Cipo de Melqart
El Cipo de Melqart o Cippi de Melqart es el nombre colectivo de dos cipos de mármol fenicio, que fueron desenterrados en Malta bajo circunstancias indocumentadas y fechados en el siglo II a. C.. Están considerados como ofrendas votivas para el dios Melqart, y inscritas en dos idiomas, griego antiguo y fenicio, y en los dos patrones correspondientes, el alfabeto griego y el fenicio. Fueron descubiertos a fines del siglo XVII, y la identificación de su inscripción en una carta fechada en 1694 los convirtió en la primera escritura fenicia en ser identificada y publicada en los tiempos modernos.[3][n. 1] Debido a que presentan esencialmente el mismo texto —con algunas diferencias menores—, el cipio proporcionó la clave para la comprensión moderna del idioma fenicio. En 1764, el erudito francés Jean-Jacques Barthélémy utilizó esta inscripción bilingüe, para identificar 18 de las 22 letras del alfabeto fenicio, y poder empezar a descifrar el idioma desconocido.[2] Lehmann, sin embargo, informa que hay 17.[3][n. 2]
Cipo de Melqart | ||
---|---|---|
| ||
Material | Mármol blanco | |
Tamaño | 1.05mx 0.34m x 0.31m | |
Inscripción | Escritura griega antigua y alfabeto fenicio | |
Realización | Época romana temprana (siglo II AC) | |
Descubrimiento | siglo XVII, circunstancias no documentadas | |
Ubicación actual | Museo Arqueológico Nacional (Malta)(Malta Cippus). Y en el ala Sully, planta baja, mundo mediterráneo, sala 18b, en el Museo del Louvre (Louvre Cippus)[1][2] | |
Registro | CIS I, 122/122 bis o KAI 47 ( Malta Cippus ) , AO 4818 ( Louvre Cippus ) | |
La tradición de que los cippi fueron encontrados en Marsaxlokk fue únicamente dada por su dedicación a Heracles, —el dios fenicio Melkart está asociado con el dios griego Heracles por Interpretatio graeca— cuyos restos del templo en Malta habían sido identificado en la colina Tas-Silġ.[n. 3][4] El Gran Maestre de la Orden de los Caballeros Hospitalarios, Fra Emmanuel de Rohan-Polduc, presentó uno de los cipos a Luis XVI en 1782.[5] Este cipo se encuentra actualmente en el Museo del Louvre en París, mientras que el otro se alberga en el Museo Nacional de Arqueología en Valletta, Malta.
Descripción e historia
editarLa importancia del cipo para la arqueología maltesa es inestimable.[4] En el plano internacional, ya desempeñaron un papel importante en el desciframiento y el estudio de la lengua fenicia en los siglos XVIII y XIX.[4][6] Tal fue su importancia para la filología fenicia y púnica, que las inscripciones en los cipos se conocieron como Inscriptio melitensis prima bilinguis (en latín para la primera inscripción bilingüe maltés) o Melitensis prima (primer Maltés).[7]
Cipo es un término usado para describir una columna pequeña, que a veces se trunca. Los cipos sirven como hitos, monumentos funerarios, marcadores u ofrendas votivas.[8] Los primeros cipos tenían forma cúbica y estaban tallados en piedra arenisca. A fines del siglo V a. C.., se convirtieron en estelas delicadas a dos aguas, en la cultura helenística.[9] El cipo de mármol maltés tiene unos 96,52 centímetros de altura en el punto más alto, y se rompe en la parte superior.[10] El Cipo del Louvre tiene actualmente 1,05 metros de alto en su punto más alto, 0,34 m de ancho y 0,31 m de espesor. «Su forma es ligera y graciosamente ejecutada ... "con una" ... inscripción griega sobre el pedestal, [y] una obra maestra de la epigrafía fenicia.»[10] Los artefactos están tallados en mármol blanco, una piedra que no se encuentra normalmente en las islas maltesas por lo tanto también es improbable que estuvieran disponibles talladores de mármol expertos, seguramente estas obras fueron importadas en su estado final.