Usuario:El señor de las letras/Colombia
República de Colombia | ||
---|---|---|
Bandera | ||
Lema: Libertad y orden | ||
Himno: Himno Nacional de Colombia | ||
Capital |
Bogotá | |
Ciudad más poblada | Bogotá | |
Idioma oficial | Español ¹ | |
Gentilicio | colombiano, -a | |
Forma de gobierno | República presidencialista | |
Presidente Vicepresidente |
Álvaro Uribe Vélez Francisco Santos Calderón | |
Independencia Declaración Definición |
de España 20 de julio de 1810 7 de agosto de 1819 | |
Superficie | Puesto 26.º | |
• Total | 1,141,748 km² | |
• Agua (%) | 8,8% | |
Fronteras | 6.004 km | |
Línea de costa | 3.208 km | |
Población total | Puesto 29.º | |
• Censo |
| |
• Densidad | 38 hab./km² | |
PIB (PPA) | Puesto 35.º | |
• Total (2008) | US$ 340.771 millones[1] | |
• Per cápita | US$ 9.327 (2008) | |
PIB (nominal) | Puesto 42.º | |
• Total (2007) | US$ 171.738 millones[2] | |
• Per cápita | US$ 4.300 (2008) | |
IDH (2007) | 0.791 (75.º) – medio[3] | |
Moneda | Peso Colombiano ($) (COP) | |
Huso horario | UTC-5 ² | |
• En verano | UTC-5 ² | |
Código ISO | 170 / COL / CO | |
Dominio internet | .co | |
Prefijo telefónico |
+57 | |
Prefijo radiofónico |
HJA-HKZ , 5JA-5KZ | |
Colombia, oficialmente República de Colombia,[6] es un país ubicado en la zona noroccidental de América del Sur. Limita al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al noroeste con Panamá. Su superficie es de 2.070.408 km², de los cuales 1.141.748 km² corresponden a su territorio continental y los restantes 928.660 km² corresponden a su extensión marítima.[7] El país tiene costas en el Océano Pacífico y en el Mar Caribe.
Colombia es el cuarto país territorialmente más grande en América del Sur, así como el tercero en población en América Latina y considerado como uno de los 19 paises megadiversos en biodiversidad.
Su capital es Bogotá. Forman parte de su territorio diversas islas, a destacar el Archipiélago de San Andrés y Providencia.
Toponimia
editarSu nombre oficial es República de Colombia.[6] El nombre Colombia proviene del apellido de Cristóbal Colón[8](en italiano Cristoforo Colombo). Colombo, a su vez, proviene del latín columbus, que significa palomo, macho de la paloma (en latín columba), animal que simboliza la paz. Colombia fue concebido por el venezolano Francisco de Miranda para nombrar a la unión de repúblicas de América luego de independizadas, rindiendo de esta forma homenaje al Descubridor.[9]
El 15 de febrero de 1819, durante el Congreso de Angostura, fue proclamado el Estado que adoptó el nombre de República de Colombia, conocida en la actualidad como Gran Colombia para evitar confusiones con la actual Colombia, con soberanía sobre los territorios de los hasta entonces Virreinato de Nueva Granada, Quito y Capitanía General de Venezuela.[10]
En 1830, se erigió como república con el nombre de República de la Nueva Granada, y poco después se convirtió en un estado federal bajo el título de Confederación Granadina, al aprobarse la Constitución de 1858. La misma adoptó el nombre de Estados Unidos de Colombia en 1863, los cuales en 1886, se constituyeron definitivamente, hasta nuestros días, en República de Colombia, acción que fue protestada por los congresos de Ecuador y Venezuela por considerarlo una usurpación unilateral del patrimonio histórico común.
El significado del nombre de Colombia también se menciona en una de las estrofas del Himno Nacional, que reza de esta forma: “... se baña en sangre de héroes la tierra de Colón...”[11]
Geografía
editarColombia es uno de los paises mas megadiversos geografica, cultural, y naturalmente posee todos los pisos térmicos en abundancia, es un hito geográfico por atravesar la Línea del Ecuador, tiene varios records en las especies de animales, y una grandísima etnografía. Además Colombia se perfila como el pais donde se puede cambiar de clima a gusto, pues se puede movilizar, en no mas de 3 horas, del frío extremo típico de los grandes picos nevados colombianos hasta los mas cálidos pueblos. Ahora veamos algunas características de la geografía colombiana:
Los Andes dominan la mitad occidental de Colombia, y se dividen en tres grandes cordilleras, la Occidental, la Central y la Oriental. Entre las cordilleras, los ríos Magdalena y Cauca fluyen hacia las llanuras bajas a lo largo de la costa caribeña. En las partes más altas de las cordilleras existen volcanes, algunos de ellos ocasionalmente activos. El punto más alto del país es el Pico Cristóbal Colón en la Sierra Nevada de Santa Marta, que tienen una altura de 5.775 msnm. La Sierra Nevada es considerada la montaña más alta del mundo al lado del mar.
La parte oriental del país se caracteriza por tierras planas y bajas, en partes densamente arborizadas y con muchos ríos como el Putumayo, el Caquetá, el Meta y el Guaviare, que fluyen al Orinoco o al Amazonas. Colombia también tiene varias pequeñas islas en los océanos Atlántico y Pacífico.
El clima local es caliente a lo largo de ambas costas y en las llanuras orientales, mientras que las sierras y las tierras altas pueden ser bastante frías, debido a los Pisos térmicos.
Dentro de la geografía colombiana vale la pena reseñar el Río Atrato, uno de los más caudalosos del mundo en relación con su longitud. Y, además, a los ríos Magdalena y Cauca que tiene la particularidad en América del Sur de dirigirse de Sur a Norte.
Los principales Volcanes Colombianos son el Nevado del Huila y el Nevado del Ruiz.
Regiones geográficas
editarColombia es dividida tradicionalmente en las siguientes regiones geográficas naturales y culturales: Andina, Caribe, Orinoquía, Amazonía, Costa Pacífica, Insular. La región andina concentra la mayor parte de la población y se divide a su vez en región cundiboyacense, región paisa, región sur occidental, región de los Santanderes (Norte de Santander y Santander) y región del Tolima grande. Dentro de la geografía colombiana cabe resaltar el Chocó biogeográfico considerado la zona más biodiversa del planeta y uno de los puntos más lluviosos del mismo.
Reservas naturales
editarColombia tiene un Sistema Nacional de Áreas Protegidas» (SINAP) administrado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Tiene también un «Sistema de Parques Nacionales», dependiente de la Dirección de Parques Nacionales Naturales[12] que, a finales de 2007, comprende más del 10 % del territorio continental y cuenta con 55 áreas naturales protegidas, que son muestra de la gran riqueza y biodiversidad del país. Los parques nacionales se disponen del siguiente modo: en la Región Andina, 25 (en el Nudo de los Pastos, 2; en la Cordillera Occidental, 4; en la Central, 6; y en la Oriental, 13); en la Región Caribe, 9; en la Orinoquía, 2; en la Amazonía, 10; en la Costa Pacífica, 5; y, finalmente, en la Islas, 3. Las áreas se encuentran clasificadas en: Parques Naturales (41), Santuarios de Fauna y Flora (10), Reservas Nacionales (2), Vía Parque (1) y Área Natural Única (1).
Biodiversidad
editarColombia, al ser un país del trópico ubicado en la zona del ecuador tiene una fauna y flora típica del área a la que se suman variedades de migraciones de fauna desde distintas partes del planeta, además ostenta los siguientes lugares de importancia en el mundo:[13]
- Segundo lugar en especies de aves (1750; 19.40%), superado por Perú.[14]
- Tercer lugar en especies vivas.
- Tercer lugar en número de plantas vasculares endémicas.[15]
- Primero en especies de anfibios (15%) con el 30% de las especies de tortugas y 25% de las especies de cocodrilos además.
- Con 1200 especies de peces marinas y 1600 especies de agua dulce.
- Segundo con mayor variedad de mariposas: 3000 familias y 14 especies y más de 250000 variedades de coleópteros.
- Y también es el segundo con mayor número de plantas con más de 50000 especies de flores, primero en variedad de orquídeas (3.500, 15%)
- Colombia posee el 44.25% de los paramos sudamericanos, siendo así, uno de los países con mayores áreas humedas y con alta fluidez de ríos a lo largo y ancho del país a nivel mundial.
- Posee el 10% de la biodiversidad mundial.
Así, Colombia se posiciona como uno de los paises megadiversos del mundo.[15][16]
Orografía
editarEl territorio colombiano está dividido en una región montañosa al occidente y una región plana al oriente. Colombia, se encuentra atravesada por la Cordillera de los Andes, Ramificada en tres secciones llamadas por su posición geográfica Cordillera Occidental, Cordillera Central y Cordillera Oriental.
La Cordillera Occidental, es la más corta de las tres. Su mayor altura es el Volcán Cumbal (4.764 msnm), discurre paralela a la costa del Océano Pacífico y es relativamente baja en comparación con las otras dos. Se encuentra dividido de la Cordillera Central por el Río Cauca. En la Cordillera Central, cuya altura promedio es de 3000 msnm, se encuentran elevaciones como el Volcán Puracé y el Nevado del Huila (5750 msnm) en el sur. Hacia el centro de la cordillera, se encuentra el Parque Nacional Natural Los Nevados, cuyas grandes alturas son el Nevado del Ruiz y el Nevado del Tolima.
Entre la Cordillera Central y la oriental existe un extenso valle alrededor del Río Magdalena que divide ambas cordilleras. La Cordillera Oriental es la más larga y llega hasta Venezuela, donde se divide en el Nudo de Santurbán. Hacia el centro de la cordillera, se encuentra el Altiplano Cundiboyacense y hacia el norte la mayor altura es la Sierra Nevada del Cocuy.
Además de las tres cordilleras, existen 3 sistemas montañosos periféricos: la Sierra Nevada de Santa Marta al norte del país, la Serranía del Baudó al occidente y la Serranía de la Macarena en el suroriente de la Cordillera de los Andes. Cabe anotar que las costas Caribe y Pacífica son regiones predominantemente planas.
Al oriente, existen dos planicies. Una de ellas es la conocida como Llanos Orientales, la cual corresponde a la Orinoquía o Cuenca del Orinoco, y presenta en su territorio paisaje de sabana; la otra es la conocida como Amazonía, la cual cuenta con una gran cantidad de ríos caudalosos (en algunos tramos no aptos para la navegación) y selvas vírgenes con vastas extensiones aún sin colonizar.
