Ryukyuenses

grupo étnico japonés

Los ryūkyūenses son un grupo étnico de Japón, que cuenta con unos dos millones de personas. Los ryukyuenses forman parte del pueblo japonés, y habitan en la Prefectura de Okinawa, en las islas Ryūkyū, y en partes de la prefectura de Kagoshima.[1]

Ryukyuenses

Danza ceremonial del antiguo Reino de Reino de Ryūkyū.
Otros nombres 琉球民族, Ryūkyū minzoku
Ubicación Islas Ryukyu, Prefectura de Okinawa y Prefectura de Kagoshima, Japón
Idioma idioma japonés, lenguas japónicas y lenguas ryukyuenses
Religión Budismo y Sintoísmo
Etnias relacionadas Ainu, Nikkei, Pueblo japonés y Pueblo Yamato

Lenguas

editar

Al igual que el japonés, las seis lenguas ryukyuenses, pertenecen a la familia lingüística de las lenguas japónicas.

Ubicación

editar

La Isla de Okinawa se usa a menudo y equivocadamente como sinónimo de las Islas Ryūkyū, ya que la isla de Okinawa es la mayor del archipiélago. El centro político y económico del Reino de Ryūkyū, estaba ubicado en Naha, en la Prefectura de Okinawa.

Historia

editar

Origen

editar

El origen de la población actual de las Islas Ryukyu no se ha aclarado finalmente. Los hallazgos arqueológicos indican que las islas se establecieron por primera vez en el período Jōmon, durante el cual se cree que las islas japonesas fueron pobladas por primera vez.

Población

editar

Los estudios genéticos, sugieren que los ryukyuenses estuvieron aislados genéticamente durante mucho tiempo, y que hubo poco mestizaje con los habitantes del Período Yayoi, que emigraron a Japón hace unos 2.000 años, y tuvieron un impacto duradero en la población japonesa.[2]

Reino de Ryūkyū

editar

Los ryukyuenses formaron el Reino de Ryūkyū, un estado independiente que gobernó la mayor parte de las Islas Ryūkyū entre los siglos XV y XIX. Los reyes ryūkyūenses unificaron Okinawa y conquistaron las Islas Amami, en la actual Prefectura de Kagoshima y las Islas Sakishima, cerca de Taiwán.

Economía

editar

Comercio marítimo

editar

Los ryukyuenses, eran hábiles comerciantes y marineros, y a pesar del pequeño tamaño del reino, tuvieron un gran impacto en el comercio en el este y sudeste asiático. Los ryukuyenses, comerciaron con Japón, Corea y China, así como con Vietnam, Filipinas, Indonesia, Tailandia y los imperios Bamar de la actual Myanmar.

Religión

editar

Sintoísmo

editar

La religión indígena del pueblo ryukyuense todavía se practica actualmente, y muestra paralelos e influencias de otras religiones del Sudeste Asiático y Asia Oriental, por ejemplo, un fuerte énfasis en el culto a los ancestros, o el Shiimii (清明), la versión japonesa de la Festividad de Qingming. A diferencia del Sintoísmo japonés, las portadoras de la autoridad espiritual son las mujeres, quienes como sacerdotisas (巫女, Miko) o (祝女, Nuuru) guían las ceremonias espirituales de las familias, y en su papel institucionalizado como sumas sacerdotisas (聞得大君, Kikoe-Ogimi), en la corte de Shuri, tenían un rol espiritual muy elevado. Hasta el día de hoy, muchas mujeres trabajan como videntes chamánicas (ユタ, Yuta), una tradición que también se puede encontrar en las Filipinas, con el nombre de "Babaylán".[3]

Budismo

editar

El budismo se estableció por primera vez en las islas Ryūkyū como parte de Japón, y ahora existe junto con la religión indígena, los santuarios sintoístas se encuentran solo ocasionalmente. Actualmente los difuntos son incinerados según los ritos budistas, pero luego son enterrados en las tumbas de Okinawa.[4][5]

Bibliografía

editar

Referencias

editar
  1. Masami Ito (12 de mayo de 2009). «Between a rock and a hard place». The Japan Times (en inglés). ISSN 0447-5763. Archivado desde el original el 7 de julio de 2022. Consultado el 27 de julio de 2018. 
  2. Nasrine Bendjilali, Wen-Chi Hsueh, Qimei He, D. Craig Willcox, Caroline M. Nievergelt (diciembre de 2014). «Who Are the Okinawans? Ancestry, Genome Diversity, and Implications for the Genetic Study of Human Longevity From a Geographically Isolated Population». The Journals of Gerontology Series A: Biological Sciences and Medical Sciences 69 (12): 1474-1484. ISSN 1079-5006. PMC 4271021. PMID 24444611. doi:10.1093/gerona/glt203. 
  3. Mayumi Negishi (17 de julio de 2000). «Animistic rituals run deep in Okinawa». The Japan Times (en inglés estadounidense). Consultado el 19 de junio de 2020. 
  4. Aike P. Rots (abril de 2019). «Strangers in the Sacred Grove: The Changing Meanings of Okinawan Utaki». En Universidad de Oslo, ed. Religions (en inglés) (Oslo, Noruega: MDPI) 10: 6-9. 
  5. Patrick Beillevaire. Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales, ed. «The Ethnology of Okinawa: Between Folklore Studies and Social Anthropology.» (PDF) (en inglés). París, Francia. Consultado el 20 de junio de 2020. 
  NODES