[4] Las inscripciones, sin embargo, probablemente fueron grabadas en Malta con el nombre de los dos patrocinadores, Abdosir y Osirxamar. A juzgar por los nombres en la inscripción principal, los patrones eran de origen tirio. La adición de una sinopsis de la dedicación en griego, con los nombres de los oferentes y de Melqart en sus versiones helenizadas, confirma la existencia y la influencia de la cultura helenística.[4] Además, mientras que Malta había sido colonizada por los fenicios desde el siglo VIII a. C., para el siglo II a. C., las islas maltesas estaban bajo ocupación romana.[11] El uso de la escritura fenicia también confirma la supervivencia de la cultura y la religión fenicia en las islas.[n. 4]
Aunque no es raro que los cipos tengan dedicatorias,[12] los Cipos de Melqart tienen una construcción inusual, ya que tienen dos partes: la base, o pedestal, es un bloque rectangular con molduras en la parte superior e inferior. Las inscripciones en griego y fenicio están en el frente, tres líneas en griego y cuatro en fenicio y muestran una ligera incisión. Los pedestales sostienen pilares que se interpretan como candelabros, cuyas partes inferiores están decoradas con un relieve poco profundo de hojas de acanto. Las diferencias caligráficas en el texto inciso, la posición variable de las palabras y las diferencias en la profundidad del relieve y las molduras implican que los dos cipos son ofrendas separadas que llevan la misma inscripción porque los patrocinadores eran hermanos.[n. 5][13]
Cuando la inscripción griega fue publicada en el tercer volumen del Corpus Inscriptionum Graecarum en 1853, los cippi fueron descritos como descubiertos en el pueblo costero de Marsaxlokk.[14] Antes, su procedencia de Marsaxlokk no había sido propuesta por nadie, y fue más de un siglo después que la declaración fue desacreditada.[15] La atribución a Tas-Silġ aparentemente se alcanzó por inferencia, porque se creía que los candelabros, con cierta verosimilitud, habían sido dedicados y establecidos dentro del templo de Heracles.[4][n. 6][16]
Inscripciones en el cipo
editarEl cipo del Louvre contiene cuatro líneas en alfabeto fenicio seguidas de tres líneas en alfabeto antiguo griego.
La inscripción en fenicio (de derecha a izquierda) es la siguiente:
𐤋𐤀𐤃𐤍𐤍𐤋𐤌𐤋𐤒𐤓𐤕𐤁𐤏𐤋𐤑𐤓𐤀𐤔𐤍𐤃𐤓 𐤏𐤁𐤃[𐤊]𐤏𐤁𐤃𐤀𐤔𐤓𐤅𐤀𐤇𐤉𐤀𐤎𐤓𐤔𐤌𐤓 𐤔𐤍𐤁𐤍𐤀𐤎𐤓𐤔𐤌𐤓𐤁𐤍𐤏𐤁𐤃𐤀𐤔𐤓𐤊𐤔𐤌𐤏 𐤒𐤋𐤌𐤉𐤁𐤓𐤊𐤌
La inscripción griega es la siguiente:
- ΔΙΟΝΥΣΙΟΣΚΑΙΣΑΡΑΠΙΩΝΟΙ
- ΣΑΡΑΠΙΩΝΟΣΤΥΡΙΟΙ
- ΗΡΑΚΛΕΙΑΡΧΗΓΕΤΕΙ[13]
Descubrimiento y publicación
editarIdentificación inicial
editarEn 1694, un canónico maltés, Ignazio di Costanzo, fue el primero en informar de una inscripción en los cipos, que consideraba que era en lengua fenicia.[17] Esta identificación se basó en que «los fenicios» fueron registrados como antiguos habitantes de Malta por los escritores griegos Tucídides y Diodoro Sículo.[n. 7][17] Costanzo vio estas inscripciones, que formaban parte de dos cipos votivos casi idénticos a la entrada de Villa Abela en Marsa, la casa del célebre historiador maltés, Gian Franġisk Abela.[3][n. 8][18] Di Costanzo reconoció inmediatamente las inscripciones griegas, y pensó que las otras partes estaban escritas en fenicio.[n. 9][17] Sin embargo, el historiador maltés Ciantar afirmó que los cipos se descubrieron en 1732, y colocó el descubrimiento en la villa de Abela, que se había convertido en un museo confiado a los jesuitas.[n. 10][19][20] La contradicción en las fechas del descubrimiento es confusa, dada la carta de di Costanzo de 1694.[4]