Forman también parte del territorio nacional, la península de la Guajira, mayormente desértica y varias islas rocosas (Malpelo, Gorgona) y planas (San Andrés, Providencia, Islas del Rosario).
Hidrografía
editarColombia es uno de los países con mayores recursos hídricos en el mundo. En el territorio del país se encuentran cinco grandes vertientes hidrográficas: Caribe, Orinoco, Amazonas, Pacífico y Catatumbo. Sus pricipales rios son el Caquetá, el Magdalena, el Cauca y el Atrato.[17]
Clima
editarPor encontrarse en zonas de latitudes bajas, Colombia posee un clima tropical que se caracteriza por una temperatura uniforme la mayor parte del año.
El sistema montañoso es el principal factor determinante del clima en cada una de las regiones colombianas, circunstancia por la cual se ha dividido el país en los siguientes pisos térmicos:
- Cálido (alturas inferior a 1.000 msnm, temperatura superior a 24 °C, cubre el 80% de la extensión del país)
- Medio o templado ( entre 1.000 y 2.000 msnm, temperatura entre 17 y 24 °C, corresponde al 10% del país)
- Frío ( de 2.000 a 3.000 msnm, temperaturas entre 12 y 17 °C, cubre el 8%)
- Páramo ( tierras a más de 3.000 msnm con temperaturas inferiores a 12 °C).
Otro factor determinante del clima en el territorio colombiano son los vientos Alisios del norte y del sudeste. Loa alisios del norte determinan las épocas secas cuando alcanzan su mayor penetración en el continente. Los alisios del sudeste predominan en la parte sudoriental del país.
Historia
editarPeríodo prehispánico
editarDe acuerdo con los vestigios arqueológicos, el poblamiento del actual territorio colombiano se inició hace 11.000 a 20.000 años.[18] Las rutas de poblamiento fueron variadas tal cual lo atestiguan las diferentes familias lingüísticas y el diverso desarrollo cultural (Paleoindio, arcaico, formativo, etc.). A la llegada de los españoles en el siglo XVI, pueblos indígenas de diferentes familias lingüísticas ocupaban gran parte del territorio, entre ellas arawak, caribe y chibcha, en distintos estados del formativo. Dos grupos chibchas: los taironas y los muiscas, se destacan en el formativo superior.
Período hispánico
editarTras las primeras exploraciones de Alonso de Ojeda en 1499, el territorio empezó a ser ocupado, inicialmente en la zona del Darién con poco éxito, y finalmente en Santa Marta (f. 1525) y Cartagena de Indias (f. 1533). Desde estas fundaciones, así como desde el Perú y Venezuela se inició la conquista del interior, con la fundación de ciudades como Popayán (f. 1536) y Santa Fe (f. 1538). Las instituciones coloniales se instalan en 1550, cuando se erige la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada, originalmente dependiente del Virreinato del Perú. Con la llegada de los Borbones al trono de España, la Nueva Granada se erige como virreinato en el siglo XVIII.
Independencia y siglo XIX
editar
Tras la crisis institucional en España (1808) se inician los movimientos independentistas en las colonias españolas en América. En la Nueva Granada impulsadas en comienzo por Antonio Nariño quien estaba en contra del centralismo español impulso un fuerte grupo de oposición contra el virreinato. A partir de 1810 se empiezan a formar juntas pro-fernandistas, las cuales esconden juntas autonomistas e independentistas. Tras la independencia de Cartagena el 11 de noviembre de 1811, se forman dos gobiernos independientes que terminan en una guerra civil (véase Patria Boba).
El triunfo de los centralistas en 1813 no fue suficiente para aliviar las tensiones internas y cuando Fernando VII envió una expedición de reconquista en 1815, ésta fue recibida como libertadores por varios segmentos de la población. El virreinato reinstaurado castigó duramente a los criollos que participaron en los levantamientos (patriotas) consolidándose un régimen del terror al mando del virrey Juan de Sámano. Colombia o Nueva Granada fue la primera colonia española en subordinarse al imperio español en 1810, con la proclama de independencia de Pamplona, el 4 de Julio de 1810. después de Estados Unidos y Haití.
Varios grupos patriotas sobrevivieron, bien como guerrillas, bien formando grandes ejércitos en zonas como los Llanos. En 1819, un ejército proveniente de los Llanos y comandado por Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, derrota al ejército realista que protegía a Santa Fe de Bogotá. Posteriormente se reúne en Cúcuta el Congreso de Cúcuta, para redactar y aprobar la Constitución de Cúcuta, cuyo principal objetivo era crear la República de Colombia (hoy conocida como la Gran Colombia). La resistencia realista es derrotada finalmente en 1822 en el actual territorio de Colombia y en 1823 en el entonces territorio del Virreinato.
La frágil unión entre Venezuela y la Nueva Granada se rompe finalmente en 1829 y se consolida en 1830 cuando se separa también Ecuador. La Nueva Granada retoma su antiguo nombre en 1832 y hasta 1857, bajo el nombre de República de la Nueva Granada. Varias guerras civiles marcan la historia de la actual Colombia entre 1840 y 1902, algunas de ellas propiciaron cambios constitucionales, de régimen y de nombre. Surgen así la Confederación Granadina en 1857; los Estados Unidos de Colombia en 1862, y, finalmente, la República de Colombia, en 1886, tras un proceso conocido como la Regeneración.
Siglo XX
editarEl siglo XX comienza en Colombia en medio de la más sangrienta de las guerras civiles: la Guerra de los Mil Días. Esto, junto con la separación de Panamá, conducen al gobierno caudillista de Rafael Reyes quien, tras un inicio de gobierno exitoso, se ve obligado a huir del cargo en 1909.
Tras una reforma constitucional en 1910 que prohibió a las fuerzas armadas participar en política, Colombia ha sido uno de los países institucionalmente más estables en América del Sur. La política partidista y electoral se ha mantenido estable, con apenas una breve interrupción (1953-57) propiciada por la misma clase política. Esta estabilidad política no ha sido, sin embargo, del todo pacífica.
Entre 1886 y 1930, la presidencia estuvo en manos del Partido Conservador, en un periodo conocido como Hegemonía Conservadora, dicho partido culpaba aún a los liberales de la guerra de los mil días.
En 1932 se desata la Guerra entre Colombia y Perú, siendo esta la primera guerra internacional de Colombia como república.
Entre 1930 y 1946 el partido liberal tomó el poder gobernando desde una perspectiva revanchista. Tras divisiones internas liberales, los conservadores retoman el poder presidencial con Mariano Ospina Pérez (más no las mayorías en el congreso), creciendo el grado de la violencia política, sobre todo a partir del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948 y de la abstención del Partido Liberal de participar en las elecciones presidenciales de 1950, en las cuales se elige a Laureano Gómez quien propicia la Violencia Bipartidista en Colombia, durante este tiempo el gobierno de Colombia también envió un contingente de soldados a la Guerra de Corea.
A partir del asesinato de Gaitán, se da inicio en Colombia al periodo que se conoce como la Violencia, en el que las regiones tradicionalmente fieles a uno u otro partido comienzan grandes purgas locales contra miembros de otros partidos políticos.
Particularmente importantes son los movimientos de autodefensas campesinas del Tolima y de los Llanos Orientales quienes organizaron células guerrilleras móviles y efectivas. Las guerrillas del llano, al mando de Guadalupe Salcedo y otros comandantes locales promulgaron en Vega Perdida la primera Constitución de Vega Perdida. Dicha iniciativa de independencia se perdió debido a que el Partido Comunista Colombiano pretendió aprovechar la labor ya realizada por los guerrilleros e imprimir su influencia al movimiento. Los líderes guerrilleros, que eran predominantemente liberales, prefirieron desistir de la Constitución llanera.
Con la intención de pacificar al país, la clase política propicia un golpe de estado y le entrega el poder al general Gustavo Rojas Pinilla en 1953. La mayoría de las guerrillas, atraídas por las propuestas de paz del Gobierno, entregaron sus armas. En varios casos los líderes o algunos de los miembros de estos grupos fueron asesinados meses o inclusive años después.
Un acuerdo entre los partidos liberal y conservador, pone fin a la dictadura de Rojas Pinilla, y tras una Junta Militar provisional se crea el Frente Nacional como un regreso a la democracia electoral repartiendo la alternancia en la presidencia entre estos dos partidos mayoritarios. Si bien este Frente Nacional pone fin a la violencia bipartidista, cierra las puertas a otras opciones, algunas de las cuales deciden tomar el camino de la lucha armada.
Favorecidos por un ambiente contrainsurgente, los antiguos guerrilleros de los años 50 encuentran un medio represivo que sirve como hervidero para ideas de izquierda. Apoyados por el Partido Comunista y por algunos intelectuales y sacerdotes españoles, se crean el ELN y las FARC entre otros grupos. La repartición del poder entre liberales y conservadores continúa aún después de terminado el Frente en 1974, si bien se empieza a permitir la participación política de otros partidos a partir de la reforma constitucional de 1968, inicialmente al nivel local y regional.
Hacia finales de los años 1970 empezaron a formarse grupos paramilitares anti-insurgentes, que se fortalecieron en la década de 1980 principalmente financiados y organizados por terratenientes y grupos narcotraficantes para que prestaran seguridad a los cultivos de coca y como reacción al accionar de las guerrillas. Estos grupos se consolidaron en los años 1990 y con la desaparición de los grandes carteles de las drogas (Medellín y Cali), tanto los grupos paramilitares como la guerrilla tomaron gran parte del control del cultivo, procesamiento y distribución de cocaína y heroína.
En medio del creciente poder de las mafias de narcotraficantes y buscando abrir mucho más la participación de nuevas fuerzas en la política, se convoca en 1990 a una Asamblea Nacional Constituyente que elabora una nueva constitución en 1991.
Siglo XIX
editarTras un último intento de negociación entre las FARC y el gobierno entre 1998 y 2002, bajo el gobierno de Andrés Pastrana, llega al poder Álvaro Uribe Vélez (2002–2006), reelecto hasta 2010. Uribe, liberal disidente, fue el primer presidente electo por un partido diferente al liberal o conservador en más de 150 años. Durante su primer mandato logró reformar la constitución que impedía la reelección inmediata y fue reelegido por amplia mayoría en 2006.
En las elecciones del 2006 Carlos Gaviria obtiene la segunda mayor votación y perfiló al Polo Democrático Alternativo como el primer partido de izquierda con una opción de poder. En las elecciones locales del 2003 y 2007, las fuerzas que constituyen ese mismo partido han asumido la alcaldía de Bogotá.
