Gobierno de José Manuel Marroquín

Gobierno en Colombia entre 1900 -1904

El Gobierno de José Manuel Marroquín se dio entre el 31 de julio de 1900 y el 7 de agosto de 1904 en Colombia. Su gobierno se desarrolló durante la Guerra de los Mil Días y fue parte de la Hegemonía Conservadora entre 1886 y 1930.[1]

Gobierno de José Manuel Marroquín
Información general
Ámbito Bandera de Colombia República de Colombia
Presidente José Manuel Marroquín
Vicepresidente Vacante
Formación 31 de julio de 1900
Disolución 7 de agosto de 1904
Composición del gabinete
Partido (s) Partido Conservador
Elección
Elección Golpe de Estado en Colombia de 1900
Periodo Hegemonía Conservadora
Sucesión
Gobierno de Manuel Antonio Sanclemente Gobierno de José Manuel Marroquín Gobierno de Rafael Reyes Prieto

Llegada al poder

editar

Marroquín encabezó una rebelión del Partido Conservador que estableció una alianza con el jefe del Partido Liberal, Aquileo Parra, deponiendo al presidente Sanclemente del Partido Nacional, el 31 de julio de 1900, estando el anciano presidente retirado en Villeta, por su intolerancia al clima de Bogotá.[1]

En la mañana comenzaron las primeras acciones hasta que a casi la media noche del 31 de julio, los cañones de la Plaza de Bolívar estallaron al unísono, dando el anuncio de la caída de Sanclemente y el comienzo de la era Marroquín. La conspiración, que se venía tramando desde finales del mes, se nutrió del resentimiento cosechado por Marroquín desde 1898 y del interés de los conservadores por controlar el gobierno sin dar participación a los liberales.[1]​ La rebelión tomó por sorpresa a Caro, quien no previó que Marroquín fuera capaz de tal acto.

Asumió el poder con 72 años y una de sus primeras medidas consistió en poner bajo arresto a Sanclemente, a quien se acusó de ser un senil y ser incapaz de gobernar durante la guerra.[1]

Gabinete ministerial

editar
Ministerio Imagen Nombre Inicio Fin
Ministerio del Gobierno   Guillermo Quintero Calderón 31 de julio de 1900 1902
Nicolás Perdomo 1902 1902
Francisco Mendoza Pérez 1902 1903
  Aristídes Fernández 1903 1903
José Antonio Pinto 1903 7 de agosto de 1904
Ministerio de Relaciones Exteriores   Carlos Martínez Silva 31 de julio de 1900 22 de abril de 1901
  Antonio José Uribe 22 de abril de 1901 5 de febrero de 1902
Felipe F. Paul 5 de febrero de 1902 1903
Luis Carlos Rico 1903 23 de abril de 1904
  Francisco de Paula Mateus 23 de abril de 1904 7 de agosto de 1904
Ministerio de Guerra
 
General Guillermo Quintero Calderón 31 de julio de 1900 17 de septiembre de 1900
  Próspero Pinzón 18 de septiembre de 1900 6 de octubre de 1900
José Domingo Ospina 7 de octubre de 1900 28 de marzo de 1901
  Ramón González Valencia 28 de marzo de 1901 11 de julio de 1901
  Pedro Nel Ospina 11 de julio de 1901 24 de septiembre de 1901
José Vicente Concha 24 de septiembre de 1901 16 de enero de 1902
  Aristídes Fernández 16 de enero de 1902 21 de febrero de 1903
  Alfredo Vásquez Cobo 21 de febrero de 1903 7 de agosto de 1904
Ministerio de Hacienda   Pedro Antonio Molina 31 de julio de 1900 2 de diciembre de 1900
  Miguel Abadía Méndez 2 de diciembre de 1900 30 de enero de 1902
José Ramón Lago 30 de enero de 1902 12 de diciembre de 1902
Manuel Vicente Umaña 12 de diciembre de 1902 2 de junio de 1903
Ruperto Ferreira Gómez 2 de junio de 1903 1904
Pedro Antonio Molina 1904 30 de mayo de 1904
Carlos Arturo Torres 30 de mayo de 1904 7 de agosto de 1904
Ministerio de Instrucción Pública   Miguel Abadía Méndez 31 de julio de 1900 1 de julio de 1901
Facundo Mutis Durán 15 de julio de 1901 25 de septiembre de 1901
José María Rivas Groot 25 de septiembre de 1901 13 de diciembre de 1901
José Joaquín Casas 13 de diciembre de 1901 27 de mayo de 1903
Enrique Álvarez Bonilla 27 de mayo de 1903 7 de julio de 1903
 
Antonio José Uribe 8 de julio de 1903 1904

Política interna

editar

Reforma educativa

editar

Como educador y humanista con experiencia que era, Marroquín dio importancia a la educación en su gobierno y de hecho, fue la única obra en la que verdaderamente sobresalió dado el panorama sombrío de su período. Reformó el modelo educativo en su país mediante la ley 39 del 26 de octubre de 1903.[2]

La educación se dividió en un sistema escolar y universitario, dividiendo la enseñanza oficial en primaria, secundaria, profesional, industrial y artística, modelo que se mantiene hasta la fecha. Para la educación rural, Marroquín estableció la enseñanza en temas agrícolas, industriales y comerciales.