Ignazio Paterno, príncipe de Biscari, informó otra historia sobre su descubrimiento. Paterno describió cómo se almacenaron dos candelabros en la Biblioteca, después de haber sido encontrados en la isla de Gozo.[21] Paterno atribuye el descubrimiento al padre Anton Maria Lupi, que había encontrado los dos votivos cippi con las inscripciones fenicias abandonadas en una villa perteneciente a la Orden de los jesuitas en Gozo, vinculándolas con el cipo mencionado por Ciantar.[21]
Copias de las inscripciones, que habían sido hechas por Giovanni Uvit en 1687, fueron enviadas a Verona a un historiador de arte, poeta y comandante de los Caballeros en la orden Hospitalaria, Bartolomeo dal Pozzo.[17] Estos fueron entregados a otro coleccionista Veronese de arte noble, Francesco Sparaviero, quien escribió una traducción de la sección griega.[17]
En 1753, el Abab Guyot de Marne, también Caballero Comandante de la Orden de Malta, publicó el texto nuevamente en un diario italiano, el Saggi di dissertazioni accademiche de la Academia Etrusca de Cortona, pero no formuló la hipótesis de una traducción.[22] El primer intento había llegado en 1741, por el erudito francés Michel Fourmont, quien había publicado sus suposiciones en la misma revista.[3] Sin embargo, ninguno condujo a una traducción útil.[23]
Descifrar la inscripción fenicia
editarEl texto fenicio más corto fue transcrito y traducido después de más de veinte años de la publicación de Fourmont, por el abad Jean-Jacques Barthélemy, que ya había traducido del dialecto palmyrene, publicó su obra en 1764.[24]
Identificó correctamente 16 de las 17 letras diferentes representadas en el texto, pero aún confundió a Shin y He.[3] Barthélémy comenzó la traducción del texto leyendo la primera palabra «l'dnn» como «para nuestro señor».[24] La hipótesis de que Heracles correspondió con Melqart, Señor de Tiro, hizo que Barthélemy señalara más letras, mientras que los nombres de los patrocinadores, siendo los hijos del mismo padre en el texto griego, permitieron la inducción hacia atrás del nombre del padre en el texto fenicio.
El texto fenicio, una vez traducido, se lee: A nuestro señor Melqart, Señor de Tiro, dedicado por / su servidor Abd'Osir y su hermano Osirhamar / ambos hijos de 'Osirhamar, hijo de Abd'Osir, porque oyó / su voz, que los bendiga.
La tabla paleográfica publicada por Barthélémy carecía de las letras Tet y Pe.[3] El estudio de la inscripción fenicia en el pedestal del cipo del Louvre puede considerarse como el verdadero fundamento de los estudios fenicios y púnicos, en un momento en que los fenicios y su civilización eran conocidos únicamente a través de textos griegos o bíblicos.[3]
Trabajo posterior
editarEl trabajo en el cipo se centró en una comprensión más completa de la gramática fenicia, así como en las implicaciones del descubrimiento de textos fenicios en Malta. Johann Joachim Bellermann creía que el idioma maltés era un descendiente lejano del púnico.[25] Esto fue refutado por Wilhelm Gesenius, quien, como Abela antes que él, sostuvo que el maltés era un dialecto del árabe.[3] Otros estudios sobre el texto de Melitensis prima continuaron con los avances en el estudio de la gramática fenicia, comparando los especímenes púnicos con los textos hebreos.[3] En 1772, Francisco Pérez Bayer publicó un libro que detalla los intentos previos de entender el texto, y proporcionó su propia interpretación y traducción.[26]
En 1782, Emmanuel de Rohan-Polduc, Gran Maestre de la Orden de Malta, presentó uno de los cipos a Luis XVI.[27] El cipo fue colocado en la Académie des Inscriptions et des Belles Lettres, y luego se trasladó a la Biblioteca Mazarino entre 1792 y 1796.] En 1864, el orientalista Silvestre de Sacy, sugirió que el cipo francés se debía mover al Louvre.