El gobierno Uribe ha llevado a cabo un proceso de desmovilización de grupos paramilitares desde el 2003, en medio de diferentes críticas y controversias. Uno de los escándalos más importantes fue el fenómeno de la parapolítica, involucrando a muchos congresistas, a otros funcionarios estatales y en general a miembros de la clase política, en su mayoría partidarios del gobierno de Álvaro Uribe Vélez. El escándalo de la parapolitica se incrementa con el encarcelamiento por nexos con los paramilitares del primo del Presidente de la Republica el senador Mario Uribe que se le investiga por Concierto para delinquir agravado, el escándalo consiste en que el senador, es uno de los principales aliados del gobierno, además de ser el principales diseñadores de la Ley de Justicia y Paz, que es la que rige la negociación de beneficios a los paramilitares para su desmovilización y exoneración.
El presidente Uribe ha aceptado negociar un intercambio humanitario de presos guerrilleros por varios políticos secuestrados y miembros de la fuerza pública en manos de las FARC, a pesar de mantener ciertos puntos inamovibles como la negativa a despejar territorios militarmente. Su gobierno aceptó la intervención autorizada de la senadora opositora Piedad Córdoba del Partido Liberal y del presidente venezolano Hugo Chávez. El 21 de Noviembre del 2007 el presidente Uribe, le retiro el apoyo y las relaciones entre los dos países se deterioraron.
Con la autorización de Colombia y el apoyo de distintos gobiernos internacionales, se llevó a cabo la Operación Emmanuel ideada por el gobierno venezolano a finales del 2007, la cual condujo a la liberación de Clara Rojas y Consuelo Perdomo el 10 de enero de 2008,.
Conflicto armado
editarColombia vive un conflicto armado interno desde hace más de 40 años.[19] Su origen remoto se desprendío del enfrentamiento histórico entre liberales y conservadores, teniendo su punto crítico en los acontecimientos vividos el 9 de abril de 1948 cuando fue asesinado el líder liberal Jorge Eliecer Gaitán en el centro de Bogotá. Los efectos inmediatos de dicho acontecimiento fueron conocidos posteriormente como el Bogotazo y darían origen a varias guerrillas liberales o comunistas y sus oponentes conservadores o gubernamentales. El posterior enfrentamiento llevó a una violencia desenfrenada en varias zonas rurales por parte de los diferentes bandos, que terminó conociéndose como la época de la Violencia y se extendería hasta aproximadamente 1965, cobrando más de doscientos mil vidas.[20]
Durante esta época surgieron varios grupos guerrilleros, algunos de estos se han integrado a la vida civil y otros han pasado por diferentes procesos de paz que han fracasado, permaneciendo vigentes las FARC y el ELN. Durante las décadas de 1960 y 1970 también surgieron algunos grupos contrainsurgentes conocidos como autodefensas o paramilitares, multiplicándose sus fuerzas y sus números en décadas posteriores, apoyados por terratenientes, fuerzas de seguridad y por empresas privadas nacionales o multinacionales.[21] Dicho enfrentamiento entre Estado, paramilitares y guerrillas ha causado el desplazamiento forzado de miles de familias principalmente campesinas e indígenas, así como masacres, secuestros, asesinatos selectivos y otros actos que violan el Derecho Internacional Humanitario. El conflicto se recrudeció a partir de la década de 1980 cuando las mafias del narcotráfico se aliaron con los grupos armados ilegales que se han financiado de esta actividad ilícita.[22]
La administración del presidente Álvaro Uribe argumenta que hay una amenaza terrorista[23] y ha emprendido un proceso de desmovilización de grupos paramilitares con el que han dejado las armas la mayoría de los integrantes de las Autodefensas Unidas de Colombia, pero que ha sido cuestionado por varios organismos internacionales que también alertan sobre la penetración de estos grupos en los entes estatales y en la política regional. El gobierno actual asegura que con este proceso ha desmantelado el paramilitarismo mientras que algunos críticos y organizaciones no gubernamentales insisten en que el paramilitarismo sigue vigente en el país.[24] Mientras tanto el gobierno adelanta conversaciones de paz en Cuba con la guerrilla del ELN y por otro lado la guerrilla de las FARC ha sido renuente a llegar a un acuerdo de paz con el actual gobierno que a su vez asegura que va a derrotarlos militarmente.[25]
El 4 de febrero y el 6 de marzo del 2008 se produjeron en Colombia importantes protestas colectivas dentro de la historia moderna del país.
Millones de personas marcharon en Colombia y miles en más de cien ciudades del mundo en respuesta a las dos convocatorias, la primera lanzada a través de la red social de internet Facebook bajo la consigna de "Un millón de voces contra las FARC",[26][27] y la segunda convocada por el Movimiento de Victimas de Crimenes de Estado (MOVICE) en homenaje a las víctimas del paramilitarismo, la parapolítica y los crímenes de Estado, expresando de diversas maneras su solidaridad y la necesidad de reclamar verdad y justicia.[28][29][30]
Gobierno
editarDe acuerdo con la constitución vigente (de 1991) Colombia es un Estado Social de Derecho, organizado en forma de república unitaria con centralización política y descentralización administrativa, en donde el poder público se encuentra separado en tres ramas, que son legislativa, ejecutiva y judicial y diversos órganos de control como la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría, la Contraloría, el Ministerio Público, las Veedurías Ciudadanas, y en donde el ejecutivo mantiene una cierta preponderancia. El presidente, elegido con el vicepresidente mediante voto popular para un término de cuatro años, ejerce como jefe de estado y de gobierno a la vez. La Casa de Nariño, ubicada en Bogotá, es la sede del gobierno. Allí funciona la Presidencia y es igualmente la residencia del Presidente. El presidente puede ser reelegido por una sola vez, el primer presidente reelegido después de la Constitución de 1991 fue Álvaro Uribe Vélez, a partir de la reforma impulsada por este en 2004.
El parlamento bicameral de Colombia es el Congreso y está compuesto por el Senado (102 escaños en circunscripción nacional) y la Cámara de Representantes (166 escaños con circunscripción regional proporcional a la población de cada departamento y el distrito capital. Cinco de esos escaños pertenecen a sectores minoritarios como indígenas, afrocolombianos y colombianos en el exterior). Los miembros de ambas cámaras legislativas son elegidos por voto popular para cumplir un período de cuatro años.
El sistema judicial colombiano ha experimentado reformas significativas en la década de los noventa. Existen la Corte Constitucional (encargada de velar por el respeto a la constitución), la Corte Suprema de Justicia (última instancia para materias civiles, laborales y penales), el Consejo de Estado (máximo tribunal contencioso administrativo) y el Consejo Superior de la Judicatura (encargado de la administración judicial).
Recientemente el régimen judicial penal se modificó para dar cabida a un régimen acusatorio muy similar al estadounidense. Los resultados son aún incipientes pues no será sino hasta 2008 que se establezca en todo el territorio nacional pero el nuevo sistema demuestra una disminución efectiva en el término de duración de los procesos penales, aún con un elevado grado de improvisación de parte de la administración de la Rama Judicial, en cabeza del Consejo Superior de la Judicatura.
Defensa
editar
Las labores de defensa de Colombia recaen en el poder ejecutivo con el Presidente de Colombia como comandante en jefe. El Ministerio de Defensa de Colombia cuenta con las Fuerzas Militares de Colombia para labores de defensa y la policía nacional. Las Fuerzas Armadas están conformadas por el ejército, la fuerza aérea y la armada nacional. El ministerio de defensa coordina también las fuerzas de tarea conjunta. Las instituciones de defensa de Colombia se mantienen activas en combate debido al Conflicto armado Colombiano, en contra de grupos al margen de la ley, principalmente guerrillas, autodefensas paramilitares ilegales, narcotraficantes y contrabandistas.
El Departamento Administrativo de Seguridad (D.A.S) es la principal agencia de inteligencia de Colombia. Actualmente, lleva a cabo operaciones propias de Policía Judicial y contraterrorista y posee además, la autonomía y atributos propios de cualquiera de los ministerios que forman parte del gobierno colombiano.
El Ejército Nacional de Colombia cuenta con 7 divisiones y unidades élites o especializadas en el país. Desde septiembre de 1981 participa en la misión de las Naciones Unidas en la península del Sinaí.
La Fuerza Aérea de Colombia cuenta con seis comandos aéreos de combate, un comando aéreo de transporte y un comando de mantenimiento, que operan en todo el territorio colombiano.
La Armada de la República de Colombia cuenta con la Fuerza Naval del Caribe, que cubre el mar territorial colombiano en el Mar Caribe, Fuerza Naval del Pacífico que abarca el mar territorial de Colombia en aguas del Océano Pacífico, Fuerza Naval del Sur, que opera en los miles de rios del sur de Colombia, Comando de Infantería de Marina, que opera en todo el país en misiones especiales, Comando de Guardacostas, Comando de Aviación Naval y el Comando Específico de San Andrés y Providencia.
Organización territorial
editarDepartamentos
editarSegún la Constitución de 1991, Colombia está compuesta por 32 departamentos y un único Distrito Capital (Bogotá). Actualmente hay 1120 municipios entre los que están el Distrito Capital, y los distritos de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta. El Congreso Nacional ha creado 6 Nuevos distritos Tunja, Cúcuta, Popayán, Buenaventura, Turbo y Tumaco.
|
|
Principales ciudades
editar
Bogotá D.C. es una de las ciudades más antiguas del país y Latinoamérica. El área metropolitana de Bogotá contiene cerca de 8 millones de habitantes siendo una de las mayores conurbaciones de América Latina.[31] Geográficamente, la urbe está ubicada en un altiplano a 2.600 msnm, en pleno centro del país. Bogotá es el principal centro económico, político, cultural y administrativo del país. Su economía representa un 23,1% del PIB de Colombia, distribuido mayoritariamente en los sectores financiero y de servicios, y un poco menos en la industria y el comercio.[32] Como capital de la nación, alberga los organismos de mayor jerarquía de la rama ejecutiva (Casa de Nariño), legislativa (Congreso Nacional) y judicial (Corte Suprema de Justicia, Corte Constitucional y Consejo de Estado).
Medellín es la segunda ciudad más poblada de Colombia, su área metropolitana, formalmente constituida, se extiende a lo largo del Valle de Aburrá y contiene más de 3,3 millones de habitantes.[31] Medellín aporta un 8% del PIB nacional, compuesto principalmente por los sectores industrial y de servicios.[33] Es la capital de los paisas, posee un alto índice de empresas formadas por cada 1.000 habitantes,[34] y también es la única ciudad colombiana con un sistema de tren metropolitano.
