Pléyades (mitología)

ninfas celestes en la mitología griega

En la mitología griega, las Pléyades[1]​ eran las siete hijas del titán Atlas y la ninfa marina Pléyone, nacidas en el monte Cilene.[2]​ Son hermanas de Hías y las Híades y, en algunas versiones, también de Calipso y de las Hespérides. Los mitos sobre los catasterismos nos dicen que las Pléyades eran ninfas en el cortejo de Artemisa, compartían la afición por la caza de ésta, y como ella intentaban mantener su virginidad. No obstante, ya desde la poesía más antigua, se consideran a las Pléyades como las progenitoras de muchas estirpes de la mitología griega.

Las Pléyades, por el pintor simbolista Elihu Vedder (1885).

Etimología

editar

Existe cierto debate sobre el origen del nombre «Pléyades». Entre las diversas posibilidades, tal vez derivaba del nombre de su madre, Pléyone, pero más habitualmente se ha puesto en relación con características del cúmulo de estrellas al que dan nombre. Higino apunta las posibilidades de que su origen esté en las palabras πλειάς, ‘muchas’ o en πλησίον, ‘cerca’. Esta última estaría motivada porque las estrellas estaban muy próximas entre sí.[3]

También se ha sugerido la posibilidad de que provenga de πλεῖν, ‘navegar’, pues el orto helíaco del grupo de estrellas homónimo, que ocurría a mediados de mayo, era empleado como punto de referencia del inicio del periodo de navegación, y su ocaso helíaco, que ocurría a principios de noviembre, se correspondía con el final de la temporada considerada propicia para la navegación en la antigüedad.[4][5]

Por otra parte, ya desde la antigüedad se ha relacionado el nombre con el de Peléyades (πελειάδες, ‘palomas’). Así es como las llamaba Hesíodo en su obra perdida Astronomía. En la Odisea se mienta a unas palomas que llevan la ambrosía a Zeus; la poeta Mero de Bizancio, en el periodo helenístico, indica que Zeus mandó a esas palomas que fueran mensajeras del estío y del invierno. Esta función de indicar las fechas de los comienzos del verano y del invierno era cumplida también por el orto helíaco y el ocaso cósmico de la constelación de las Pléyades.[6][7][8][9]

Nombres y consortes

editar

Las Pléyades debieron haber tenido considerables encantos, pues varios de los más importantes dioses olímpicos, incluyendo a Zeus, Poseidón y Ares, mantuvieron relaciones con ellas. Estas son las siete muchachas y su descendencia, según se narra en la Biblioteca mitológica:

Otros nombres

  • Tan sólo el escoliasta a Teócrito denomina a las Pléyades de manera diferente a la tradicional, a saber: Cócimo, Plaucia, Protis, Partemia, Maya, Estonicia y Lampato. Sorprendentemente dice que estas son hijas de una reina de las amazonas y las primeras en bailar en un festival nocturno.[15]
  • Higino, en su proemio de las Fábulas, nombra a seis: Maya, Calipso, Alcíone, Mérope, Electra y Celeno.[16]
  • En una versión, que se ha conservado algo corrupta, se mencionan solo a cuatro hijas de Atlas: Taígete, Electra, Maya y Plútide. Esta Plútide es la misma Pluto, pues la fuente dice que fue la madre de Tántalo en su unión con Zeus. [17]

Tras ser Atlas obligado a cargar sobre sus hombros con el mundo, Orión persiguió durante cinco años —o siete, según otra tradición— a las Pléyades,[18]​ y Zeus terminó por transformarlas primero en palomas y luego en estrellas.[19][20]​ Se dice que la constelación de Orión sigue persiguiéndolas por el cielo nocturno. Según otras versiones de la historia, las siete hermanas se suicidaron porque estaban tristísimas por la suerte que había corrido su padre, Atlas,[7]​ o bien por la pérdida de sus hermanas, las Híades,[18]​ o bien de su hermano Hías.[21]​ Tras esto, Zeus las inmortalizaría subiéndolas al cielo. Algunos astrónomos les dieron el nombre de «Cola de toro» y también se las llamaba «Vergilias», porque aparecían después de primavera.[18]

En el cúmulo abierto de las Pléyades, solo seis de las estrellas brillan intensamente. La séptima, Merope, lo hace débilmente o es totalmente invisible, o lleva el cabello suelto como un cometa, porque está eternamente avergonzada de haber mantenido relaciones con un mortal, Sísifo.[18][22][23]​ Otra tradición dice que la estrella que no brilla es Electra, en señal de luto tras la caída y el saqueo de Troya, ya que sus reyes eran descendientes de su hijo Dárdano.[18][22]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Pléyades: en griego Πλειάδες Pleyádes o Πλειάς Pleiás, ‘muchas’; Πληϊάδες Pleiades, ‘hijas de Pléyone’; o Πελειάδες Peleiades, ‘palomas’.
  2. a b c d e Biblioteca mitológica III,10,1.
  3. HIGINO: Fábulas 192.
  4. SANZ MORALES, Manuel: Mitógrafos griegos, pág. 57, nota complementaria. Ediciones AKAL. 2002. ISBN 9788446017387.
  5. HESÍODO: Trabajos y días 620:
    Y si el anhelo te lleva a navegar en mares tormentosos,
    cuando las Pléyades huyan del poderoso Orión
    y se hundan en las brumosas profundidades
    y todos los borrascosos vientos rujan,
    no sigas entonces con tu barco en el oscuro mar
    sino, como te pido, recuerda trabajar en tierra.
    Por otra parte, Hesíodo (Trabajos y días, 384) también aconsejaba iniciar la siega en el orto helíaco de las Pléyades y la labranza en el ocaso helíaco.
  6. ARATO: Fenómenos (Φαινόμενα) 265.
  7. a b ESQUILO: fragmento 312.
  8. HESÍODO: Astronomía, fragmento 1.
  9. PÒRTULAS, Jaume: De Oriente a Grecia: las siete Pléyades, en Minerva. Revista de Filología Clásica 9 (1995): 25-41.
  10. Biblioteca mitológica III 10,2
  11. Biblioteca mitológica III 12, 1
  12. Helánico, fr. 19 (Fowler)
  13. Biblioteca mitológica III 10,3
  14. Asclepíades, 12F1
  15. Escolio a Teócrito XIII 25, citando a Calímaco como autoría
  16. Higino: proemio de las Fábulas
  17. Pseudo-Clemente: Reconocimientos X 21
  18. a b c d e HIGINO: Astronomía poética II,21.
  19. Escolio de Fenómenos 254.
  20. MERO DE BIZANCIO: fragmento 1.
  21. Fábulas, 192.
  22. a b OVIDIO: Fastos IV,165-178.
  23. ERATÓSTENES: Catasterismos XXIII.

Enlaces externos

editar
  NODES
INTERN 1
Project 1
todo 1