así como otras variantes en la documentación. Estoy revisando a estos señores de los Cameros por orden cronológico, me faltan algunos hasta llegar hasta él. Gracias,--Maragm (discusión) 17:10 6 jun 2011 (UTC)
La discusión sobre este tema continúa en mi página de discusión y la de Joantiveros, por si te interesa. Saludos,--Maragm (discusión) 06:39 8 jun 2011 (UTC)

Otra desambiguación

editar

De nuevo comienzo con la indicación de que no pretendo imponer mi criterio, sino sólo exponerlo. Mi razonamiento es en gran parte el mismo para Guerra de Marruecos que para Guerra de África, de modo que no lo repito. Sólo añadir que en este caso, ha podido influirte (al menos es lo que deduzco de tu resumen de edición) el estado en que has encontrado la desambiguación. Si miras en el historial el estado anterior a la poda que hizo Ecemaml, y mi protesta en su página de discusión puede que lo reconsideres. Saludos. Ángel Luis Alfaro (discusión) 16:02 5 jun 2011 (UTC)

Realistas

editar

¿Podrías aportar alguna opinión en Discusión:Ejército Realista en América? Saludos.--Nerêo | buzón 20:08 7 jun 2011 (UTC)


Imperio español o Reino de España

editar

Hola Durero, ¿qué tal?, todavía me acuerdo cuando me dio por abrir una cuenta en wiki, y me diste la bienvenida, creo que he metido mucho la pata hasta ahora, pero bueno.

Te escribo sobre las ediciones en Virreinato del Río de la Plata, Virreinato de Nueva España y Virreinato del Perú, había cambiado los nombres de Imperio Español por España o reino de España (manteniendo los enlaces a Imperio Español), el comentario era: "Actualmente llamamos Imperio a la España de la época, pero no tenían el título Imperial, ni se llamaban Imperio", y tu pusiste "Comentario acertado, edición desacertada". Perdona si cometí un error, pensé que estábamos cambiando los nombres del pasado para ajustarlo a nuestras expectativas del presente, y tuve el error de crear un comité de uno para solucionarlo. Me gustaría saber tu opinión sobre el tema.

Saludos --SPQR (discusión) 21:05 10 jun 2011 (UTC)

Se ha realizado una petición de Mediación informal sobre el artículo Rebelión en Libia de 2011 por el usuario Thor8, puede unirse en Wikipedia:Mediación Informal/Casos/2011-05-08 Rebelión en Libia de 2011, requisito indispensable para poder empezar. Un saludo. El instructor del caso--Lcsrns (Discusión) 01:25 11 jun 2011 (UTC)

Hola Durero, he dejado un mensaje en notas del instructor, pero no cerre el caso oficialmente por sí ustedes tienen algo más que comentar. Procederé ha cerrarlo en las proximas horas. Saludos--Lcsrns (Discusión) 18:23 11 jun 2011 (UTC)

Re. Gracias...

editar

Por nada. Al contrario, gracias a ti por colocar esas recomendaciones. Un saludo, --Ave César Filito (discusión) 00:45 13 jun 2011 (UTC)

Ficha del Reino de España

editar

Por favor, motivos por los que retiras la ficha y que según tú no procede :) --Dígamelo (discusión) 20:13 16 jun 2011 (UTC)

Para empezar, y como bien digo al principio, el artículo está por terminar :) Por lo demás, y por lo que yo sé, la marcha granadera se mantuvo como himno, al menos así fue hasta 1812 en que se empleaba en actos públicos (a lo mejor se estuvo diciendo de crear uno nuevo, pero mientras tanto se empleó este. Y sí, el francés no era idioma oficial (porque era bastante empleado), me faltó por añadir las notas y aclaraciones. Paciencia :) --Dígamelo (discusión) 20:58 16 jun 2011 (UTC)
Eliminarlo no, pero tal cual no se va a quedar: quizá reducirlo, lo estoy pensando. Y desde luego, meter más sobre la España francesa. En un tarde no me da tiempo a tanto :( --Dígamelo (discusión) 21:47 16 jun 2011 (UTC)
Para eso crearía un artículo nuevo en el que no encontrase tantas trabas pero pensé que sería mejor ahí, siguiendo el estilo del periodo de la Restauración (1874-1931). Ciertamente ahora mismo no, pero cuando termine el artículo ya veremos si procede ahí o no, porque si aparece en otros similares, no sé por aquí no...--Dígamelo (discusión) 22:22 16 jun 2011 (UTC)

Re: Ficha

editar

Hola Durero. Lo de las columnas es una tarea que dejé pendiente para hoy, a ver si en las próximas horas consigo una nueva versión en la que todas las columnas dependan de los beligerantes. Sobre el tamaño del texto, me parece bien; reduciré el tamaño estándar del texto de la ficha a 95%, pero.. ¿solamente en en los primeros datos de la ficha, o también en los de las columnas (beligerantes, comandantes, etc)? Si encuentras algún fallo más o alguna posible mejora avísame. Un saludo.   Adrián (discusión) 21:17 22 jun 2011 (UTC)

He reducido el tamaño de la fuente como estaba antes.
He arreglado los problemas con las columnas que aparecían en el artículo que me dijiste (para que salgan todas las columnas con respecto a los beligerantes aunque haya datos incompletos), pero se puede mejorar para que no falle en casos en los que pienso que la plantilla estaría mal utilizada (introducir más columnas de comandantes/soldados/... que beligerantes). Saludos.   Adrián (discusión) 00:19 23 jun 2011 (UTC)

Juan Topete

editar

Efectivamente hay un error, tal como se menciona al principio nacio en 1821, solo fue un error de dedo, no intencional. En cuanto a la reversion de los otros datos, como puedes comprobar en los articulos respectivos. San Andrés Tuxtla nunca ha pertenecido al municipio de Tlacotalpan, en el siglo XVI, estaban adjuntos, ignoro cuando se volvieron a separar. Saludos. --Uluapa (discusión) 16:43 26 jun 2011 (UTC)

