La oropéndola india (Oriolus kundoo)[1]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Oriolidae propia del subcontinente indio y Asia Central. Antiguamente se consideraba que esta especie era una subespecie de la oropéndola europea, pero ha sido identificada como una especie de pleno derecho a causa de sus diferencias en cuanto a morfología, plumaje, llamadas y al hecho de que ambas no se entrecruzan.[2]​ Los machos adultos se distinguen de la oropéndola europea porque la raya negra en su ojo se prolonga más allá del mismo. La oropéndola india migra parcialmente. Se reproduce en Pakistán, Uzbekistán, Turkmenistán, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Afganistán y Nepal, como gran parte de la India. La población de la India es en gran parte residente mientras que las otras poblaciones migran.[2]

Oropéndola india

Macho adulto (arriba), hembra en nido (abajo)
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Oriolidae
Género: Oriolus
Especie: O. kundoo
(Sykes, 1832)
Distribución
Distribución aproximada
Distribución aproximada
Sinonimia

Oriolus oriolus kundoo

Descripción

editar
 
Macho visto desde abajo.

Es muy similar a la oropéndola europea pero su cola es más amarilla y es más pálido el rojo del iris y el pico. En el macho la raya negra del ojo se extiende más allá del ojo, además posee un gran carpal patch en el ala y extremos amarillos grandes en las plumas secundarias y terciarias. Las streaks en la zona inferior de las hembras es más definida que en las hembras de la oropéndola europea.[3][4][5]​ La especie europea es más grande, sus alas miden 149-162 mm en adultos comparado con 136-144 mm en O. kundoo. También la fórmula del ala es diferente siendo la primaria 2 más larga que 5 en O. oriolus mientras que la primaria 5 es más larga que la 2 en O. kundoo. Charles Vaurie concluyó que una población denominada baltistanicus era indistinguible de kundoo mientras que turkestanica parece se basaba en un espécimen típico de Oriolus oriolus.[6]

Distribución y hábitat

editar

La oropéndola se reproduce desde Baluchistán y Afganistán por los Himalayas hasta Nepal. Algunas poblaciones se reproducen en la región peninsular pero son locales en extremo. Las poblaciones del norte pasan el invierno en el sur de la India, algunos ejemplares llegan hasta Sri Lanka. No existen certificaciones rigurosas de los registros sobre avistamientos en Maldivas y las islas Andaman.[3]

La oropéndola india mora en diversos hábitats incluidos bosques caducifolios abiertos, bosques casi siempreverdes, zona de arbustos, manglares, terrenos abiertos con algunos árboles dispersos, parques, y plantaciones.[2]

Comportamiento y ecología

editar
 
Macho en el nido (Hyderabad, India).

Las oropéndolas se alimentan de frutos, néctar e insectos.[3]​ Pueden dispersar las semillas de numerosas plantas de bayas incluida la Lantana camara invasora.[7]​ Existe un registro de una oropéndola atacando un Draco dussumieri.[8]​ Su vuelo es corto pero poderoso y se ha determinado que llegan a alcanzar velocidades de unos 40 km/h. A veces se bañan zambulléndose en pequeños estanques de agua. Un ejemplar anillado en Gujarat fue recuperado en Tayikistán más de nueve años después.[9]

La temporada de reproducción va de abril a agosto, el nido es una pequeña taza ubicada en una bifurcación de una rama cerca del extremo de la rama. A menudo los nidos son construidos en proximidades del nido de un drongo real.[3]​ La puesta consiste por lo general de dos a tres huevos blancos con manchitas rojizas, pardas y negras. Ambos padres se ocupan del cuidado del nido y los pichones, defendiendo el nido de aves intrusas tales como chicras y cuervos.[9]

Un parásito de la sangre tipo protozoo, Haemoproteus orioli, propio de esta especie se ha sugerido que también parasita a otras especies de oropéndolas[10]​ aunque posiblemente con linajes diferentes.[11]

Referencias

editar
  1. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2009). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Decimotercera parte: Orden Passeriformes, Familias Remizidae a Laniidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 56 (1): 135-142. ISSN 0570-7358. Consultado el 17 de octubre de 2014. 
  2. a b c Walther, B; Jones, P (2008). «Family Oriolidae (Orioles and Figbirds)]». En Josep, del Hoyo; Andrew, Elliott; David, Christie, eds. Handbook of the Birds of the World. Volume 13, Penduline-tits to Shrikes. Barcelona: Lynx Edicions. pp. 692-723. ISBN 978-84-96553-45-3. 
  3. a b c d Rasmussen PC & JC Anderton (2005). Birds of South Asia. The Ripley Guide. Volume 2. Washington DC & Barcelona: Smithsonian Institution and Lynx Edicions. p. 586. 
  4. Jønsson, KA; Rauri C. K. Bowie, Robert G. Moyle, Martin Irestedt, Les Christidis, Janette A. Norman and Jon Fjeldsa (2010). «Phylogeny and biogeography of Oriolidae (Aves: Passeriformes)». Ecography 33: 232-241. doi:10.1111/j.1600-0587.2010.06167.x. Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2013. Consultado el 17 de octubre de 2014. 
  5. Kollibay, Paul (1915). «Einige Bemerkungen über Oriolus oriolus kundoo Sykes». Journal of Ornithology (en alemán) 64 (2): 241-243. doi:10.1007/BF02250522. 
  6. Vaurie, Charles. «Systematic notes on Palearctic birds. No. 32, Oriolidae, Dicruridae, Bombycillidae, Pycnonotidae, Nectariniidae, and Zosteropidae». American Museum novitates 1869: 1-28. 
  7. Ali, Salim (1936). «Economic ornithology in India». Current Science 4: 472-478. 
  8. Balachandran, S (1998). «Golden oriole Oriolus oriolus preying on flying lizard Draco dussumieri Dum. & Bibr». J. Bombay Nat. Hist. Soc. 95 (1): 115. 
  9. a b Ali S & SD Ripley. Handbook of the Birds of India and Pakistan. Volume 5 (2 edición). New Delhi: Oxford University Press. pp. 102-104. 
  10. Peirce, MA (1984). «Haematozoa of Zambian birds VII. Redescription of Haemoproteus orioli from Oriolus oriolus (Oriolidae)». Journal of Natural History 18 (5): 785-787. doi:10.1080/00222938400770651. 
  11. Dimitrov, Dimitar ; Pavel Zehtindjiev and Staffan Bensch (2010). «Genetic diversity of avian blood parasites in SE Europe: Cytochrome b lineages of the genera Plasmodium and Haemoproteus (Haemosporida) from Bulgaria». Acta Parasitologica 55 (3): 201-209. doi:10.2478/s11686-010-0029-z. 

Enlaces externos

editar
  NODES
Note 1