Uso idiomático e impacto cultural
editarEl término «piedra Rosetta de Malta» se ha utilizado idiomáticamente para representar el papel desempeñado por los cipos en el descifrado del alfabeto y el idioma fenicios.[6][28] Los cipos se convirtieron en un icono de Malta.[29] Su imagen ha aparecido en los sellos postales locales,[30] y los modelos hechos a mano de los artefactos que se han ofrecido como presentes a los dignatarios visitantes.[31]
Notas
editar- ↑ Poco después, de finales del siglo XVII, el mencionado Ignazio di Costanzo fue el primero en informar de una inscripción fenicia y reconocer los caracteres fenicios... Y así como la inscripción Melitensis prima, jugó un papel destacado como la primera inscripción fenicia publicada ... y siguió siendo la inscripción número uno en Monumenta (figura 8), ahora se ha convertido en el espécimen de la auténtica escritura fenicia por excelencia ... La inscripción Melitensis prima, de Marsa Scirocco (Marsaxlokk) tuvo su prominencia como el punto de referencia paleográfico para el patrón supuesto, o más bien deducido, «clásico» fenicio («echtphönikische»).
- ↑ La fuente de Lehmann parece ser más creíble, cita la falta de procedencia propia del cipio, mientras que la colección del Louvre afirma que el cipio se encontró en Marsaxlokk
- ↑ Corpus Inscriptionum Græcarum vol. 3, no. 5733, 680‒681 -Ambo simul monumenta sunt reperta inter rudera, etiam nunc exstantia, portus hodie Marsa Scirocco, olim Ἡρακλέουϛ λιµήν, appellati".
- ↑ ...en plein période dite 'punicò-romaine' (II siècle av. J.-C.), des Maltais restent Phéniciens, attachés à la religion et à la culture phéniciennes.(en francés)
- ↑ ...deux monuments distincts, chacun étant l’oeuvre d’un artisan et d’un scribe différents.(en francés)"
- ↑ En griego: Μελίτη νῆσος ἐν ᾗ ... καὶ Ἡρακλέους ἱερόν. The island of Malta on which is ... and the temple of Heracles.
- ↑ Creo que ha sido como lámina, algún amuleto supersticioso colocado cerca de ese cadáver, existiendo allí por poco menos de tres mil años, y de esos signos de caracteres colocados al final de la primera línea, vistos en él, juzgados por mí, son los fenicios, se reconoce que fue este fénix de carácter fenicio, cuyo nacimiento natal tuvo en su tiempo durante más siglos el dominio de esta isla, según lo afirma Tucídides ... Y Diodoro Sicolo, hablando de las Colonias de Fenici, y comentando el dicho texto de Tucídides, dejó escrito ....
- ↑ La villa fue demolida por la administración colonial británica para construir una central eléctrica.
- ↑ Dos inscripciones esculidas con caracteres griego y fenicio, a mi entender'.
- ↑ El año 1732, como rector de este colegio de padres jesuitas, el padre Ignazio Bonanno cavó parte de una avenida del jardín, en la que se encuentra el casino mencionado anteriormente, propiedad de Abela, que escribió el año 1647, hacer una escalera; y aquí se encontraron las dos piedras de los fenicios y se marcaron los caracteres griegos; que por P. Louis Duquait francés de la obra, se colocaron en la misma avenida para la ornamentación. Después de un tiempo, otro temeroso de las religiones, fueron sacados de allí (como fueron retirados la cabeza de la hermosa estatua de Hércules, que fue vendida por la cabeza de San José, y luego se recuperó de ellos, y se reunieron en su lugar) y se transportaron a la habitación contigua al gabinete o al Museo Abela.