Imperio

editar

Hola Durero, un gusto volver a escribirte, me gusta que siempre eres tan neutral y sopesado,  :-). En Imperio, tienes razón que la edición tuvo que ser más cuidadosa, me disculpo por ello, seré más metódico. Sobre dónde poner España y en dónde Imperio (Virreinato de Nueva España), te pongo mi punto de vista, me gustaría saber tu opinión:

  • Sobre cómo adaptamos los nombres del pasado al presente, cierto, como dices Keops es una adaptación, desconocemos como se pronunciaba, y además adaptamos los nombres a nuestro idioma (suelen estar ligados, y así los reconocemos y recordamos mejor, por jemplo Isabel II de Inglaterra), si bien, al adaptar el pasado al presente se evita modificarlo, por ejemplo evitamos llamar rey a un alto funcionario chino; mantenemos la esencia de los nombres y títulos originales, para poder comprender cómo se auto-definían e identificaban, qué eran.
  • Sobre la dignidad Imperial, creo estamos de acuerdo en que solo Carlos I la tuvo, y que usamos ahora usamos Imperio para definir o un título imperial, o una época o política imperial, o sea, que abarca más allá de lo que consideramos una unidad ética y abarcando una gran extensión, por así decirlo, una posición de fuerza y una gran expansión o extensión. Usamos Imperio para el título, o para aquello que nosotros vemos como similar al anterior, para facilitar la comprensión de una etapa, para aclarar sus rasgos o características, cuando son similares a las de los titulares de "Imperio", aunque sean formalmente otra cosa.
  • Sobre la extensión de los Imperios. Por ejemplo, ¿es la Francia actual un Imperio, o China, o Rusia, o Canadá aunque siguen siendo extensos y abarcan diferentes grupos étnicos e incluso lingüísticos?. En España hace 50 años, mucha gente tenía la mili como medio para "salir de su pueblo y conocer mundo". Los estados españoles (Aragón-Castilla y Portugal en 1550, así llamados hasta la independencia de Portugal en 1640, incluyendo la unión) habían crecido para albergar nuevos territorios, como habían hecho durante la Edad Media (conquista o reconquista), y lo mismo siguieron haciendo en el siglo XVI, aunque la mayoría de la población seguía sin salir de su pueblo o provincia. A mi entender, eso continúa simplemente con una expansión de esos estados, hasta donde habían llegado en su expansión es una medida de su éxito (luego fracaso), como durante la Edad Media, esos reinos crecieron, y sus nuevos territorios pasaban a formar parte del reino, sin ser Imperio (como sucedió en muchos otros sitios). La pregunta es precisamente, ¿hasta dónde llegaba la España de la época? A mi parecer, lo que ellos mismos definían, los dominios de la Corona, con sus gobernantes y grupos de poder, por ejemplo la América española, al principio dependía directamente de la Corona, y luego pidieron a Carlos I depender directamente de Castilla (y Carlos I lo otorgó), así como luego el gobierno de Flandes, Milán,... dependían de la Corona, y dependían de los reinos españoles.


  • Como percibiste, la época era Imperio Español, estoy de acuerdo, fui demasiado rápido cambiando todo :-), ¿te parece bien si pongo la época Imperial, y cuando se haga referencia al estado, pongo reino de España/ España, y reinos Españoles según corresponda? (y siendo meticuloso con la redacción).

¿Qué te parece? Saludos.--SPQR (discusión) 21:48 26 jun 2011 (UTC)

Gracias, intentaré hacer un buen trabajo. Saludos --SPQR (discusión) 19:23 27 jun 2011 (UTC)

Hola Durero, espero haber sido suficientemente meticuloso. Te comento como quedó:

  • Imperio Español. Para definir la época y cuando se habla de la extensión u organización.
  • España. Como en los casos de Dinamarca o Prusia. Lo dejo cuando se habla de la Institución, si así corresponde (antes de 1580 (Unión Castilla-Aragón-Portugal), Portugal también se autodenominaba reino español, continuando esto hasta 1640 con la independencia de Portugal).
  • Referencias a Castilla, Castilla-Aragón o a la Monarquía Castellano-Aragonesa, o reinos españoles como instituciones.

Saludos. --SPQR (discusión) 20:35 27 jun 2011 (UTC)

Cosas obvias

editar

¡Hola! Han sido cosas tan obvias y simples para corregir... Los tan solo acordé con la tradición de un montón de otros artículos, incluso este mismo (en lo que toca a la tradición). Y acerca de la norma de las tildes en español, ¡no me lo digas! Ora están en su sitio, ora es una flagrante ignorancia. También es de tradición hacer una transliteración que en el caso español comprende acentos gráficos (ya que a los anglosajones no se les antoja ponerlos para que los hispanohablantes se los copien después para pronunciar las palabras como en la lengua fuente). ¿O quiere ud decir que conoce los acentos en ruso mejor que yo? Entonces me parece que Sanchez, Lopez, Maria, Lucia y otros es mejor quedar sin tildes. ¿O quisiera una discusión más pública? Saludos, --Paganel (discusión) 21:25 27 jun 2011 (UTC)