Santiago de Cali es la tercera ciudad más poblada del país, su área metropolitana esta ubicada en el Valle del Cauca a 1.000 msnm y está poblada por 2.6 millones de habitantes.[31] Se estima que la economía de Cali aporta un 7% del PIB nacional y está compuesto mayoritariamente por los sectores industrial, agrícola y de servicios.[35] Ha sido la única ciudad colombiana que ha organizado los Juegos Panamericanos, en 1971. El centro de Cali es lugar de mezcla de estilos arquitectonicos que van desde el colonial representado en las edificaciones de la fundación, hasta el moderno de la Torre de Cali, que es el edificio más alto del país a altura de antena.[36]
Barranquilla es la cuarta ciudad más poblada del país, con 1,7 millones de habitantes en su área metropolitana.[31] Está ubicada en la Costa Atlántica Colombiana sobre la margen occidental del río Magdalena, a 15 kilómetros de su desembocadura. Es una ciudad cuya economía se concentra en la industria, el comercio y los servicios; la Zona Franca de Barranquilla es la más antigua, extensa y desarrollada del país, con alrededor de 90 empresas instaladas. Barranquilla es también sede de una de las festividades folclóricas y culturales más importantes de Colombia: el Carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2003.
Otras ciudades importantes son Cartagena de Indias, Bucaramanga, Cúcuta, Santa Marta, Manizales, Pereira, San Andrés, Pasto, Buenaventura, entre otras.
Economía
editar
El Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia para el año de 2005 fue aproximadamente 422.483 millones de pesos, lo cual equivale aproximadamente a 171 mil millones de dólares La distribución por actividad económica fue; 13,9% agricultura, 30,3% industria y 55,8% servicios.
La devaluación vivida por Colombia durante los finales del siglo XX comenzó desde la presidencia de 1974 de Alfonso López Michelsen en la que subió el salario mínimo en un 200% generando una futura devaluación a gran escala de la moneda colombiana.
En 1999 la economía de Colombia reportó su primer crecimiento negativo desde los años treinta, con lo que rompió un récord de crecimiento sostenido hasta ese entonces en la región. Esta crisis tuvo varias causas: un retroceso del consumo privado luego de años de crecimiento desaforado (fruto de la liberalización de la economía), el incremento sostenido del déficit fiscal resultado de las nuevas obligaciones creadas por la Constitución de 1991, un sistema de banda cambiaria que se vio afectado por las crisis asiática y rusa, y que perdió credibilidad luego de varios intentos fallidos por defenderlo por parte del Banco de la República (Banco central) y un abultado déficit en cuenta corriente.
Dos de los principales productos colombianos, el café y el petróleo, afrontan un futuro incierto, en tanto que los ingresos provenientes de la producción cafetera se han visto afectados por los bajos precios internacionales, aunque algo insólito es que se estima que tras de que los precios del café son manejados internacionalmente y llegan a ser bajos, se estima que en Colombia el 5% del precio total del café llega a los cultivadores y hay mediadores tanto en el país de origen del café como en el de consumo; se estima también que la producción de petróleo disminuirá como consecuencia del agotamiento gradual de los principales campos petroleros: Caño Limón y Cusiana. Para el segundo trimestre del año 2007, la economía presentó un crecimiento positivo de un 8,4% superando la meta de un 6%.
Tema importante hoy en día es el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos, pendiente de ratificación por parte del Congreso estadounidense y que ha generado posiciones encontradas en el país.
En su edición de Mayo 28 de 2007, la revista Business Week en su artículo de portada identifica a Colombia como el mercado emergente más extremo, en un artículo de tono positivo. La inversion extranjera se ha visto incrementada desde hace unos años, gracias al ambiente de inversion logrado por el gobierno actual.
Turismo
editarNúmero de turistas internacionales: 530.000 (OMT, 2.000) Llegadas de turistas por recreo, ocio y vacaciones. 135.000 (OMT, 99). Llegadas de turistas por negocios. 441.000 (OMT, 99).
Número de habitaciones en hoteles. 54.242 (OMT, 99). Número de plazas-cama en hoteles. 103.060 (OMT, 99).
Ingresos en divisas por turismo. 1.028 mill US$ (OMT, 2.000).
Gasto medio por turista. US$ 800.
Demografía
editarColombia está habitada por más de 42 millones de habitantes según el último censo nacional, lo que lo constituye en el cuarto país más poblado en América después de Estados Unidos, Brasil y México y el segundo de Sudamérica.
El movimiento de población rural hacia áreas urbanas ha sido significativo. La población urbana aumentó del 28% de la población total en 1938, al 57% en 1951 y al 76% en 2005. Treinta ciudades tienen una población de 100,000 o más. Sin embargo en términos absolutos la población rural aumentó de 6 millones de personas en 1938 a 10 millones en 2005.
Los diez departamentos de tierras bajas del Oriente (aproximadamente el 54% del área total), tienen menos del 3% de la población y una densidad de menos de una persona por kilómetro cuadrado.
Etnografía
editarLa diversidad étnica en Colombia es el resultado de la mezcla de amerindios, colonos españoles y afrodescendientes, la cual se encuentra étnicamente distribuida así: mestizos (56%), blancos (30%), negros (10,5%), indígenas (3,4%) y Gitanos (0,01%).
Las proporciones de los diferentes grupos étnicos varían notoriamente según la región. Existe además una presencia de migrantes de otras etnias en Colombia como aquellos provenientes del mundo árabe, especialmente en la costa Caribe, judíos, gitanos, chinos y de países europeos como España, Italia, Inglaterra, Alemania, así como de otros países latinoamericanos (Ecuador, Argentina, Perú y las Antillas, especialmente).
El componente racial predominante en Colombia es el mestizo con un 47% por ciento de la población total aunque la apariencia mestiza no siempre esté presente, por tanto la población blanca podría ser mayor. Recientes investigaciones muestran que el pueblo colombiano tiene en un 86 por ciento genes amerindios por vía materna y en un 90 por ciento genes europeos por línea paterna.
Colombia tiene la tercera población negra más grande de América, después de Brasil y Estados Unidos.[37] Esta se encuentra localizada en el departamento del Chocó, la costa pacífica, el departamento de Santander y sus regiones mineras, a lo largo del valle del río Cauca y el Bajo Magdalena. Además, la población de ciudades como Buenaventura, Tumaco, Cali y Cartagena es predominantemente de raza negra.
Inmigración
editarLa inmigración en Colombia siempre ha sido baja en comparación con los demás países del continente, situación que se debe a las mismas políticas heredadas desde el tiempo de la Colonia Española, con leyes que siempre desestimulaban el ingreso de extranjeros al territorio, primero del Virreinato de la Nueva Granada y después de lo que sería Colombia.
La Constitución de 1991 abrió el país a una mayor aceptación de inmigrantes, tanto el desestímulo histórico a la inmigración como la actual situación política han dado como resultado que los escasos grupos de inmigrantes se integren completamente a la población nativa del país por medio de la valoración de su identidad;[cita requerida] La principal excepción es la comunidad siria y libanesa de Maicao en límites con Venezuela, donde hay colegios árabes, se practica el islam y se encuentra la mezquita más grande del país (y una de las mayores en América Latina).
Grupos inmigrantes
Mundo Árabe: Ha sido una de las principales olas migratorias a Colombia. Los inmigrantes provenientes del mundo árabe que comenzaron a llegar al país hacia finales del siglo XIX procedentes del Líbano, Palestina, Siria y Jordania, de todas los credos, incluyendo musulmanes y judíos, aunque predominantemente cristianos. Como esos países estaban sometidos al Imperio Otomano, los nativos comenzaron a llamar a estos inmigrantes "turcos". Los árabes se ubicaron especialmente en la Costa Norte del país (Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Monteria y Maicao) y poco a poco comenzaron a llegar también al interior, con excepción de la zona paisa. Los primeros grupos eran cristianos maronitas, de manera que no hallaron difícil la integración a una nación católica. Después de 1954, con la creación del Estado de Israel y la agudización de los conflictos en el Medio Oriente, Colombia vio llegar grupos de árabes musulmanes de Palestina que se ubicaron en San Andrés y Providencia y en La Guajira.
Judíos: Aunque ya desde los tiempos de la Colonia vinieron muchos judíos españoles, los judíos sefardíes o sefarditas, fueron obligados por la Corona Española a la conversión y después perseguidos por la Inquisición, que prácticamente los hizo desaparecer del virreinato por su asimilación. Algunos, sin embargo, afirman sin mayor veracidad, que muchos lograron no asimilarse y manteniendose endógamos, ocultando su linaje e identidad, especialmente en la región paisa. Sería sólo hacia fines del siglo XIX que volverían a Colombia judíos de otras partes del mundo, incluyendo del mundo árabe incluyendo Palestina (judíos mizrajíes) pero predominantement judíos de Europa del Este (judíos asquenazíes), que se ubicaron especialmente en Barranquilla, Medellín, Bogotá y Cali. De la misma manera en poblaciones del Caribe como Valledupar.
Gitanos: Llegaron desde la época colonial, a veces obligados por los españoles a embarcarse a América. Al terminar la I Guerra Mundial llegaron kumpanias procedentes de Europa oriental y los Balcanes, de los desintegrados imperios Austro-Húngaro y Otomano. Otros grupos arribaron durante la II Guerra Mundial procedentes de Francia y otros países invadidos por los nazis, que perseguían a gitanos y judíos.
Españoles: La gran mayoría de estos inmigrantes son propios a la cultura y el habla castellana. Posteriormente a la época colonial estos ingresos han tenido lugar de forma escalonada en varios momentos del siglo XX. Así, hubo mayor penetración durante la "España de Franco" y durante la Segunda Guerra Mundial.
Italianos: Hoy en día representan población inmigrante en Colombia, principalmente en ciudades del Caribe como Cartagena y Barranquilla y en menor medida Santa Marta, como holandeses. Desde el siglo XVII se ve la llegada de italianos a los puertos marítimos del país como Cartagena y Santa Marta, y algunos fluviales como Mompós. Agustín Codazzi fue uno de los que entre ellos destacó. También en Barranquilla iniciaron industrias a finales del siglo XIX y principios del XX. Zapatos, joyas, bebidas, entre otras empresas, constituían sus grandes labores. Otros, médicos, ensayistas y demás, cuentan sus últimas historias en el sur de la costa Caribe y sus puertos marítimos.