El 9 de mayo de 1902, se fundó la Academia Colombiana de Historia, el Ministerio de Instrucción Pública autorizó la creación de una Comisión de Historia y Antigüedades Patrias que pasó a ser la actual Academia. Fue formalizada con el decreto 1808 del 12 de diciembre de 1902.​ [3]

Creación del departamento de Nariño

editar

El 6 de agosto de 1904 se da la creación del departamento de Nariño.[4]

Orden público

editar
 
Banquete de militantes del gobierno en 1899.
 
Firmantes del tratado de derecha a izquierda Benjamín Herrera,Lucas caballero,Eusebio Morales, Vazquez Cobo y Manuel Salazar.

Guerra de los Mil Días

editar

En su gobierno durante la Guerra de los Mil Días, enfrentó a las guerrillas liberales en combates que cubrieron la mayor parte del territorio nacional, especialmente la Costa Atlántica y Panamá, donde los revolucionarios recibieron la ayuda de tropas extranjeras procedentes de Nicaragua, Venezuela y Ecuador, destacándose la Batalla de Carazúa el 13 de septiembre de 1901, donde el Ejército Nacional de Colombia vence a las fuerzas invasoras venezolanas.[5]

En adición, el gobierno gastó cantidades exorbitantes de dinero del erario en la adquisición de armamento y equipo para las tropas conservadores, pese a que al final, los mal armados campesinos liberales se impusieron por la destreza de su líder, el general Benjamín Herrera. En contraste, los conservadores no pudieron convencer a su amado líder Rafael Reyes de unirse a la causa, dado que él era disidente del conservatismo y estaba en oposición a Caro y Marroquín.[6]

Con la firma de los tratados de Neederlandia, Chinácota y Winsconsin,[7][8]​ dio por terminado el conflicto que, aunque había terminado en noviembre de 1902, la lentitud con que viajaban las noticias hizo que la paz y el restablecimiento del orden público no se declararan hasta el 1 de junio de 1903[6]​. La guerra dejó un saldo de 100 000 muertos.[9]​ Acabada la guerra, y por medio del Decreto 933 de 1903 le otorgó el indulto a combatientes liberales de las regiones de Cundinamarca, Boyacá, Santander y Tolima.[10]

Economía

editar

Marroquín recibió un país en plena guerra civil, y la mayor parte de su período las finanzas estatales giraron en torno a la financiación del conflicto. La inflación rebasó los niveles normales del mercado y la economía nacional terminó arruinada por el largo conflicto. Esos niveles inflacionarios terminaron por alejar a los inversionistas extranjeros del país,[11]​ sumado a que se ordenó de forma descontrolada la emisión de papel moneda para intentar frenar el déficit fiscal.[6]

En adición, había recibido del anterior gobierno la caída de la cotización internacional del café en 1896, lo que generó un descontento importante entre los cafeteros del país. Sus medidas arancelarias no mejorar el problema, ya que Marroquín grabó más las exportaciones.[6]

Relaciones exteriores

editar

Separación de Panamá

editar

Tratado Herrán-Hay

editar

Sociedad

editar
 
Basílica del Voto Nacional

Consagración de Colombia al Sagrado Corazón

A raíz de los estragos causados por la Guerra de los Mil Días y la cantidad de muertes que se derivaron de este conflicto, el prelado de Colombia, Monseñor Bernardo Herrera Restrepo, Arzobispo de Bogotá solicitó al papa León XIII la consagración del país a la devoción del Sagrado Corazón de Jesús.[12]

La consagración se hizo efectiva y por medio del decreto 820 de mayo de 1902, el presidente Marroquín declaró la consagración del país, además de autorizar la construcción de un templo católico en honor a la devoción, conocida en la actualidad como Iglesia del Voto Nacional, basílica bogotana ubicada en Los Mártires (centro de la ciudad), y que es un símbolo nacional y patrimonio cultural. Ése hecho derivó en la denominación popular de Colombia como el "País del sagrado corazón".[13][14][15]

La devoción se celebraba cada 28 de junio como fiesta nacional, hasta 1994, cuando una sentencia de la Corte Constitucional decretó el fin de la devoción como práctica estatal, ya que el presidente de la República era quien dirigía la ceremonia. El primero de ellos fue José Manuel Marroquín, durante 1903 y 1904, y el último fue el liberal César Gaviria.[16]