:) Acerca de los nombres propios eslavos orientales, que jamás podrían tener algún uso tradicional en español - sin duda alguna. Contacta mejor a estimado Usuario:Molibdeno42, que él se ocupa de y está bien sumergido en este problema. Saludos, --Paganel (discusión) 06:41 28 jun 2011 (UTC)
¡Ay, por Dios! No digo nada de Rasputin y Anastasia, como los ingleses hace tiempo no les pusieron tildes y entraron en español sin ellas. Pero existen miles de nombres propios eslavos orientales apenas oídos por los hispanohablantes que requerirían un acento gráfico según las reglas de ortografía castellana, y tú lo niegas. ¿Cómo se llama esto? Si puedes aducir una fuente que dice que todo nombre propio extranjero debe entrar en español tras inglés, quiere decir sin tildes, y no una vez oído y puesto debidamente según las reglas de ortografía por un hispanohablante culto, para que siga sonando como en la lengua original, aduce tal fuente. ¿O la RAE lo demanda así, que los nombres propios extranjeros no arraigados en el idioma suenen lo más tergiversado posible comparando con su forma original? Si la Academia tiene la lista de nombres propios extranjeros en su forma tradicional castellana, te agradecería sin fin si me digas por dónde queda esa cosa que nos ahorre el tiempo. Saludos, --Paganel (discusión) 16:04 30 jun 2011 (UTC)

¡Durero, te adoro! :) Estoy 100% de acuerdo contigo acerca de Rasputín. Tan solo erróneamente no puse tilde en el último mensaje, ya que mi ojo pasó por alto su ausencia, como así suena en ruso. Y es un apellido de procedencia muy rusa, y se puede descomponerlo morfológicamente. Su raíz es "put´" que significa "vía, ruta". Y de anglosajones hablo, porque muchísimos artículos con nombres personales rusos se traducen de la Wikipedia inglesa, y los traductores no suelen saber como suenan esos nombres, patronímicos y apellidos extraños. Además, las fuentes en las referencias por su mayorísima parte son en inglés. Entonces, es imposible esperar que las tildes estén en su sitio. Y yo nunca pongo acentos por donde tengo dudas de como suene originalmente el nombre (casos de doble acento) o supongo que pueda tener ya raíces de uso tradicional en español. Y es verdad que la RAE no especifica los nombres propios extranjeros, por lo menos en lo que se toca a su tilde fonética tradicional. Saludos y abrazos, --Paganel (discusión) 04:31 1 jul 2011 (UTC)


Política matrimonial de España durante los Habsburgo

editar

¡Buenos días Durero!, tienes toda la razón en el corta y pega del artículo Política matrimonial de España durante los Habsburgo, disculpa, es una labor ingente: la política matrimonial de los Habsburgo españoles y su árbol de familia, y aproveché los encabezados de los que fueron reyes (wiki es una referencia muy buena), tenía que haberlo pulido más. Si retiras la plantilla y me das dos semanas miro a ver que puedo hacer, mejoro la redacción, lo completo, y hablamos luego nuevamente, ¿cómo lo ves? Saludos y gracias por el aviso. --ABarlovento (discusión) 08:21 2 jul 2011 (UTC)

Hola Durero, vi tus sugerencias, "...distintas alianzas surgidas con los matrimonios, los tratados que sirvieron para cimentar, las razones por las que se concertaron esos matrimonios y no otros, las consecuencias políticas, los problemas de consanguinidad..." y me parecen muy buenas, estaría encantado si quisieras participar en la creación del artículo. Política matrimonial de la Casa de Austria española (en mi cuenta hasta que esté terminado).

Saludos, y espero contar contigo --ABarlovento (discusión) 22:10 3 jul 2011 (UTC)

Hola Durero, mucha suerte con los otros artículos, y gracias por tu tiempo. Solo una cuestión más, mirándolo de cerca, la Casa de Austria, incluye a Felipe I, pero los Habsburgo españoles son a partir de Carlos I (Felipe I apenas vivió unos años en Castilla, ni nació en la península, ni otra relación que su matrimonio con Juana), ¿cómo lo ves?

Saludos. --ABarlovento (discusión) 20:33 5 jul 2011 (UTC)

Hola, muchas gracias, meteré el apartado de antecedentes (Reyes Católicos y Felipe I, importante); sobre que nombre, supongo que me quedaré por el lado puritano, para respetar los significados, y tomaré los Habsburgo españoles, aclarando y nombrando sobre la Casa de Austria. Un fuerte saludo!! (si es que se puede decir así) --ABarlovento (discusión) 22:55 5 jul 2011 (UTC)

Fernando I de León

editar

¡Toma castaña! Vaya subidón. Pero en este caso la labor investigadora es más simple. De hecho esa misma pregunta ya me la planteé para ver dónde ponía la tabla, así que la respuesta ha sido rapidita.

Lo primero es que no me queda claro si el condado de Castilla en época de Fernando Sánchez como conde, tenía como suzerano formal o al rey de León o al rey de Pamplona. Parece que era el rey de Pamplona Sancho III, y como suzerano invistió a su hijo Fernando como conde. [1]

Al designar un titular del condado castellano distinto de su persona y del heredero en el reino de Pamplona Sancho el Mayor venía a garantizar a los castellanos que el condado conservaría su personalidad y su autonomía, aunque dentro de la monarquía de Pamplona como antes en la de León. Porque es muy de notar que no existe a partir de 1028 un solo documento castellano calendado con el nombre de Vermudo, ni siquiera atribuyéndole el más limitado título de rey de León, como si al recaer la sucesión de García Sánchez en Sancho el Mayor, el condado de Castilla hubiera roto todo vínculo de subordinación al rey de León, y sólo reconociera como soberano suyo a Sancho el Mayor y como conde subordinado a éste a su hijo Fernando

Y digo que no queda claro, porque al fallecer Sancho III parece ser que el condado de Castilla estaba dentro del reino de León. Lo que está claro es que ni Sancho III ni Muniadona fueron condes de Castilla: [2]

Pero una cosa es que su padre asignara a Fernando ya desde el año 1029 el título de conde en vez de regulus, porque esas tierras se encontraban en ámbito del reino de León, y otra cosa es que, como hemos visto, mientras vivió su padre fuera éste, que nunca utilizó el título de conde de Castilla ni fue designado con tal título ...