Alemanes: También en el siglo XIX llegaron alemanes al departamento de Santander sobre todo en el municipio de Zapatoca, alentados por el pionero Geo von Lengerke que explotara el comercio de la quina con Europa. Después de la Primera Guerra Mundial y mucho más con la Segunda Guerra Mundial, vendrían grupos de judíos alemanes hasta que en 1939, el gobierno emitió un decreto que prohibía su ingreso al país. Muchos habitantes del Eje Cafetero y Antioquia, como del sur de la costa Caribe descienden de éstos.
Otros grupos: Sobre los otros grupos de inmigrantes hay menos información, debido a su menor presencia y a su rápida asimilación dentro de las sociedades colombianas. Con los procesos de industrialización del país desde finales del siglo XIX, han venido a Colombia personalidades destacadas en la ingeniería, el comercio y el arte de países como Italia, Francia, Alemania y Cuba, cuyos descendientes se encuentran en las ciudades principales del interior del país. En la Costa Norte, en cambio, se han quedado marinos de la China, Galicia y los demás países del Caribe. Con la segunda guerra mundial, llegaron varios pequeños grupos de austriacos, belgas, holandeses, suecos y serbios. También vinieron grupos de japoneses, chinos y coreanos alentados por el trabajo en los ingenios azucareros en el Valle del Cauca en los años 1940 y 1950. Otras pequeñas comunidades que han entrado al país y de las que poco se sabe, son las pertenecientes a países de Europa del Este, están establecidas generalmente en la región Andina, otras minorías en los puertos marítimos sobre el Caribe.
Durante la Guerra Fría entraron pequeños grupos desde Rusia, que se casaban con colombianos estudiantes en ese país. La Revolución Cubana hizo que cubanos como el cantante Orlando Contreras emigraran al país. Las fuertes dictaduras en Argentina y Paraguay hicieron que muchos intelectuales y artistas buscaran refugio en el país. La situación económica del Ecuador y del Perú ha hecho que muchas personas de ese país vengan como comerciantes a las principales ciudades. Para concluir esta parte, es importante destacar que todas estas pequeñas inmigraciones han sido siempre pacíficas y han contribuido mucho a la nación. Su rápida integración al país hace que Colombia sea un país en general tolerante a otras culturas básicamente porque no ha recibido grandes oleadas como alguna vez Argentina o ahora Chile y, por tanto, una vez alcanzada una mejor situación económica, social y política en Colombia, en unos 25 años, y debido a su estratégica situación geográfica, es predecible que el país se convierta en una opción atractiva.
Migración de colombianos a otros países
editarLas principales causas de migración de colombianos son las Dificultades económicas, principalmente, y los problemas de orden público hacen que Colombia sea uno de los países latinoamericanos con mayor flujo de emigrantes. Los países de mayor recepción de inmigrantes colombianos en la actualidad son los Estados Unidos, Panamá, Venezuela y España, pero existen otros países con grupos significativos, como , Brasil, México, Italia, Chile, Canadá, Antillas Neerlandesas, Costa Rica, etc. En Ecuador se calcula que viven alrededor de 400.000 colombianos , quienes llegaron a ese pais vecino especialmente el la década del 2000. . En la actualidad llegan colombianos tambien en condición de refugiados por los problemas con los grupos guerrilleros. Dichos grupos de colombianos, dada la situación sociopolítica actual, provienen de todos los sectores sociales y regionales del país. Pero se puede decir que los más propensos a emigrar son los colombianos del interior del país y de algunos centros urbanos principales (Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Pereira, Armenia, Manizales, Cúcuta).
Según información parcial del censo realizado por el DANE, se estima que alrededor de 3.331.107 colombianos actualmente viven en el exterior.
Por lo general, los emigrantes colombianos aprenden las lenguas del país, pero conservan sus raíces culturales. Entre ellos se destaca un gran contingente de intelectuales, artistas, deportistas, etc, que hacen parte del fenómeno llamado "fuga de cerebros" (el cual se ha dado también en otros países que han vivido grandes emigraciones de su población, como España, Italia y Alemania).
La economía actual de Colombia se ve muy influenciada por los aportes de dinero de los inmigrantes, conviertiendose este fenómeno no solo en un problema social de gran importancia, sino en un problema económico, según estimaciones del periódico El Tiempo los dineros de los inmigrantes legales o ilegales alcanzaron el tercer renglon dentro de las entradas económicas de Colombia, aún por encima de la producción de café.
Homosexualidad en Colombia
editarIncurrir en actos homosexuales no esta prohibido por la ley en Colombia desde que entro en efecto el Decreto 100 en 1980. La constitución de 1991 incluye una serie de provisiones que son de especial interés con respecto a los derechos de la comunidad LGTB en el país como el derecho a la igualdad, el principio constitucional del pluralismo y el derecho al libre desarrollo de la personalidad. En el año 2000 El Congreso establece en el Código Penal una norma que agrava la pena cuando se verifique que el delito fue motivado por la orientación sexual de la víctima. En el 2001 La Sala civil de la Corte Suprema de Justicia, reconoce por primera vez el derecho de visita íntima de una pareja del mismo sexo en una cárcel. Más tarde en el 2003 la Corte Constitucional reconoce este mismo derecho haciéndolo extensivo a todas las parejas del mismo sexo. En Colombia se planteo un proyecto de ley sobre el reconocimiento de los derechos patrimoniales a las parejas del mismo sexo. Este proyecto fue votado en la plenaria del senado el 11 de octubre de 2006 tras una votación que causaría controversia después de que senadores evangélicos intentaran sabotearla,[38] por lo que pasó a la cámara de representantes para ser aprobado definitivamente El 7 de febrero del 2007 en la Corte Constitucional Donde se aprobó la ley que reconocía los derechos patrimoniales Esto quiere decir que si uno de los miembros de la pareja gay fallece, los bienes y el capital conseguidos por socorro, trabajo y ayuda mutuos podrán ser heredados por su compañero permanente. La única condición para acceder a dicho beneficio es que la pareja lleve dos años de convivencia.
El 04 de octubre del 2007 la Corte Constitucional de Colombia establece que Las parejas del mismo sexo que en Colombia lleven mínimo dos años de convivencia de hecho, podrán afiliarse al sistema de seguridad social en salud. Con el fallo, ahora estas parejas podrán afiliar a su compañero o compañera al sistema público de salud, con sólo presentar una declaración notarial de unión marital de hecho de mínimo dos años.
A partir del último fallo de la Corte del 17 de abril del 2008, las parejas en unión marital de hecho de lesbianas y de gays pueden acceder a la pensión de sobreviviente, tal como sucede con las parejas heterosexuales. De acuerdo con la norma, para que el compañero sobreviviente sea quien reciba la pensión, la pareja debió haber convivido, de manera permanente, singular e ininterrumpida, durante cinco años, antes de la muerte del pensionado. Es decir que la unión debió mantenerse de manera continua durante cinco años y con una sola persona. Las separaciones temporales por trabajo, estudio o viaje no disuelven la unión. Si la persona que pasa a ser beneficiaria tiene más de 30 años de edad, la pensión será vitalicia, si tiene menos de esta edad, la recibirá por 20 años.
Índice de Desarrollo Humano (IDH)
editarEn desarrollo humano y de acuerdo con el Índice de Desarrollo Humano, Colombia se ubicaba en el 2007 en el puesto 75 a nivel mundial, con un IDH de 0,791. Sin embargo, no todas las regiones de Colombia presentan el mismo nivel de desarrollo. La principal zona de alto desarrollo corresponde a la región andina en ciudades tales como Bogotá, Medellín y Cali, que constituyen el denominado "Triángulo de Oro".
En el pasado reciente Colombia llegó a ser el país con más homicidios per cápita del mundo, llegando a tener 61 homicidios por cada cien mil habitantes en el año 2000.[39] En el 2005, dicha tasa bajó a niveles no vistos desde aproximadamente 1987, siendo de 38 homicidios por cada cien mil habitantes.[40] [41]
Comunicaciones
editarVías
editarDurante los primeros 50 años del siglo XX, época en la que se definieron las normas para la construcción y conservación de carreteras y caminos, se hizo la limpieza y canalización de diferentes ríos y la inspección de las empresas de navegación y matrícula de las embarcaciones. De otra parte, se crearon los distritos de obras públicas, la empresa Ferrocarriles Nacionales de Colombia, se construyó el nuevo acueducto de Bogotá, la represa La Regadera, la planta de tratamiento de aguas de Vitelma, se creó la Dirección de Transporte y Tarifas, dando origen al Instituto Nacional de Tránsito, INTRA y se diseñó el primer plan vial nacional con participación de firmas constructoras extranjeras.
En la segunda mitad del siglo, se introdujo el sistema de peajes para financiar las obras civiles, se creó la Policía de Carreteras para la vigilancia y control del tráfico en las vías nacionales; la empresa Puertos de Colombia, con el fin de construir y administrar los puertos marítimos; el Fondo de Caminos Vecinales, que entraría a atender la construcción, mejoramiento y conservación de los caminos y puentes y el Fondo Vial Nacional, con recursos generados del impuesto a los combustibles para financiar obras viales.
La red de vías y los puertos en colombia es administrada por invias con algunas concesiones, cubre 16.646.76 Km y de estos un 59% está en excelente estado con destacables innovaciones como los túneles de la linea y de la estrella y constante vigilancia ya sea del ejército o la policía el país ha mejorado su infraestructura considerablemente. El proceso de desregulación que comenzó a principios de la década de los noventas tuvo énfasis en la modernización de la infraestructura en áreas específicas clave para alcanzar competitividad global.
Sistema Portuario Colombiano
editarEn 1991 se expidió la Ley 001, para modificar el Régimen Portuario Colombiano y privatizar los puertos, medidas que tomó la Nación en busca de la Globalización, y cuyo objetivo fue: modernizar el sistema, reducir tarifas y mejorar la eficiencia portuaria. Sus resultados han sido positivos
El actual sistema portuario comprende 122 instalaciones, de las cuales 5 corresponden a Sociedades Portuarias Regionales, 9 a Sociedades Portuarias de Servicio Público, 7 a Sociedades Portuarias Privadas de Servicio Privado, 44 a Muelles Homologados, 10 a embarcaderos o muelles de cabotaje para naves menores y 47 a otras facilidades portuarias
Las exportaciones no tradicionales focalizan especialmente su movimiento por las Sociedades Portuarias Regionales: Barranquilla, Tumaco, Cartagena, Buenaventura y Santa Marta.
Canales de televisión
editarEntre los canales de difusión nacional se destacan:
-Regionales-:
Educación
editarLa educación formal en Colombia se conforma por los niveles de educación preescolar, educación básica, educación media y de nivel universitario. El nivel preescolar incluye tres grados, uno de ellos obligatorio, el nivel básico nueve años y el medio dos adicionales. El ente encargado de la coordinación de la educación es el Ministerio de Educación Nacional, y las secretarías de educación de las regiones son las responsables de la administración del servicio y de la supervisión.