Referencias
editar- ↑ AO 4818: Room 18b. Mattmann, Philippe (2013). Near Eastern Antiquities. Visit the Louvre With the Bible. www.louvrebible.org. ISBN 979-10-92487-05-3..
- ↑ a b Departamento de Antigüedades del Cercano Oriente: Levante. Museo del Louvre (ed.). «Cippus from Malta» (en inglés). Consultado el 12 de febrero de 2018.
- ↑ a b c d e f g h i Lehmann, 2013, pp. 210 y 257.
- ↑ a b c d e f g Bonanno, Anthony (1982). «Quintinius and the location of the Temple of Hercules at Marsaxlokk». Melita Historica (en inglés) 8 (3): 190-204. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- ↑ Independent.com (ed.). «Phoenician and Punic remains in Malta». Consultado el 13 de febrero de 2018.
- ↑ a b Castillo, D. (2006). The Maltese Cross: A Strategic History of Malta. Contributions in Military Studies. Westport, Connecticut: Praeger Security International. p. 18. ISBN 0313323291.
- ↑ Wilhelm Gesenius (1837). Scripturae linguaeque Phoeniciae. Monumenta quotquot supersunt (en latín). Pars prima. Leipzig: Fr. Chr. Guil. Vogelius. p. 95.
- ↑ Markoe, Glenn (2000). Phoenicians. Peoples of the Past. University of California Press. p. 135. ISBN 0520226135.
- ↑ Markoe, Glenn (2000). Phoenicians. Peoples of the Past. University of California Press. p. 167. ISBN 0520226135.
- ↑ a b Virtue, ed. (1853). «The Illustrated Catalogue of the Industry of All Nations». The Art Journal 2: 224.
- ↑ Ring, Trudy; Salkin, Robert M.; La Boda, Sharon (1995). Southern Europe. International Dictionary of Historic Places III. Chicago: Fitzroy Dearborn. p. 413. ISBN 1884964052.
- ↑ Amadasi Guzzo, Maria Giulia (2006). Borbone, Giorgio; Mengozzi, Alessandro; Tosco, Mauro, eds. Loquentes linguis. Linguistic and oriental studies in honour of Fabrizio A. Pennacchietti (en italiano). Otto Harrassowitz Verlag. p. 15. ISBN 3447054840..
- ↑ a b Sznycer, Maurice (1975). «Antiquités et épigraphie nord-sémitiques». École pratique des hautes études 4e section: Sciences historiques et philologiques. Annuaire 1974–1975 (en francés): 191-208.
- ↑ Böckh, A. (1853). Corpus Inscriptionum Graecarum, 681, 5753 III. Berlin.
- ↑ Borġ, V. (1963). Tradizioni e documenti storici. Missione. pp. 41-51.
- ↑ Claudius Ptolemy (1843). «Book IV, Chapter 3 §37 [sic, recte §47]». En Nobbe, Carolus Fridericus Augustus, ed. Claudii Ptolemaei I. Tauchnitz publishers. p. 246.
- ↑ a b c d e Bulifon, Antonio (1698). Lettere memorabili, istoriche, politiche, ed erudite Scritte, […] Raccolta Quarta (IV). Nápoles: Bulifon. pp. 117-132. Also at [1]
- ↑ Grima, Noel (2 de mayo de 2016). The historical antecedents of the Marsa Power Station. The Malta Independent. Fechaacceso 13 de febrero de 2018.
- ↑ Ciantar, G.A. Dissertazione. Malta: NLM Biblioteca. pp. Ms 166, ff. 25-26r.
- ↑ Ciantar, G.A.; Abela, G.F. (1772). Malta illustrata... accresciuta dal Cte G.A. Ciantar. Malta: Mallia. pp. 460-462.