Aquí indica que el condado de Castilla no pertenecía al reino de Vermudo de León: [3]

El resto se distribuyó entre sus tres hermanos: Aragón a Ramiro, Sobrarbe y Ribagorza a Gonzalo, y el muy disminuido condado de Castilla y el de Monzón a fernando; ninguno de estos tres hermanos recibieron su herencia como reyes soberanos, sino como régulos Ramiro y Gonzalo, al estilo de Pamplona, y como conde Fernando, sometidos los tres a la realeza o soberanía superior de García, el único monarca. Esta nueva situación creada por la voluntad de Sancho el Mayor vino a perjudicar o recortar los derechos del rey de León, Vermudo, que veía así mutilado el territorio de su reino del que se habían segregado los condados de Álava y de Castilla, que habían pasado al espacio soberano del rey de Pamplona

En el siguiente párrafo también indica lo contrario, que el condado de Castilla siempre estuvo dentro del reino de León, pero además tiene la respuesta a tu pregunta. [4]

Hay que rechazar absolutamente la idea de que, por obra o decisión del rey Sancho, Castilla se convirtiera en reino y que, heredado por Fernando, éste fuera el primer rey de Castilla. Podemos y debemos afirmar con absoluta certeza el hecho de que Fernando nunca fue rey de Castilla, y que ésta nunca cambió su naturaleza de condado, subordinado al rey de León, para convertirse en un reino hasta la muerte de Fernando I el año 1065...

Texto que no ofrece ningún comentario ni aclaración. Si retuerzo un poco el asunto:[5]

Durante su reinado en Castilla (1037-1065) Fernando I no otorga a nadie la dignidad condal sobre el territorio castellano que no ha quedado bajo la soberanía del rey García Sánchez de Pamplona; la documentación no nos presenta a ningún magnate castellano ostentando ese título, que parece que Fernando se ha reservado Castilla para sí personalmente. En la Castilla de Fernando I no existe ningún otro conde o magnate con otro título que tenga autoridad sobre el conjunto del territorio que ha permanecido bajo la soberanía del rey de León; sino que son oficiales inferiores los que tendrán a su cargo el gobierno de las tenencias y los alfoces en que esa mitad de Castilla sa ha dividido.

Vamos que resumiendo, Fernando fue el último conde de Castilla, pero no el primer rey de Castilla. Si tomamos la intitulación, indica que Fernando reina en Castilla (Ferdinandus rex in Castiella et Legione), pero no parece que eso implique que Castilla sea un reino en sí mismo, pues de forma contemporánea su hermano García IV de Pamplona empleaba rex Garsea in Pampilona et in Oka, o rex Garsea in Pampilona et in Borobia lo que no quiere decir que la comarca de Oca o la Bureba fueran reinos en sí mismos.[6]

Bueno, Espero haber sido de ayuda. Y cordial saludo. Trasamundo (discusión) 01:28 4 jul 2011 (UTC)

Acaba el trabajo y elimina per piacere los comentarios de los resúmenes de la amiga. Están llenos de spam. GGraciass. --Ensada Pulse por su cuenta y riesgo 23:59 6 jul 2011 (UTC)

Reales Fuerzas Aéreas

editar

Hola Durero: He visto que un usuario ha estado moviendo los artículos de Fuerzas Aéreas que tienen el calificativo "Real": Real Fuerza Aérea Canadiense a Fuerza Aérea Real Canadiense (dicho así parece que haya otra ficticia), Real Fuerza Aérea Australiana a Fuerza Aérea Real Australiana, Real Fuerza Aérea de Nueva Zelanda a Fuerza Aérea Real de Nueva Zelanda, Real Fuerza Aérea Noruega a Fuerza Aérea Real Noruega, etc. ¿No es más correcto de la primera forma? Gracias y recibe un saludo cordial. --Echando una mano (discusión) 02:06 7 jul 2011 (UTC)

Gracias por tu ayuda. Dejaré un comentario en alguna de las páginas correspondientes, a ver si contesta el usuario que hizo el cambio. Un saludo cordial. --Echando una mano (discusión) 20:04 7 jul 2011 (UTC)
Hola Durero: Solicité respuesta a la RAE y contestaron que la forma más indicada era con el adjetivo "real" delante. Se lo comenté al usuario que hizo el cambio y está de acuerdo en respetar la respuesta dada desde la Real Academia. ¿Podrías borrar las páginas Real Fuerza Aérea Australiana, Real Fuerza Aérea de Nueva Zelanda, Real Fuerza Aérea Saudí, Real Fuerza Aérea de los Países Bajos y Real Fuerza Aérea Marroquí para poder hacer ahí el traslado? Muchas gracias y recibe un cordial saludo. --Echando una mano (discusión) 21:26 12 jul 2011 (UTC)
Muchas gracias. Un cordial saludo. --Echando una mano (discusión) 09:12 13 jul 2011 (UTC)

Resolviendo el vandalismo

editar

Solución: Seguir la misma solución que la wiki alemana, una entrada editada por personas no registradas, o recién registradas, tendrá que ser nuevamente editada o supervisada por un editor con más tiempo en wikipedia. De esta manera, la tarea policial queda enormemente reducida.

Aumentando el tamaño y calidad de wiki

editar

Hay dos decisiones que tienen consecuencias, y todas ellas siguen de contradecir un dicho, "todo camino comienza con un primer paso", vamos y el de con un granito de arena haces una montaña (wiki-enciclopedia).

Estas decisiones son dos:

  • El no usar bots para el crecimiento de las páginas. Pues los formatos y plantillas ya estaría, facilitando la tarea, y así como posibles enlaces e incluso imágenes, además las ideas de que poner como nuevo artículo, o que ampliar es más fácil que crear de cero.
  • ¿Qué es relevante?, ¿qué es un esbozo sin valor?. En fin, aquí es donde se cortan muchas alas, y se ponen muchos palos a las ruedas (incluso vi como se cerraba una entrada sobre un instituto tecnológico en el País Vasco). Sin valor, es no publicado, que no aplica a las ciencias, artes o técnicas, no es un objeto o lugar ni concepto, ni se aplica a más de 100 personas, ni suceso histórico con el mínimo impacto. Qué es un esbozo con valor = TODOS, pues siempre son "un primer paso", sería bueno dejar de cortarnos los pies para empezar a caminar. Además, si las energías que se invierten en destruir, cancelar, o borrar esos esbozos, se dedicaran a ampliarlos, el panorama se vería totalmente diferente.