La educación no formal y la educación informal ha sido reorganizada desde 2006 bajo el título de educación para el trabajo y el desarrollo humano, por medio de la Ley 1064 de 2006, y reglamentada por el decreto 2888 de 2007, Esta norma trata sobre la educación que conduce a títulos en áreas laborales que tratan de niveles técnicos y que se enfocan principalmente en la capacitación para generar formas de subsistencia de primera mano aunque también existen instituciones que ofrecen profundizaciones y diplomados de alto nivel académico.
La atención en educación la hace en un 70% aproximadamente la educación privada. Debido a que la atención del estado en la educación no cubre satisfactoriamente todas las necesidades del país han nacido propuestas que propenden por la creación de recursos que sean aprovechables por todos, y que puedan construirse de forma colaborativa. Sin embargo, Colombia cuenta con un gran numero de universidades de altísimo nivel académico en sus programas de pregrado y postgrado. Muestra de ello son las llamadas "Ciudades Universitarias" como Medellín, Bogotá, Capital de la República,Cali, Barranquilla, Cartagena, popayan, Tunja, Manizales, Pereira. La educación superior o profesional en Colombia es asumida en parte por el Estado, a través de las universidades públicas, las cuales se destacan entre las mejores de Suramerica, dato confirmado por los centenares de trofeos recogidos a lo largo de intercambios universitarios y competencias académicas.
Educación universitaria
editarDentro de las universidades de carácter privado se pueden citar la Universidad de los Andes, la Universidad del Rosario,la Universidad El Bosque, la Universidad Externado de Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana, La Universidad Santo Tomás, la Universidad de la Sabana, en Bogotá; la Universidad EAFIT, la Universidad Santiago de Cali, la Universidad Pontificia Bolivariana, en Medellín; la Universidad del Norte, en Barranquilla; la Universidad Tecnológica de Bolívar,la Universidad del sinu en Cartagena; entre otras.
En Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Cartagena, se ofrecen maestrías y doctorados en diversas áreas del conocimiento, En la Universidad Nacional de Colombia empezó la era de los posdoctorados. En la Misión de Sabios que presidió el premio Nobel Gabriel García Márquez, el Comisionado Eduardo Aldana Valdez sugirió crear Institutos de Innovación Regional en los pequeños municipios del país, para formar a los jóvenes en áreas relacionadas con la economía y la cultura de los mismos.[42]
Colombia es también reconocido como uno de los países pioneros en la incorporación de Colegios Militares a su sistema educativo; Estas instituciones se encargan de educar sus alumnos para obtener un diploma de Bachillerato (Secundaria) y la misma vez se les proporciona instrucción militar a través de afiliaciones a entidades militares del ejército (unidades directoras) que apadrinan estas instituciones y envían oficiales y sub-oficiales retirados del ejército para el entrenamiento militar de los alumnos. Este entrenamiento dura 3 años y se suministra durante el curso de los grados 9no, 10mo y 11vo y al final los alumnos egresan del plantel con diplomas de bachilleres con orientación militar y tarjeta de reservistas (Libreta Militar), lo cual exime a los egresados del servicio militar, que en Colombia sigue siendo obligatorio y cuya evasión es castigada con penas de prisión. Hoy en día los colegios militares se encuentran a lo largo y ancho de la nación tales como el Instituto Militar Antonio Ricaurte, Pionero en incorporar mujeres al servicio militar, el Colegio Militar Caldas, el Colegio Bachillerato Patria, y el Colegio Militar Simón Bolívar con sedes en Bogotá y Colegio Militar José María Córdoba con sede en Medellín entre otros.
Ciencia y tecnología
editarAeroespacial
editarColombia es uno de los ocho países latinoamericanos en tener satélites en órbita, desde abril 7 de 2007 el Libertad I (CubeSat) de la Universidad Sergio Arboleda de Bogotá, lanzado desde el Cosmódromo de Baikonur, orbita alrededor del planeta brindando información más que todo de comunicación satelital y meteorológica. Según proyecciones, seguirá cumpliendo con sus funciones por otros 5 o 6 años, superando las expectativas.
Además de esto, con el establecimiento en Colombia de la fábrica Aeroleaver hace más de 50 años y con un esfuerzo conjunto del gobierno, se logró desarrollar la primera aeronave completamente colombiana con tecnología elaborada en el país, El Gavilán. Actualmente las Fuerza Aerea Colombiana (FAC) utilizan algunos y otros son de uso comercial. Cabe resaltar que desde el inico de la aviación, Colombia ha sido un pais preocupado por el desarrollo de la misma, a causa de esto, se ha mantenido a la vanguardia, fundando así una de las aerolineas más importantes y con larga trayectoria del mundo. Es decir (SCADTA) hoy conocida como (Avianca). La primera aerolinea que existió en america y segunda del mundo, depues de KLM, no obstante a la larga historia de la aviación Colombiana, se han logrado fundar aerolineas que han sido pioneras en uso de aeronaves, trayectos, incluso tecnologías, haciendola así reconocida en el medio aeronautico internacional.
Nuclear
editarEn 1955, Colombia firmó un tratado con Estados Unidos para el desarrollo de energía nuclear con fines pacíficos y en 1960 es admitida en el Organismo Internacional de Energía Atómica.
Colombia es uno de los pocos países latinoamericanos en tener un reactor nuclear en operación, el IAN-R1, fabricado en Estados Unidos, su función es la produccíón de neutrones con fines de investigación, cada año irradia y analiza 4.400 muestras.[43]
Médica
editarEn el ámbito de la inmunología se destaca el médico colombiano Manuel Elkin Patarroyo Murillo (Fundación Instituto de Inmunología de Colombia), que desarrolló una vacuna sintética contra la malaria, la vacuna es eficaz en el humano entre el 30-40% y podría ayudar a evitar la acción de tan destructora enfermedad. Igualmente se destaca el Dr. Salomón Hakim Dow, inventor (junto con su hijo Carlos Hakim) de la válvula que lleva su nombre y sirve para aliviar la hidrocefalia. Colombia cuenta con un banco de tejidos óseos, ubicado en la ciudad de Medellín que a su vez es pionero en trasplante de órganos. Importantes centros hospitalarios se encuentran en el país, líderes en salud en Latinoamérica. En Bogotá se encuentran La Fundación Santa Fe de Bogotá, que cuenta con un importante centro para el manejo del cáncer, el primer PET scan en Colombia y todas las especialidades; también están la Fundación Cardio Infantil (líder en el tratamiento cardiovascular en niños), la Fundación Abood Shaio (una de las instituciones pioneras en el mundo en el desarrollo de marcapasos cardiacos), el Hospital San Ignacio, el Hospital de San José (donde yace la Sociedad de Cirugia de Bogotá y una de las más prestigiosas facultades de Medicina en la nación), Hospital Infantil de San José (Concerniente al anterior), la Clínica San Rafael, el Instituto Colombiano de Cancerología, entre otros. En Cali, el Hospital Universitario del Valle, La Fundación Valle del Lili (que cuenta con tecnología médica en permanente actualización, líder nacional en transplante de órganos, manejo de enfermedades cardiovasculares, cerebrales, cáncer, enfermedades renales, VIH, cuidado intensivo, entre otras áreas), el Centro Médico Imbanaco, la Clínica de Occidente, entre otras. En Bucaramanga, La Fundación Carlos Ardila Lülle, la Fundación Oftalmológica de Santander, la Fundación Cardiovascular de Colombia y el Hospital Universitario de Santander, que cubre una población de 1.500.000 habitantes.
Cultura
editarComo consecuencia del aislamiento geográfico y la dificultad de acceso entre las diferentes regiones del país, se desarrollaron con el paso del tiempo subregiones muy distintivas y variadas culturalmente cuyas costumbres varían de sus orígenes y mezclas, tal es el caso de influencias y ascendencias africanas, europeas, judías y otras de origen árabe. El 90% de la población colombiana ha sido bautizada en la iglesia católica, aunque sólo el 61% de ésta es practicante, varía mucho de la región del país. Mucho de lo que puede decirse sobre los hábitos culturales de este país también es aplicable a otros países de América Latina.
Idioma
editarEl castellano (español) es la lengua oficial de la república de Colombia y con excepción de algunas tribus indígenas, todos los colombianos lo hablan. Es interesante anotar que el castellano del interior de Colombia es considerado como unos de los mejor hablados del mundo, su acento es bastante neutral y su pronunciación bastante completa.
Hay aproximadamente unas 75 lenguas indígenas que aún se conservan, aunque el número tiende a ser cada vez menor.
Aunque la educación en los colegios incluye el inglés en los currículos, esta lengua sigue siendo un idioma que pocos colombianos hablan.
Junto al español, se hablan cerca de 80 idiomas indígenas por nativos en territorios muy reducidos, entre los que sobresale el idioma wayúu, el idioma paez o nasa, el guambiano y el embera entre otros. En el archipiélago de San Andrés la población raizal habla un dialecto del idioma inglés.
Hay una gran diversidad de dialectos del español, que se distinguen por diferencias léxicas (semánticas), morfológicas, sintácticas y de entonación, aunque el seseo y otras características del español americano son comunes en todos los dialectos. El norte de Colombia comparte un grupo dialectal semejante al de otras naciones del Caribe (véase Español costeño colombiano). El sur andino comparte el dialecto con la sierra ecuatoriana y peruana (véase español andino). En las diversas montañas, valles y llanuras hay una gran diversidad de dialectos que incluyen el voseo y el tuteo. El español hablado en el Altiplano Cundiboyacense es considerado uno de los dialectos más conservadores de ambos lados del Atlántico. El español hablado en los Llanos colombianos se comparte con los llanos de Venezuela, tiene elementos de seseo, palabras y giros en desuso en el resto del país.