- ↑ a b Paterno, Principe di Biscari, Ignazio (1781). Viaggio per tutte le antichita della Sicilia (en italiano). Napoli: Simoni. pp. 111-112.
- ↑ Marne, Guyot (1735). Dissertazione II del Commendatore F. Giuseppe Claudio Guyot de Marne […] sopra un’inscrizione punica, e greca: Saggi di dissertazioni accademiche pubblicamente lette nella nobile accademia etrusca dell’antichissima città di Cortona. Rome: Tommaso / Pagliarini. pp. 24-34.
- ↑ Fourmont, Michele (1741). Dissertazione III […] Sopra una Iscrizione Fenicia trovata a Malta, in: Saggi di dissertazioni accademiche pubblicamente lette nella nobile accademia etrusca dell’antichissima città di Cortona. Rome: Tommaso / Pagliarini. pp. 88-110.
- ↑ a b Barthélemy, Jean-Jacques, Abbé (1764). «Réflexions sur quelques monuments Phéniciens, et sur les alphabets qui en résultent». Mémoires de littérature, tirés des registres de l'Académie royale des inscriptions et belles-lettres (Académie des Inscriptions et Belles-Lettres) 30: 405-427, pl. i-iv.
- ↑ Bellermann, Johann Joachim (1809). Phoeniciæ linguæ vestigiorum in Melitensi specimen. Berlin: Dieterici.
- ↑ Pérez Bayer, F. (1772). Del alfabeto y lengua de los Fenices, y de sus colonias. Spain: Joachin Ibarra.
- ↑ «Treasures of Malta». Volume 16, Issue 1. Fondazzjoni Patrimonju Malti [Maltese Heritage Foundation]. 2009. Archivado desde el original el 21 de febrero de 2014. Consultado el 16 de febrero de 2014.
- ↑ Rix, Juliet (2010). Malta and Gozo. p. 123. ISBN 1841623121.
- ↑ «Heritage Malta joins in with Lejliet Lapsi Notte Gozitana». Gozo News. 13 de mayo de 2010. Consultado el 13 de febrero de 2018.
- ↑ «MaltaPost Philately». MaltaPost. Consultado el 16 de febrero de 2014.
- ↑ «Malta- Libya 'non-paper' on illegal immigration». Times of Malta. 29 de junio de 2005. Consultado el 15 de febrero de 2014.
Bibliografía
editar- Lehmann, Reinhard G. (2013). Wilhelm Gesenius y el ascenso de la filología fenicia (PDF) Beihefte zur Zeitschrift für die alttestamentliche Wissenschaft. Universidad de Mainz: Walter de Gruyter GmbH. ISBN 978-3-11-026612-2.
- Abela, Gian Franġisk (1647). Della Descrittione di Malta. Malta.
- Axiaq, M.A. (1610). Relazione della nuova e grandissima devotione introdotta nella S. Grotta di S. Paolo nell’Isola di Malta. Malta.
- Bosio, Giacomo (1684) [First published in 1621-1629, in Rome]. Historia della Sacra Religione et Illustrissima Militia di San Giovanni Gierosolimitano, di nuovo ristampata e dal medesimo autore ampliata et illustrata (2nd edición). Naples.
- Culican, William (1980). Ebied, Rifaat Y.; Young, M.J.L, eds. Oriental Studies. Leeds University Oriental Society - Near Eastern Researches II. Leiden, The Netherlands: E. J. Brill. ISBN 90 04 05966 0.
- Lewis, Harrison Adolphus (1977). Ancient Malta - A Study of its Antiquities. Gerrards Cross, Buckinghamshire: Colin Smythe.
- Sagona, Claudia; Vella Gregory, Isabelle; Bugeja, Anton (2006). Punic Antiquities of Malta and Other Ancient Artefacts Held in Ecclesiastic and Private Collections. Ancient Near Eastern Studies. Belgium: Peeters Publishers.