Si lo crees conveniente, se que actuarás de manera correcta, y encontraras el foro correspondiente.

Atentamente

--SPQR (discusión) 21:49 8 jul 2011 (UTC)

Disculpas

editar

Sí, tienes razón. Saludos, Laura Fiorucci (discusión) 20:57 10 jul 2011 (UTC)

Callao

editar

Lo que quiero decir es que no me parece que señalar en el cuadro-resumen que el combate resultó en la retirada de la escuadra española avale en modo las fábulas peruanas. Y si, me parece torticero: que la escuadra de Méndez Núñez se retiró como consecuencia del combate es un hecho tan evidente que no concibo que se pueda siquiera cuestionar. Que lo hiciera porque había cumplido con su objetivo, o porque las defensas del Callao la expulara a tiros ya es harina de otro costal. ¿Realmente es necesario que cuelgues un cartelito de [cita requerida] cuando tienes unas cuentas en la sección de resultados del propio artículo? Un saludo de Bertie (discusión) 17:15 11 jul 2011 (UTC)
:P.S. - ¿Por qué parece imposible hacer imperar la cordura en estos temas históricos tan instrumentalizados? Es descorazonador...

  • Pues hombre, por lo pronto, el informe ese del comodoro americano que cita García Martínez, dice: "Y los españoles, creo yo, solo se detuvieron cuando agotaron su munición..." Si quieres que busque más referencias, propiamente peruanas... Por lo demás, la comparación con el bombardeo de Copenghague no resiste el menor análisis, fueron operaciones completamente distintas. Y, para empezar, Nelson no se reitiró, sino que desembarcó apra imponer sus condiciones a los daneses. Así que no tan "obviamente" como pretendes. El resultado será indeciso, pero la consecuencia es la retirada de la escuadr--Bertie (discusión) 23:24 11 jul 2011 (UTC)a de Méndez Núñez. No veo el problema de todo ello. Salu2 de Bertie (discusión) 17:39 11 jul 2011 (UTC)
P.S. - Uy, estaba pensando en la BATALLA de Copenhague de 1801; en el BOMBARDEO de 1807 tampoco es que se retiraran. La consecuencia fue la captura de la flota danesa. Sí, se fueron, pero los británicos siguieron campando sus respetos por el mar del norte y el báltico. En cambio, la armada española tardó en volver a presentarse en el Pacífico. Salu2
Pues oye, Durero, el hecho de que la flota se volvió a España como consecuencia del combate es tan evidente com oque la Tierra gira alrededor del Sol, no sé realmente qué es lo que discutes. Tras bombardear El Callao consideraban cumplidos sus objetivos, no tenían suficiente munición para continuar las operaciones y tenían daños que reparar. Incluso si no hubieran considerado cumplidos sus objetivos tampoco hubieran estado en condiciones de continuar la campaña. Y claro que había buques de guerra españoles en el Río de la Plata, ¡a varios miles de leguas! ¿Qué tiene que ver una cosa con la otra?
Si consultas la Historia de la guerra de España en el Pacífico, de Novo y Colson, que sigue siendo a pesar de sus años lo mejor sobre la Guerra del Pacífico, en las pp. 399 ss puedes leer la relación del combate del Callao, donde detalla las carencias de nuestra escuadra, que llevaba meses sin arribar a puerto, y su falta de pretrechos antes del combate. En 472 ss, las condiciones tras el combate y el terrible retorno a casa, con epidemia de escorbuto y todo.
El propio Casto Méndez Núñez dice de la retirada: "castigada por las fuerzas navales de mi mando la provocación injusta del Gobierno del Perú, con el bombardeo del Callao y ataque contra sus fortificaciones, de cuyos numerosos y gruesos cañones sólo tres respondían últimamente a los de esta Escuadra al regresar a su fondeadero, el infrascrito tiene la honra de participar al H. Señor D. Juan Bartton que desde esta fecha queda levantado el bloqueo del Callao, dejando dicha Escuadra las aguas del Perú..." Más claro, agua... Salu2 de Bertie (discusión) 23:24 11 jul 2011 (UTC)

Traslado de fuerzas aéreas

editar

Te dejo aquí algunas fuerzas aéreas reales que necesitan de borrado para su traslado:

  Adrián (discusión) 22:47 12 jul 2011 (UTC)

Ya están todas trasladadas (Anexo:Fuerzas aéreas), sólo falta Servicio Aéreo Naval Real, que como no es el mismo formato tengo dudas...   Adrián (discusión) 23:06 12 jul 2011 (UTC)
Vale, pero entonces traslada tú porque es necesario borrar ;). Un saludo.   Adrián (discusión) 23:20 12 jul 2011 (UTC)
Sí, está todo. Saludos!   Adrián (discusión) 23:34 12 jul 2011 (UTC)

Artículos irrelevantes

editar

Durero, ¿Por qué todo artículo que se cree en relación a acciones certeras de los aliados son irrelevantes y las realizadas por los españoles son relevantes? ¿Qué me dices de la captura del "Paquete del Maule"? Dicho buque no era más que un transporte. Sin embargo creaste su propio artículo. Sinceramente, solo veo que te aprovechas de tu calidad de bibliotecario en wikipedia. Todo artículo que no lo apruebes lo eliminas y no dejas espacio a que se termine aún si cuenta con referencias comprobables--LoboGuardian (discusión) 16:51 15 jul 2011 (UTC)