Controversias

editar

Durante su mandato se llevó a cabo gran parte de la Guerra de los Mil Días y la Separación de Panamá de Colombia, lo que lo convierte en uno de los peores presidentes de Colombia, pese a que por cuenta propia intento profundizar en otros asuntos como, naturalmente, la educación, ya que era un hombre de letras, no un político. Los historiadores actuales concluyen que su nula experiencia política y el influjo que ejerció Caro en su gobierno fueron determinantes de su desastroso período.[6]

De acuerdo con los historiadores, de haberse aceptado el Tratado Herrán-Hay, Colombia no hubiese perdido Panamá, dada la buena trayectoria de cancilleres que ha tenido el país y quienes hubiesen logrado renegociar el acuerdo con los estadounidenses décadas después. La buena acogida de Marroquín no se pudo imponer a la negativa de Caro, quien puso al Senado en su contra. Las labores diplomáticas de Marroquín no ayudaron mucho a mejorar la situación, ya que se sabe que envió a dos delegados a la zonaː su canciller Carlos Martínez Silva, y su ministro de Guerra, José Vicente Concha; y a ambos, insólitamente los desautorizó.[6]

Al respecto de la situación de abandono en que estaba Panamá, se sabe que el presidente Marroquín nunca conoció el mar, lo que demuestra el poco interés que tenía en apersonarse de la situación en el lugar de los hechos.[17]​ No sólo eso era cierto, sino que se sabía que Marroquín jamás había salido de su natal Bogotá, por lo que tenía poco o nulo conocimiento de la geografía del país que estaba intentando gobernar. En conclusión, varios autores insisten en que, dada su falta de visión política, se dedicó a gobernar el país como se se tratara de una de las haciendas que hábilmente administraba.[6]

Referencias

editar
  1. a b c d Tiempo, Redacción El (2 de agosto de 1998). «JOSE MANUEL MARROQUÍN 1827-1908». El Tiempo. Consultado el 8 de julio de 2024. 
  2. Uribe, Antomio José (1 de enero de 1984). «LEY 39 DE 1903 (Octubre 26)». Revista Colombiana de Educación (13). ISSN 2323-0134. doi:10.17227/01203916.5256. Consultado el 9 de julio de 2024. 
  3. «Academia Colombiana de Historia on JSTOR». www.jstor.org. Consultado el 9 de julio de 2024. 
  4. Ortiz, K. (25 de junio de 2023). «¿De dónde viene el nombre del departamento de Nariño?». Caracol Radio. Consultado el 13 de julio de 2024. 
  5. Laurent, Muriel; Borda, Sandra; Mutis, Diego Jaramillo (21 de marzo de 2024). El Comportamiento internacional de Colombia en el siglo XIX: interlocutores, actores, temáticas (en árabe). Universidad Externado. ISBN 978-958-798-504-7. Consultado el 9 de julio de 2024. 
  6. a b c d e f g Desarrollo, Prospectiva en Justicia y (5 de agosto de 2017). «José Manuel Marroquín, el presidente que le costó a Colombia la pérdida de Panamá». Prospectiva en Justicia y Desarrollo. Consultado el 12 de enero de 2022. 
  7. «Tratado de Chinácota. archivos». Viajar en Verano. Consultado el 7 de octubre de 2020. 
  8. Becerra, Manuel Waldo Carrero (2002). Guerra de los Mil Dias: tratado de paz de Chinácota, noviembre 21 de 1902. Consultado el 7 de octubre de 2020. 
  9. Hernández, Javier. «Guerra de los Mil Días: siete puntos clave para entender este hecho». www.radionacional.co. Consultado el 9 de julio de 2024. 
  10. Tiempo, Casa Editorial El (7 de agosto de 2018). «La historia presidencial a la que se suma Duque». El Tiempo. Consultado el 7 de octubre de 2020. 
  11. «::Presidencia de la República de Colombia::». historico.presidencia.gov.co. Consultado el 12 de enero de 2022. 
  12. Tiempo, Casa Editorial El (18 de junio de 2004). «COLOMBIA SE CONSAGRA AL SAGRADO CORAZÓN». El Tiempo. Consultado el 13 de octubre de 2020. 
  13. «¿Por qué Colombia es el país del Sagrado Corazón de Jesús?». Oro Noticias. 28 de junio de 2019. Consultado el 13 de octubre de 2020. 
  14. Semana (15 de julio de 1991). «EL PAIS DEL SAGRADO CORAZON». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 13 de octubre de 2020. 
  15. Espectador, El. «El país del sagrado corazón». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 13 de octubre de 2020. 
  16. Tiempo, Redacción El (5 de agosto de 1994). «INEXEQUIBLE, SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS». El Tiempo. Consultado el 9 de julio de 2024. 
  17. «"Los colombianos seguimos de espaldas a nuestra verdadera identidad, negando lo que somos"». 02/08/2021. Consultado el 02/08/2021. «Lo mismo José Manuel Marroquín, que fue presidente de este país: no solo nunca conoció el mar, sino que además se ufanaba de no haberlo conocido.» 
  NODES
admin 1
INTERN 4