Usuario:Adolfobrigido/Castillos pasados a Principal
Castillo de Albalat (Romangordo-Cáceres) (En Principal)
editarEl Castillo de Albalat está en el pueblo de Albalat, municipio de Romangordo, partido judicial de Navalmoral de la Mata, en la provincia de Cáceres. Romangordo es, según el Diccionario Geográfico de Madoz:
- ROMANGORDO: villa con ayuntamiento en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (13 leguas), partido judicial de Navalmoral de la Mata (4 leguas), diócesis de Plasencia (9 leguas), capital general de Extremadura (Badajoz, 28 leguas). SITUADO en una ladera mirando al Sur, entre el Tajo y el puerto de Miravete, es de CLIMA cálido, reinan los vientos Sur y Oeste, y se padecen intermitentes: tiene 130 CASAS; cárcel; escuela dotada con 192 reales de los fondos públicos y la retribución de los 45 niños de ambos sexos que concurren; iglesia parroquial (Santa Catalina) con curato de primer ascenso y provisión ordinaria; la cual se considera matriz de Casas del Puerto de Miravete y la Higuera, que anteriormente componían la rectoría del Salvador de Albalat, hoy destruida.[1]
El nombre del pueblo y la palabra albalat significan calzada o bien camino enlosado aunque alguna vez se le llame camino empedrado de forma indebida ya que hacen referencia a las calzadas romanas que estaban enlosadas, es decir, cubiertas de losas de piedra.
El nombre del pueblo tiene diferentes formas de escritura. Por ejemplo, Makjada Albalat. Makjada significa vado o paso de un río por lo que Makjada Albalat hace referencia a la situación de Albalat, en la margen izquierda del río Tajo y junto a unos de los pocos lugares por donde se puede vadear, y nó en todas las épocas del año. Su situación geográfica era muy estratégica ya que estaba en la calzada romana que iba desde Toledo a Mérida y al lado del citado vado. En la actualidad se localizan bien los restos de lo que fue el pueblo y castillo de Albalat ya que está a la altura del Km. 203 de la antigua carretera nacional CN-V . También la llamaron Medina-Albalat o Alvalat, Alvalá, Albalate y algún otro más.[2]
El Castillo
editarSiguiedo la carretera nacional indicada y un poco aguas abajo del puente renacentista del pueblo de Almaraz pueden verse, o intuirse los restos de lo que fue el poblado de Albalat. Los restos de alguna fortificación y una especie de torre son los elementos que pueden verse y por ellos parece evidente la existencia de un castillo, fortificación o alcazaba. La situación estratégica del lugar: un vado, una ruta románica cercana y un antiguo puente en las proximidades llevan a una conclusión posible y es que la fortaleza allí existente podría tener la misión de controlar el paso del río Tajo mediante barcas, puentes de madera provisionales en el estiaje e incluso puesto de pago de un peaje por pasar el río.
Época árabe
editarEstá documentada la información de la ocupación musulmana del castillo, si bien los orígenes del castillo sean mucho más antigüos. Los geógrafos árabes Ibn Haucal y posteriormente Al-Idrisi dejaron constancia de la importancia militar de este castillo-fortaleza.
Después de la Reconquista
editarUna vez en manos de señores y reyes castellanos, el «castillo de Albalat» estuvo bajo la jurisdicción de Plasencia, lugar de gran población y de intercambio de mercancías entre las regiones más al sur y las del norte. Años más tarde, en el siglo XIV, Albalat tenía dominios sobre poblaciones y señoríos de tal tamaño y embergadura que la zona pasó a llamarse «Campana de Albalat».[3]
Restos que se conservan
editarA partir de los restos que todavía se conservan puede reconstruirse en un croquis cómo fue el recinto amurallado primitivo. Se observa claramente que era de planta rectangular ha desaparecido todo el flanco oriental y que ocupaba una situación predominante sobre un asentamiento bastante extenso con numerosa población. Todo ello llevó a los historiadores a asegurar que el castillo no tenía solamente el cometido de un fortín de vigilancia y control de paso del río Tajo.
En los restos de la fortaleza se observan detalles típicos de la construcción musulmana. Algunos lienzos que aún permanecen visible se nota que canto rodado, cal, tierra mojada hasta ser barro, que hace la función de argamasa y ramas secas para hacer de armadura del conglomerado anterior. Tiene también a la vista unas torres prismáticas de sección cuadrada rodeando el castillo. La parte septentrional, paralela al río, es la que se encuentra en mejores condiciones y es donde se puede observar lo citado anteriormente.
También tiene lienzos construídos solo de mampostería lo que les hace reconocer a los historiadores que forman parte de una época posterior a la Reconquista. El lado meridional está mejor estado de conservación y se observa claramente que están construidos a base de cal y canto compactados. En algún paramento semiderribado se observa que, en algunos casos tienen tongadas o capas, en algunos casos en forma de «espina de pez», para que cada tongada sirva de unión con la siguiente y así sucesivamente.
Estado actual
editarLa situación es de ruina casi total sin que haya noticias de alguna posible reconstrucción o, al menos, de una sujeción de lo construido y a la vista que el tiempo va deteriorando.[4]
Referencias
editar- ↑ Madoz, Pascual (1849). Diccionario Geográfico- Estadístico-Histórico. Madrid. p. Tomo XIII.
- ↑ Prieto Ramiro, Pedro (2010). «Romangordo». Consultado el 30 de octubre de 2015.
