Violencia simbólica
Violencia simbólica es un concepto acuñado por el sociólogo francés Pierre Bourdieu. En las ciencias sociales se utiliza para describir una relación social asimétrica donde el "dominador" ejerce violencia indirecta y no físicamente directa en contra de los "dominados", los cuales no la distinguen claramente o son inconscientes de dichas prácticas en su contra, por lo cual son "cómplices de la dominación a la que están sometidos" (Bourdieu, 1994).[1][2][3][4]
Poder y violencia simbólica
editarLas prácticas de la violencia simbólica son parte de estrategias construidas socialmente en el contexto de esquemas asimétricos de poder, caracterizados por la reproducción de los roles sociales, estatus, género, posición social, categorías cognitivas, representación evidente de poder y/o estructuras mentales, puestas en juego cada una o bien todas simultáneamente en su conjunto, como parte de una reproducción encubierta y sistemática.
La violencia simbólica se caracteriza por ser una violencia invisible, soterrada, subyacente, implícita o subterránea, la cual esconde la matriz basal de las relaciones de fuerza que están bajo la relación en la cual se configura. Haciendo alusión a Michel Foucault, «el poder está en todas partes». Solo debemos "hacer visible lo invisible".
Creación del concepto por Bourdieu
editarEste concepto creado por Bourdieu, paralelamente a lo que Antonio Gramsci denominaba hegemonía cultural, y posteriormente clave en su obra teórica, viene formulado en sus estudios sobre la sociedad de la Cabilia (en La dominación masculina)[5] y el sistema educativo francés (en Los herederos: los estudiantes y la cultura). Estas dos investigaciones proporcionan los dos ejemplos clásicos de violencia simbólica que el sociólogo propone: la imposición arbitraria de un arbitrio cultural y la reproducción del dominio masculino sobre las mujeres mediante la naturalización de las diferencias entre géneros.
La violencia simbólica está estrechamente ligada a otros conceptos de Bourdieu como:
- Habitus: el proceso a través del cual se desarrolla la reproducción cultural y la naturalización de determinados comportamientos y valores.
- Incorporación: el proceso por el que las relaciones simbólicas repercuten en efectos directos sobre el cuerpo de los sujetos sociales.
Bourdieu nos habla de cómo naturalizamos e interiorizamos las relaciones de poder, convirtiéndolas así en evidentes e incuestionables, incluso para los sometidos. De esta manera aparece lo que Bourdieu llama violencia simbólica, la cual no solo está socialmente construida, sino que también nos determina los límites dentro de los cuales es posible percibir y pensar.
Debemos tener en cuenta que el poder simbólico solo se ejerce con la colaboración de quienes lo padecen, porque contribuyen a establecerlo como tal. Según Foucault, no podemos hablar de relación de poder sin que exista una posibilidad de resistencia. El subordinado no puede ser reducido a una total pasividad sino que tiene la opción de buscar otras formas de responder al poder tanto individuales como colectivas.
Como advierte Bourdieu (1999), la violencia simbólica no es menos importante, real y efectiva que una violencia activa ya que no se trata de una violencia “espiritual” sino que también posee efectos reales sobre la persona.
Para identificar la violencia simbólica lo primero es identificar que este tipo de violencia se ejerce a través de la publicidad, las letras de canciones, del refranero y de los dichos populares, juegos de video, novelas, revistas o caricaturas.
Referencias
editar- ↑ Pierre Bourdieu y Jean Claude-Passeron, Fundamentos de una teoría de la violencia simbólica, en Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean-Claude. La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza, Libro 1, Editorial Popular, España, 2001. pp. 15-8
- ↑ Pierre Bourdieu - Sobre el poder simbólico, en Bourdieu Sobre el poder simbólico, Intelectuales, política y poder“
- ↑ «Intervista a Pierre Bourdieu "La violenza simbolica"». Archivado desde el original el 13 de mayo de 2008. Consultado el 13 de febrero de 2009.
- ↑ La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre Bourdieu: una aproximación crítica. J. Manuel Fernández, Universidad Complutense de Madrid
- ↑ Pierre Bourdieu - La dominación masculina, en YouTube
Bibliografía de Pierre Bourdieu
editar- Pierre Bourdieu - Sobre el poder simbólico, en Bourdieu Sobre el poder simbólico, Intelectuales, política y poder“.
- Pierre Bourdieu y Jean Claude-Passeron, Fundamentos de una teoría de la violencia simbólica, en Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean-Claude. La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza, Libro 1, Editorial Popular, España, 2001. pp. 15-85.
- Pierre Bourdieu - Cabilia, en «La dominación masculina» (la Cabilia es una región del norte de Argelia)
- Pierre Bourdieu - El sistema educativo francés, en Los herederos: los estudiantes y la cultura. (ver Educación en Francia)
Entrevistas a Pierre Bourdieu
editar- "La violencia simbólica", Entrevista escrita a Pierre Bourdieu. en la Enciclopedia Multimediale delle Scienze Filosofiche de la RAI. Consultado el 31-3-2008. (Italiano)
- Pierre Bourdieu - La dominación masculina, Video en YouTube
Bibliografía sobre Pierre Bourdieu de otros autores
editar- Juan Dukuen Retomando un debate: la teoría de la violencia simbólica en Boudieu y la noción de ideología en Althusser, frente al problema de la reproducción, Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, ISSN 1887 – 3898 Vol. 5 (1) 2011 — http://www.intersticios.es. pág. 19
- Fernández, J. Manuel. «La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre Bourdieu: una aproximación crítica» en los Cuadernos de Trabajo Social de la UCM Vol. 18 (2005): 7-31.
- Gutman, Laura. (abril de 2007) Crianza, Violencias invisibles y adicciones, editorial Integral.
- Gómez Sánchez, Lucía. (2003). «Procesos de subjetivación y movimiento feminista. Una aproximación política al análisis psicosocial de la identidad contemporania.» Universidad de Valencia.