Traslado

editar

Hola Durero: ¿Sería posible trasladar el artículo George Henry Hubert Lascelles, 7° Conde de Harewood al más corto George Lascelles? Gracias y recibe un cordial saludo. --Echando una mano (discusión) 22:54 16 jul 2011 (UTC)

Muchas gracias. Un saludo cordial. --Echando una mano (discusión) 11:03 17 jul 2011 (UTC)

Hasta donde tenía entendido...

editar

Las consultas de borrado se decidían por argumentación y no por votación o consenso. No me parece entendible como, habiendo artículos periodísticos con sendos títulos hablando de Equipos grandes del fútbol colombiano y opiniones autorizadas sobre el mismo tema, se pueda decir que carece de fuentes fiables. ¿Hay algo que se me escapa? Cordial Saludo. --DeMoNaIrE RaI (¿Sugerencias, Comentarios, Consejos, Quejas, Madrazos?) 00:23 17 jul 2011 (UTC)

Pues no, no he entendido mal, WP:CDB#Como debatir deja muy claro que las consultas no son una votación sino que se deben basar en argumentos sostenibles y, salvo el usuario Ggenellina (disc. · contr. · bloq.) quien se fijo en errores que fueron inmediatamente subssanados del artículo, todos los demás usuarios (incluyendo a quien propuso la votación) dejaron sin responder las siguientes preguntas:
  • ¿Por qué medios periodísticos como Semana, Diario Deportivo y El Tiempo o libros como The Soccer Book no son considerados como fuentes fiables, en clara contravención de WP:FF?
  • ¿Por qué afirman que las columnas de opinión no son permitidas en Wikipedia, cuando hay una política (WP:FF#Prensa generalista) que afirma lo contrario?
  • ¿Por qué la cita de una autoridad ampliamente reconocida en el tema (la DIMAYOR) sobre una estadística no es aceptada, contraviniendo WP:VER y WP:FF#Autopulibaciones? Así mismo, ¿Por qué las otras estadísticas sufren la misma suerte si también se basan indirectamente en las publicaciones arriba relatadas?
Dar una respuesta satisfactoria a las anteriores preguntas es todo lo que requiero para no seguir insistiendo con este tema.
Cordial Saludo. --DeMoNaIrE RaI (¿Sugerencias, Comentarios, Consejos, Quejas, Madrazos?) 18:26 18 jul 2011 (UTC)

Solicitud de ayuda y consejo

editar

Hola, Durero... Puede que me equivoque, pero creo que tú debes tener conocimientos adecuados como para dar una opinión en el problema que tenemos en Discusión:Miguel Servet. Tras mucho esfuerzo ya se logró un cierto consenso referido a la forma de citar una tesis minoritaria sobre el lugar de su nacimiento. Ahora estamos con el problema de un supuesto origen judeo converso. ¿Podrías dejar tu opinión? Espero que te sea posible. Gracias. --Cratón (discusión) 01:59 18 jul 2011 (UTC)

El problema es este: "El amor a la verdad" Vida y obra de Miguel Servet - I.S.B.N.:978-84-235-3266-7 Autor Francisco Javier B. Gonzalez Echeverría. Melgareth y otros pugnan porque se dé crédito a este autor en el descubrimiento de su calidad de judío converso, a lo que Escarlati se opone, ya que tiene antecedentes de que se está intentando hacer spam de este libro y de este autor a como dé lugar. Yo desafortunadamente estoy alejado de lo que la historiografía española considera relevante como autor, de modo que no tengo cómo aportar respecto a la verdadera importancia de González Echeverría en este punto. Yo veo que lo de judeo converso estaba ya mencionado, lo que no sé es que si debe referirse o no a las investigaciones de ese autor. Cosa distinta era el punto anterior, donde consensuamos (Escarlati no objetó) que se podía poner una referencia a la idea minoritaria sobre un lugar de nacimiento alternativo de Servet. ¿Lo aclaré o lo lié más todavía?... está complejo. --Cratón (discusión) 20:38 18 jul 2011 (UTC)
Hola, estoy participando en la discusión antedicha y simplemente quería señalar que ni siquiera se trata de que el propio Servet fuese un judío converso, sino que nos estamos refiriendo a la familia de su abuela materna, es decir, dos generaciones atrás. Me parece una cuestión de muy escasa relevancia para el contenido del artículo, que es la vida y obra de Miguel Servet y no la de sus antepasados. Tengo la impresión que el usuario "Melgarath" y otras personificaciones y/o colaboradores del mismo simplemente quieren ir añadiendo cada vez más referencias del libro de González Echevarría al artículo; me pregunto qué cuestión más plantearán, porque ésta la abrieron tan pronto como se consensuó insertar la referencia bibliografía de Echevarría sobre el posible nacimiento en Tudela. En fin, seguro que encontraréis la mejor solución. Un saludo a ambos. Jdemarcos (discusión) 21:59 18 jul 2011 (UTC)
Muchas gracias a los tres por vuestras aportaciones. Escarlati - escríbeme 00:57 19 jul 2011 (UTC)
Finalmente no quedó más remedio que poner un bloqueo a Melgarath. Lo informo para tu conocimiento. --Cratón (discusión) 01:31 19 jul 2011 (UTC)
Estamos de acuerdo en que Melgarath, es novato, impulsivo y muy apasionado a la hora de defender sus posiciones, pero el bloqueo realmente es merecido? a mi parecer roza "El no morder a los novatos".Ya me diréis los pasos que que hay que dar para pedir la anulación al bloqueo, nunca me había tocado. Un saludo --Papix   (Si, ¿Digame?) 18:16 19 jul 2011 (UTC)
Vale, impulsivo, temperamental, por mi parte podría haberlo cogido a parte y explicarle como son las cosas, pero vamos, por lo que veo no entra en su usuario para escribir y usa la I.P, asi que el bloqueo es testimonial, a menos que tenga I.P fija. Gracias por la aclaración, pero sigo pensando que es un bloque más que nada por "cansino". un cordial saludo --Papix   (Si, ¿Digame?) 18:51 19 jul 2011 (UTC)