Gastronomía
editarDe la diversidad de fauna y flora surge una inesperada pero deliciosa riqueza: la gastronomía, que se nutre de los ingredientes de cada región y que incorpora las tradiciones de quienes habitan el país. Recorrer el país permite regalar al paladar manjares como el rondón (San Andrés); el suero "atollabuey", la yuca, el plátano, el ñame, el queso costeño, la arepa de huevo, el patacón, las carimañolas, las butifarras, los kibbeh (de ancestro árabe), el friche, los bollos de maíz, pescados como el bocachico o la mojarra, la cazuela de mariscos, el mote de queso, los sancochos de pescado, de gallina criolla, de mondongo, de guandú y trifásico, el arroz con coco, el de lisa, el de fideos y el de fríjol cabecita negra, el pastel, la hayaca, la icotea, la guartinaja, el chivo, la tortuga, dulces como el enyucado o la alegría, bebidas como el agua de panela, el raspao, el boli, el agua de maíz, los jugos de corozo y tamarindo y el ron (Caribe); la bandeja paisa, la arepa paisa, la "ropa vieja" y el aguardiente con su variedad de mistelas (Antioquia y el Eje Cafetero); el chivo, la pepitoria y las hormigas culonas (Santander), el tamal en los Santanderes; el ajiaco santafereño, el puchero, la changua, el tamal y el postre de natas (Bogotá); la lechona y el tamal (Tolima); el cuy y los ullucos (Nariño); la lulada, el champús, el arroz atollado y el sancocho de gallina valluno (Valle del Cauca); el cuchuco de trigo con espinazo de cerdo, la longaniza de Sutamarchán y los envueltos de mazorca de Boyacá, la mamona llanera... los jugos de frutas como el copoazú, el arazá y el borojó, entre otras muchas, convierten cualquier comida en toda una experiencia gastronómica.
Deportes
editarLa mejor participación de Colombia en los Juegos Olímpicos fue en Sydney 2000, en los cuales María Isabel Urrutia obtuvo la única medalla de oro para el país en halterofilia dentro de la categoría de 75 Kg. El primer medallista olímpico de Colombia fue el barranquillero Helmut Bellingrodt, medalla de plata en Munich (1972) y en Los Ángeles (1984) en tiro al jabalí.
El fútbol es el deporte más practicado y seguido en Colombia. La Selección Colombia es el equipo representativo del país en cuanto a la práctica de ese deporte. La selección está dirigida por la Federación Colombiana de Fútbol, la cual está afiliada a la CONMEBOL, por lo que la selección participa en las competencias que ésta organiza. El torneo nacional del Fútbol Profesional Colombiano es mejor conocido por su nombre comercial de Copa Mustang. Los equipos más tradicionales y ganadores de títulos son Independiente Santa Fe de Bogotá, Millonarios de Bogotá, América de Cali, Nacional de Medellín y Deportes Quindio de Armenia.
Adicional al fútbol, es de destacar el gran arraigo del ciclismo en el país. El éxito de los ciclistas colombianos, conocidos internacionalmente como los escarabajos, dio lugar a que el ciclismo fuera considerado en décadas pasadas como el deporte nacional antes del auge internacional del fútbol en los años 80 y 90, con figuraciones en las más destacadas competencias de ruta del mundo como la Vuelta a España, Tour de Francia y el Giro de Italia. Luis Herrera ganó la primera etapa en un Tour de Francia en 1984 y posteriormente se consagró campeón de la Vuelta a España en 1987, en la figuración más importante de un ciclista colombiano a nivel internacional. También fue cuatro veces campeón de la Vuelta a Colombia. En 1970, Martín Emilio "Cochise" Rodríguez estableció el récord mundial de la hora, y en (1971) ganó el campeonato mundial en los 4.000 metros persecución individual en Varese, Italia. Otros grandes ciclistas han sido Efraín "Zipa" Forero (primer vencedor de la Vuelta a Colombia), Rafael Antonio Niño, Ramón Hoyos, Fabio Parra, José Patrocinio Jiménez y Alfonso Flórez. La primera Vuelta a Colombia se celebró en 1951, en medio de una gran expectativa nacional. Es el certamen ciclístico más importante del país. Otra competencia de gran relevancia es el Clásico RCN, el cual se celebra desde 1961.
En el boxeo (deporte de gran arraigo en la Costa Caribe) figuró con gran éxito entre las décadas de 1960 y 1970 Antonio Cervantes, más conocido como "Kid Pambelé", quien fue incluido en el Salón de la Fama en 1998. "Pambelé" le dio a Colombia el primer título mundial de boxeo en la categoría welter junior de la AMB el 28 de octubre de 1972, el cual defendió por diez peleas seguidas (también realizó cinco peleas sin el título en juego). En total realizó 21 peleas por título mundial, tres de las cuales perdió (Nicolino Locche, Wilfred Benítez y Aaron Pryor). También se destacaron Bernardo Caraballo, "Rocky" Valdés (ambos cartageneros), los hermanos Ricardo y Prudencio Cardona, de San Basilio de Palenque (Bolívar, la población más pequeña con más títulos mundiales de boxeo en el mundo), Miguel "Happy" Lora, nacido en Montería, Tomás Molinares, Fidel Bassa y Rafael Pineda, entre otros.
El béisbol es otro deporte muy arraigado en la Costa Caribe, que le ha dado a Colombia muchas glorias a través de sus practicantes, tanto a nivel nacional como internacional. En 1949, Colombia fue campeón mundial aficionado de béisbol, en el mismo torneo del que fue sede. Algunos de sus principales exponentes son Édgar Rentería (campeón de la Serie Mundial con los Marlins de la Florida en 1997 con hit de oro), Orlando Cabrera (campeón de la Serie Mundial con los Medias Rojas de Boston en 2004), Jolbert Cabrera, y Yamid Haad, por nombrar los más conocidos, varios de los cuales han sido ganadores del Guante de Oro y del Bate de Plata de las Grandes Ligas. Édgar Rentería ha sido el único que ha jugado en varias ocasiones el Juego de las Estrellas (1998, 2000, 2003, 2004 y 2006).
En baloncesto, las selecciones femeninas son bastante notables, y han sido campeonas del Torneo Suramericano. Este deporte es especialmente popular en el Caribe. El basquetbolista Álvaro Teherán, procedente de María la Baja (departamento de Bolívar) estuvo ad portas de una contratación en la NBA, siendo el único colombiano que ha logrado ser considerado por dicha organización.
El sóftbol es otro deporte popular en la Costa Caribe. La selección femenina del departamento de La Guajira ha conseguido la clasificación para el mundial de Beijing.
Más recientemente, Colombia ha figurado en otros deportes como el patinaje, disciplina en la cual ha sido en las últimas celebraciones campeón mundial; en el golf con Camilo Villegas en el circuito de la PGA y Juan Pablo Montoya quien hasta 2006 fue piloto de la Fórmula 1 y desde 2007 maneja en la categoría NASCAR.
En 2007, la selección Colombiana de Tiro con arco participó en varios torneos internacionales como fogueo y con deseos de cupos a los juegos olímpicos del 2008 (42 Mundial de Tiro con Arco en Leipzig, Alemania). En dicho mundial la meta propuesta de lograr una clasificación a los Juegos Olímpicos se logró gracias a las deportistas Ana María Rendón, Sigrid Romero y la Campeona de los XX Juegos Centroamericanos y del Caribe, Natalia Sánchez. Gracias al entrenador Coreano Myun Kwon Park, dicha selección logro entrar entre las 20 mejores del mundo, y ubicar a dos deportistas entre las 50 mejores del mundo (Ana María Rendón puesto 46 y Natalia Sánchez puesto 24).
Religión
editarAunque la constitución colombiana de 1991 garantiza la libertad de culto y la igualdad de todas las creencias ante la ley y no declara oficial ninguna religión, el culto predominante en Colombia es el cristianismo y la principal confesión mayoritaria es el catolicismo (rito latino), con hasta un 80% de la población nacional que se declara como tal o están registrados como católicos, aunque dentro de esa misma población se pueden contar grupos de indiferentes religiosos. Estas cifras toman en cuenta el porcentaje de bautismos católicos, que no necesariamente refleja el número de creyentes [cita requerida]. Esta incertidumbre porcentual se debe a que Colombia, antes de 1991, era un Estado confesional cuya religión oficial reconocida era la católica romana, y en la actualidad no se han efectuado estudios serios o rigurosos sobre las creencias religisas de los colombianos, a excepción del censo nacional efectuado por el DANE en junio de 2005, en donde se incluyó una pregunta sobre religión y política, la cual no era obligatoria contestarla[cita requerida].
De acuerdo a los datos anteriores, se calcula que el 7% de la población[cita requerida] hace parte de confesiones protestantes conocidas como evangélicas, principalmente de las corrientes norteamericanas pentecostales y neopentecostales, así como una pequeña porción de las iglesias cristianas históricas como la presbiteriana, episcopal o anglicana, bautista, menonita y metodista. La iglesia evangélica con mayor número de miembros es la Iglesia Pentecostal Unida de Colombia, con mas de 3000 congregaciones y presencia en todos los departamentos del país[cita requerida].
Una parte aún más pequeña[cita requerida] de la población pertenece a religiones como los Testigos de Jehová, Adventistas, Mormones y Unitarios Universalistas.
Se encuentran también pequeñas representaciones de las otras grandes religiones monoteístas: musulmanes y judíos, además de sectas y grupos de origen budista y taoísta.
En las comunidades indígenas y afro americanas, generalmente asumidas como católicas por la causa señalada más arriba, se pueden encontrar practicas ancestrales de cada uno de los pueblos que las conforman, en muchos casos en sincretismo con el cristianismo y excepcionalmente aisladas.
Antes de la Constitución de 1991, el cristianismo católico era la religión oficial del Estado, el país estaba consagrado al Sagrado Corazón de Jesús y de manera recurrente los periodistas y columnistas de opinión usan ese hecho para referirse al "país del Sagrado Corazón".
Hoy se ha abierto la posibilidad para una gran diversidad de creencias, incluida la actividad de los ateos que en el año 2001 realizaron, en Bogotá, el Primer Congreso Mundial de Ateos.[44]
Aún persiste una fuerte y marcada influencia del catolicismo sobre los asuntos gubernamentales, siendo esta una de las razones por las cuales ha sido dificil lograr una verdadera separacion Iglesia-Estado y una equidad sin discriminacion de credo. Algunas de estas áreas de influencia son:
- Las Fuerzas Militares y de Policia, que no cuentan con capellanías distintas a la católica.
- La nunciatura apostólica la cual eleva las relaciones religiosas a nexos entre dos Estados: Vaticano - Colombia.
- Los días festivos católicos, que sin tener en cuenta otros credos religiosos someten a la nación entera a celebrar creencias particulares de su religión dejando a Colombia como uno de los paises con mayor número de días festivos, la mayoría de ellos de observación obligatoria.
- La entrega de terrenos oficiales o públicos para la construcción de templos católicos.
- El reconocimiento supranacional del derecho canónico al no someter a clérigos a las mismas leyes que al resto de ciudadanos, situacion especialmente grave en casos tan comunes como los de abuso sexual de personas menores de 18 años, en los cuales hay un alto índice de impunidad.