Golfo de Sirte

editar

Siento darte este aviso tan tarde: Ya he añadido la flecha, gracias por avisarme: --Sammy pompon: wikipedista pepinero (discusión) 15:35 18 jul 2011 (UTC) 

Consulta de borrado

editar

Por si tienes interés en participar Saludos.--Domenico (discusión) 21:52 18 jul 2011 (UTC)

Apelación a la decisión de la consulta de borrado de Equipos grandes del fútbol colombiano

editar

Se ha apelado la decisión que tomaste respecto a la consulta de borrado de Equipos grandes del fútbol colombiano en el tablón de anuncios de los bibliotecarios. Si estás interesado en participar de la discusión, deja tus comentarios. Gracias. DeMoNaIrE RaI (¿Sugerencias, Comentarios, Consejos, Quejas, Madrazos?) 04:09 19 jul 2011 (UTC)

Hola Durero. Según yo veo, Brega está en amarillo. Probablemente lo que pasó es que tardó un rato en actualizarse (muchas veces me pasó). Un saludo, Ave César Filito (discusión) 19:14 19 jul 2011 (UTC)

Tratamientos Oficiales

editar

Saludos. He visto que has ido eliminando los titulos honorificos que existian en las fichas de personajes. No me parece en absoluto correcto, teniendo en cuenta en primer lugar el tiempo invertido, entre otros, por mi, para adecuar los nombres de las personas a su tratamiento oficial que, como justificaba, viene especificado por la ley. Ademas, en las fichas de autoridades viene dado un apartado llamado "tratamiento" por lo tanto no es tan innecesario como parece. Por ultimo, deberias ver que en el resto de idiomas de Wikipedia, se utilizan los tratamientos de la manera mas completa. Te aseguro que he recibido felicitaciones por parte de usuarios por la labor de ir colocando los tratamientos a los articulos. No es informacion que perjudique, sino que es un dato que no viene mal conocer. Te pido que, por favor, consideres el volver a dejar los articulos como estaban. No voy a hacerlo yo, porque no me parece qeu merezca la pena entrar en una guerra de ediciones, sino que es mejor ponerse de acuerdo con normalidad. Espero que lo tengas en cuenta. Muchas gracias de antemano. MarcosKikos — El comentario anterior sin firmar es obra de MarcosKikos (disc.contribsbloq).

He de decirte que, en primer lugar no estan mal, como justifique en las ediciones: http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Tratamientos_oficiales_en_Espa%C3%B1a#Tratamiento_a_miembros_de_la_Administraci.C3.B3n por favor, leelo y veras que es totalmente correcto. En segundo lugar, lo de que quedan fatal, no se si te corresponde juzgarlo. Esta claro que no queda tan mal, si en la ficha aparece un apartado expresamente para ello, y si en todos los demas idiomas de wikipedia se utiliza siempre. No eclipsa en absoluto el nombre, sino que acompaña al de un dignatario. Es simplemente poner en practica lo que pone en las paginas que tu sugerias, como las paginas de cargos, donde viene el tratamiento que reciben. — El comentario anterior sin firmar es obra de MarcosKikos (disc.contribsbloq).
En primer lugar, darte las gracias por explicar con paciencia lo de los articulos; como llevas mucho tiempo aqui, te hare caso. En segundo lugar, me parece que confundes una cosa, Excelentisimo Señor y Su Excelencia se utilizan indistintamente para designar a las personas con este tratamiento. De la pagina http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Tratamientos_oficiales_en_Espa%C3%B1a#Administraci.C3.B3n_Central_del_Estado.2C_organismos_aut.C3.B3nomos_y_Ej.C3.A9rcito en esa seccion se encabeza: Tienen el tratamiento de Excelencia / Excelentísimo Señor (V. E. / Excmo. Sr.) etc. En tercer lugar, no he entendido a que te refieres con que has cambiado la "plantilla", signifixa esto que va a quedar como antes? te lo agradeceria. Y por ultimo, lo que decia era cierto, en parte por lo menos, porque antes editaba con otra cuenta. Si te fijas en otros articulos que tienen, o tenian esa peculiaridad, veras que es otro usuario el que lo hacia, y, como te dije, hubo gente que tuvo el detalle de agradecerlo. Muchas de todos modos. — El comentario anterior sin firmar es obra de MarcosKikos (disc.contribsbloq).
IRONICAMENTE, hoy mismisimo he visto un video donde aparece el tratamiento de "muy honorable señor" para designar a Francisco Camps en su escaño. (0:44) http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/dos-cargos-generalitat-valenciana-se-declaran-culpables-cohecho-impropio/1157632/ ya se que parece de pelicula pero justo lo he visto hoy.
Supongo por tanto que no estara tan desfasado y por lo tanto, no esta fuera de lugar. A partir de aqui, toma las medidas necesarias, pero planteate si son "necesarias" o simplemente responden de tu vision de las cosas. Marcos (discusión) 22:49 20 jul 2011 (UTC)
Pero curiosamente, has eliminado el tratamiento de todos. Te repito que me parece arbitrario y que me parece que estas menospreciando las aportaciones de otros usuarios en algo que ni siquiera es relevante, en el sentido de que no es opinable. No es que yo quiera introducir algo en el articulo con lo que no estes de acuerdo, es que tu justificacion es que "queda mal". No se hasta que punto ese argumento es mas valido que el compararlo con otros articulos de Wikipeda, que segun tu, no era razon suficiente para justificarlo. Marcos (discusión) 23:14 20 jul 2011 (UTC)

Desde...

editar

Cuando dejaste los botones que ni me enteré.   Beto·CG 19:37 23 jul 2011 (UTC)