- Persiste una tendencia ya extinta en la mayoria de paises democráticos de hacer uso en los médios masivos de comunicación del apelativo "La Iglesia" cada vez que al catolicismo se refiere y de forma reiterativa.
La labor progresiva de entidades democráticas ha permitido pequeños progresos en el campo de la igualdad y libertad de cultos la cual esta garantizada por la constitución.
-
Catedral de Tunja.
-
Catedral de Bogotá.
-
Catedral de Cali, Valle del Cauca.
Días festivos
editarDe acuerdo a un estudio de la consultora Mercer citado por el diario Portafolio,[45] Colombia es el país Iberoamericano con más festivos en el mundo. Estos festivos se dividen en tres tipos: de fecha fija (relativos al calendario gregoriano), de primer lunes (fechas móviles relativas al calendario gregoriano; el festivo se celebra el primer lunes a partir de la fecha de celebración tradicional), y relativos a la pascua.
Fecha Fija | Primer Lunes | Relativos a la Pascua | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Año Nuevo | 1 de enero | (C y R) | Epifanía (Reyes Magos) | desde 6 de enero | (R) | Semana Santa |
Domingo de Ramos
|
(R) |
Día del Trabajo | 1 de mayo | (C) | San José | desde 19 de marzo | (R) | |||
Grito de Independencia | 20 de julio | (C(P) y DN) | Día de la Raza | desde 12 de octubre | (C) | |||
Batalla de Boyacá | 7 de agosto | (C(P)) | Todos los Santos | desde 1 de noviembre | (R) | Ascensión de Jesús | séptimo lunes | (R) |
Inmaculada Concepción | 8 de diciembre | (R) | Asunción de María | desde 15 de agosto | (R) | Corpus Christi | décimo lunes | (R) |
Navidad | 25 de diciembre | (R) | Independencia de Cartagena | desde 11 de noviembre | (C(P)) | Sagrado Corazón | undécimo lunes | (C y R) |
San Pedro y San Pablo | desde 29 de junio | (R) | ||||||
C: fiesta cívica | C(P): fiesta patria (se iza bandera) | R: fiesta religiosa | DN: día nacional |
Además de estas fiestas nacionales oficiales, existen diversas fiestas regionales como el Carnaval de Barranquilla, reconocido por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad; o el Carnaval de Blancos y Negros de Pasto, Patrimonio Cultural de la Nación, así como varias celebraciones que no representan un día festivo oficial, tales como el Día de la Madre.
Referencias
editar- ↑ Banco Mundial (PIB PPA 2006)
- ↑ http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/GDP.pdf Banco Mundial (PIB nominal 2006)
- ↑ Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2007). «Human Development Report 2007/2008». Consultado el 9 de mayo de 2008.
- ↑ «Constitución Política de Colombia 1991». Consejo Nacional de Acreditación. Consultado el 9 de mayo de 2008. «Artículo 10º.- El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe.»
- ↑ «Decreto 2153 de 1992». Presidencia de la República de Colombia. «
ARTICULO 20. FUNCIONES DE LA DIVISION DE METROLOGIA. ».Son Funciones de la División de Metrología: (...)
5. Mantener, coordinar y dar la hora legal a la República. - ↑ a b «Constitución Política de Colombia 1991». Consejo Nacional de Acreditación. Consultado el 9 de mayo de 2008. «Artículo 1º.- Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en laprevalencia del interés general.»
- ↑ «Posición Astronómica y Geográfica». Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 9 de mayo de 2008.
- ↑ «Etimología de COLOMBIA». Diccionario etimológico etimologias.dechile.net. Consultado el 9 de mayo de 2008.
- ↑ «Historia política de Colombia». Presidencia de la República de Colombia. Consultado el 17 de abril de 2008. «El venezolano Francisco Miranda concibió esa unidad política continental con el nombre de la Gran Colombia, en honor a Cristóbal Colón.»
- ↑ «La Gran Colombia». Simón Bolívar, el hombre simonbolivar.org. Consultado el 9 de mayo de 2008.
- ↑ Rafael Núñez. «Himno Nacional de Colombia». Presidencia de la República de Colombia. Consultado el 9 de mayo de 2008. «
Segunda estrofa »."Independencia" grita
El mundo americano:
Se baña en sangre de héroes
La tierra de Colón.
Pero este gran principio: "el rey no es soberano"
Resuena, Y los que sufren
Bendicen su pasión. - ↑ Se puede consultar en: [1]
- ↑ «Colombia: el desafío de la biodiversidad». BBC Mundo. Consultado el 10 de mayo de 2008.
- ↑ Isaías Tobasura Acuña. «Una visión integral de la Biodiversidad en Colombia». Revista Luna Azul. Universidad de Caldas. Consultado el 10 de mayo de 2008.
- ↑ a b «Australia State of the Environment Report 2001» (en inglés). Department of the Environment, Water, Heritage and the Arts. Australian Government. Consultado el 10 de mayo de 2008.
- ↑ «Member Countries» (en inglés). Like Minded Megadiverse Conutries (LMMC). Consultado el 10 de mayo de 2008.
- ↑ «Principales ríos de Colombia». Biblioteca Luis Ángel Arango. Parámetro desconocido
|fechacceso=
ignorado (se sugiere|fechaacceso=
) (ayuda) - ↑ «Poblamiento Colombia». Colombia.com Colombia Info. Consultado el 11 de mayo de 2008. Parámetro desconocido
|idioama=
ignorado (ayuda) - ↑ COLOMBIA'S UNFINISHED BATTLES: ARMED CONFLICT AND NARCOTRAFFCKING"
- ↑ Notas y apuntes sobre: El Cristo de espaldas, novela de La Violencia: El Cristo de espaldas
- ↑ [http://www.derechos.org/nizkor/colombia/ya/confarm1.htm Conflicto armado y Paramilitarismo en Colombia]
- ↑ [http://revistanumero.com/37cult.htm CULTURA Y GUERRA Colombia y Estados Unidos]
- ↑ Las Farc son tan terroristas como Al Quaeda
- ↑ La desmovilización paramilitar: en los caminos de la Corte Penal Internacional
- ↑ Palabras del presidente Uribe en los 114 años de la Policía Nacional
- ↑ Marcha contra las Farc supera las expectativas de sus organizadores
- ↑ Colombia: Millones dijeron "no más" a las FARC
- ↑ DECLARACIÓN POLITICA DEL MOVIMIENTO NACIONAL DE VICTIMAS DE CRIMENES DE ESTADO EN EL MARCO DE SU CUARTO ENCUENTRO
- ↑ “Fue una fiesta simbólica y creativa”
- ↑ Colombia cansada de violencia
- ↑ a b c d DANE. «Censo oficial DANE 2005 por principales áreas metropolitanas» (PDF). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Consultado el 10 de noviembre de 2007.
- ↑ Secretaría Distrital de Planeación, Subsecretaría de Planeación Económica. «Comportamiento del producto interno bruto, inflación y tasa de cambio - Síntesis de Coyuntura Dirección de Politicas Sectoriles». Consultado el 1 de febrero de 2008.
- ↑ Proexport Colombia. «Panorama Económico Medellín-Antioquia». Proexport Colombia. Consultado el 11 de mayo de 2008.
- ↑ Proexport Colombia. «Razones para invertir en Medellín-Antioquia». Proexport Colombia.
- ↑ Tim Campbell. «Cali Colombia - Toward a City Development and Strategy». A World Bank Country Study (en inglés). The World Bank. Consultado el 1 de febrero de 2008.
- ↑ skyscraperpage.com. «Edificios más altos de Colombia» (en inglés). Consultado el 16 de noviembre de 2006.
- ↑ Colombia, ¿hacia la integración racial?
- ↑ Herrera, Catalina (2003). «Senado colombiano próximo a votar Unión Homosexual». OpusGay. Consultado el 19 de junio de 2007.
- ↑ Gráfico homicidios per cápita por país
- ↑ Nota de prensa de ReliefWeb sobre la reducción de la criminalidad en Colombia
- ↑ Informe de balance de seguridad 2005
- ↑ Informe de la Comisión de Sabios (Misión Ciencia, Educación y Desarrollo, 1995) «Colombia: al filo de la oportunidad»
- ↑ será el único país bolivariano con un reactor nuclear en operación »
- ↑ Primer Congreso Mundial de Ateos
- ↑ Colombia, País líder en festivos
Bibliografía
editar
|
Véase también
editar- Portal:Colombia. Contenido relacionado con Colombia.
Enlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre El señor de las letras/Colombia.
- Wikisource contiene obras originales de o sobre El señor de las letras/Colombia.
- Wikinoticias tiene noticias relacionadas con El señor de las letras/Colombia.
- Wikiquote alberga frases célebres de o sobre El señor de las letras/Colombia.
- Gubernamentales
- Presidencia de la República - Sitio Web oficial
- Gobierno en línea - Portal oficial del gobierno
- Senado de la República de Colombia
- Cámara de Representantes de la República de Colombia
- Entidades Nacionales de la Rama Judicial
- Presencia internacional
- Ministerio de Relaciones Exteriores
- Embajadas y consulados radicados en Colombia
- Embajadas y consulados de Colombia en el mundo
- Educación
- Ministerio de Educación Nacional
- Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA
- Instituto Colombiano para el desarrollo de la Ciencia y la tecnología - Colciencias
- Instituto Colombiano de Crédito y Estudios Técnicos en el Exterior - ICETEX
- Cultura
- Ministerio de Cultura
- Sistema Nacional de Información Cultural
- Museo Nacional de Colombia
- Red Nacional de museos de Colombia
- Museo del Oro
- Turismo
- Medio ambiente
- Parques Nacionales Naturales de Colombia
- Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - Sinchi
- Galería de fotografías
- Economía y Comercio
- Ministerio de Comercio. Industria y Turismo
- Departamento Nacional de Planeación
- Ministerio de Hacienda
- Banco de la República de Colombia
- Proexport - Entidad para la promoción comercial de las exportaciones
- Bolsa de Valores de Colombia
- Protección de la Familia y la Infancia
- Estadísticas oficiales
- Información geográfica
- Militares
- Ministro de Defensa Nacional
- Ejército Nacional de Colombia
- Armada Nacional de Colombia
- Fuerza Aérea Colombiana
- Policía Nacional de Colombia
- Departamento Administrativo de Seguridad
- No gubernamentales
- Periodismo sobre Colombia
- Comunicados oficiales de la Presidencia de Colombia
- Directorio de Prensa Escrita de Colombia
- Noticias no oficiales sobre Colombia
- Crítica alternativa
- Otros