  • Mea culpa, lo desconocía Durero. Perdona eso. Me fijé simplemente en tu página de usuario y no vi la categoría de bibliotecarios. De nuevo, discúlpame. Link58   That's my name 19:38 23 jul 2011 (UTC)
Evidentemente eso ha ocurrido. Seré más precavido, no ha sido mi intención revertirte a propósito, sólo que pensé que no eras bibliotecario. Debí olvidarlo. Gracias por la lista Durero. La pondré en mi página de usuario para futuras consultas. Saludos. Link58   That's my name 19:46 23 jul 2011 (UTC)

Re:bloqueos

editar

Por mi, no hay problema. Edito mi respuesta en el tablón. Un saludo.   Mushii (hai?) 20:48 23 jul 2011 (UTC)

Voto anulado

editar

Hola Durero, ¿cómo has llegado a la conclusión de que la usuaria quería anular su voto y no sólo su comentario?. Diegusjaimes le preguntó si lo que buscaba era tachar el comentario o el voto y no obtuvo respuesta. ¿La has obtenido tú? en caso contrario, te ruego que deshagas tu edición, pues no puedes ser tú quien asuma algo así y cancele ese voto. Saludos, Poco2 12:20 24 jul 2011 (UTC)

Vaya hombre, ¿te ofendes por un "deshecha la edición de Durero"?. No entiendo el porqué, aunque te pido disculpas por ello. Mi intención no era "ponerte en evidencia como un vándalo más", sino más bien que se entendiera el contexto de mi edición.
A partir de la respuesta de la usuaria a Camima lo único que puede entrever es que el problema era el comentario en sí, no el voto. Saludos. Poco2 13:08 24 jul 2011 (UTC)

Gracias

editar

Espero que sea suficiente, aunque también estábamos tratando cosas por correo. :) Saludos y gracias, Roy 15:51 24 jul 2011 (UTC)

Aprovecho el encabezado que resume lo que venía a decirte. Siempre te he respetado y admirado, pero ahora eso se ha multiplicado. Agradezco y acepto con alegría tus honestas palabras, pero lo que has hecho en mi cab ha sido un gesto increíble que sabré atesorar. Siempre estoy dispuesta a aprender, así que no temas pasar a darme un rezongo cuando veas que meto la pata. Y lo mismo le diré a Netito. Un saludo y muchas gracias, de verdad. Andrea (discusión) 00:21 26 jul 2011 (UTC)

Revisión de nominación de bibliotecario

editar

Hola Durero, tal vez te interese leer esto. Te menciono en ese hilo de discusión en torno a un tema delicado de la wiki. Un saludo. Kintaro (discusión) 08:47 28 jul 2011 (UTC)

Ordinales

editar

Hola, sobre la eliminación de ordinales en las fichas quería preguntarte qué crees que deberíamos hacer en la infobox de los papas. Un saludo. --HermanHn (discusión) 01:01 30 jul 2011 (UTC)

Esta conversación continúa aquí. Durero (discusión)

Política matrimonial

editar

Estimado Durero, sobre el tema de la política matrimonial, te pongo un poco mis reflexiones, me pregunto si para un padre, ¿quién será su hijo es importante, y marca sus decisiones?, sobretodo en una época en la que estos escogían los matrimonios de sus hijos, y me pregunto si para un abuelo, ¿es importante quién será su nieto?, y ¿si actuó en relación a esto?, aunque sea jefe de estado esta persona, ¿seguirá haciéndose las mismas preguntas sobre sus hijos y nietos?, en definitiva, ¿es importante lo que afecta a los hijos y nietos de una persona para las acciones de esta persona?,

¿cómo voy a quitar a los hijos y nietos, si sobre ellos se está hablando?, gracias a esto se puede ver las relaciones que había entre todas esas personas importantes en la historia,

Para evitar suspicacias, el artículo está nombrado como "política matrimonial de los Habsburgo españoles", pues la parte estatal es solo una parte de la política matrimonial de los reyes sobre su familia, la otra, era la misma familia, ¿te alegrarías de que tu nieto fuera el rey de Francia?.

Sobre la estructura, los apartados según cada rey y no agrupados, ¿quién tomaba cada decisión?, por ejemplo, si se habla de las decisiones militares de cada rey, ¿deben estas agruparse? o ¿ir con cada rey en concreto?

En cierto modo, es un poco de quién es quién, para saber a quién casaban con quién, a quién se podía casar, o de por qué o cómo tomaban decisiones sobre su familia, ¿es importante saber quienes eran???

No tiene referencias externas a wiki, pues toda la información ha sido de wiki tomada, puedes ver en los enlaces que hay, a las diferentes personas o épocas, creo que el único enlace que no está incluido es al artículo de wiki de la historia económica de España, las referencias son los artículos de wiki, pudiendo verse en los enlaces a los artículos.

Dices que "el 90% sigue siendo corta y pega", pero si revisas la edición (ya no solo el número de ediciones), podrás ver que la mayor parte del texto "es editada", la siento como una acusación lanzada al aire, realmente te tengo por una persona ecuánime y moderada, y no me esperaba este tipo comentario lanzado de esta manera que considero desagradable y a la ligera, espero que entiendas que comentarios de este tipo no sean tenidos en cuenta, y sean retirados.

El enlace del artículo perfecto es un buen índice, y estoy totalmente de acuerdo con ello, y se que tu buena voluntad va en ese camino, por ello me gustaría saber si todos los artículos ¿comienzan así?, o ¿aspiran a ello?, de cualquier manera, tanto la estructura, como si los hijos son importantes para las decisiones familiares, es desde mi punto de vista correcto, más con mucho gusto puedes colaborar (ya al principio te pregunté), o puedes dejar ideas de como mejorar el artículo en la página de discusión de este.

Saludos. --ABarlovento (discusión) 17:39 31 jul 2011 (UTC)

  NODES
admin 2
Idea 4
idea 4
todo 31