- ↑
- ↑
Castillo de Alcántara (Pasado a Principal)
editarEl Castillo de Alcántara y su recinto abaluartado forman en si mismo un solo conjunto de edificaciones defensivas de gran importancia en la Edad Media. Se encuentra en el pueblo de Alcántara que es un municipio español, en la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura. Está situado en la orilla izquierda del río Tajo, en su confluencia con el río Alagón, cerca de Portugal. En otro tiempo fue la capital de la comarca histórica de la Tierra de Alcántara, pero actualmente forma parte de la Mancomunidad Tajo-Salor. [1]
El castillo y sus diferentes dueños
editarDebido a su situación tan estratégica, situado sobre una colina, dominando una buena parte del río Tajo en esa zona y las diferentes edificaciones defensivas construídas a lo largo de los siglos, nunca se ha puesto en duda su valor ya que ha sido testigo mudo múltiples eventos bélicos y otros conflictos que se han desarrollado en sus inmediaciones a lo largo del tiempo. A esto hay que sumar el valor defensivo de las murallas y baluartes construídas a su alreredor
Los conflictos bélicos más importantes se llevaron a cabo en la época de la Reconquista. En el siglo XII estaba en poder del ejército musulmán, pasando a ser posesión de estos y de los cristianos de forma alternativa. En el año 1143 el rey Alfonso VII se lo arrebató a los musulmanes pero no dejó de ser una posesión porun corto periodo de tiempo. En al año 1166 la reconquista, también de forme efímera, el rey Fernando II. La conquista definitiva para los cristianos se debió alrey Alfonso IX en el año 1213.
Como Fernando II era consciente de la importancia estratégica de este asentamiento, lo entregó a la Orden de Calatrava pues su confianza en esta Orden se debe a un gesto heroico y es que la ciudad de Calatrava, junto al río Guadiana, había sido arrebatada a los árabes por Alfonso VII en 1147 con participación heróica de esta Orden. Este monarca cedió su defensa a la Orden de Calatrava, pero la distancia con los dominios calatravos hizo que éstos traspasaran sus territorios a la Orden de San Julián del Pereiro, que luego pasaría a ser la Orden de Alcántara al trasladarse a Alcántara en 1218. La ubicación de la orden en la localidad le dio mucha importancia, pero también la convirtió en un lugar de conflictos durante a la Edad Media.
Se tienen noticias de la existencia del castillo hacia el siglo X en diversas citas referentes al de Alcántara de cronistas, uno de ellos el árabe Al-Idrisi lo define como fortaleza inexpugnable y la población que lo habita está segura y fuera de todo peligro. El conjunto debía estar formado por una muralla exterior que proteje y envuelve al pueblo y otra edificación más alta y robusta en la parte más alta como castillo fortificado o alcázar. Aún se ven varios lienzos de este muro perimetral así como otros a cotas algo más superiores con misión de ser protecciones del castillo. Es en esta zona superior donde se produjeron las mayores transformaciones ya que, desde su llegada, los caballeros de la Orden de Alcántara funcionó como lugar desde donde se administraba todo el territorio que pertenecía a esa «Orden Militar». Es a partir del siglo XVI, cuando se construyó el Convento de San Benito, también en Alcántara pero fuera de la fortaleza, cuando empezó a disminuir la actividad del castillo.[2]
Castillo de Segura de León (Pasado a Principal)
editar{{Coord|38|7|15.76|N|6|31|49.71|W|display=title}}
Castillo de Segura de León. | ||
---|---|---|
Bien de interés cultural Conjunto Histórico desde el 3 de septiembre de 1991[3] | ||
Castillo de Segura de León en la cima de un cerro. | ||
Ubicación | ||
Localidad |
Puebla de Alcocer Badajoz Extremadura España | |
Ubicación | En la cima de una colina rocosa. | |
Características | ||
Tipo | Castillo | |
Construcción | En el siglo XV | |
Construido por | don [[]] | |
Materiales | piedra y mampostería | |
Altura | 630 m.s.n.m. | |
Estado | Murallas en buen estado. | |
Entrada | Titularidad pública. |
El Castillo de Segura de León es una edificación defensiva cuyos sus orígenes se remontan a la mitad del siglo XV, concreamente a 1445, año en el que el rey don Juan II donó Segura de León a don Gutierre de Sotomayor, Maestre de la Orden de Alcántara. Se encuentra en el término municipal de Segura de León, en la provincia de Badajoz, Comunidad Autónoma de Extremadura, en la Comarca de La Serena.
Bibliografía
editar- Pérez de Guzmán, Fernán (1779). Crónica del señor don Juan segundo de este nombre en Castilla y en León. Corregida, enmendada y adicionada por Lorenzo Galíndez de Carvajal. Valencia: Imprenta de Benito Monfort. OCLC 85065067.
- Franco Silva, Alfonso (2007). «Las intrigas políticas de Juan Pacheco, del combate de Olmedo a la muerte de Juan II (1445-1454)». Anuario de estudios medievales (37/2): 597-652. ISSN 0066-5061.
- Sánchez Loro, Domingo (1959). El Parecer de un Deán (Don Diego de Jerez, Consejero de los Reyes Católicos, Servidor de los Duques de Plasencia, Deán y Protonotario de su Iglesia Catedral) (Biblioteca Extremeña, Publicaciones del Movimiento edición). Cáceres: Tipografía, El Noticiero.
Referencias
editar- ↑ Ayuntamiento de Alcántara (septiembre de 2015). «Un pueblo con historia». Ayto de Alcántara. Consultado el 31 de octubre de 2015.
- ↑
- ↑ Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Enlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Adolfobrigido/Castillos pasados a Principal.
[[Categoría:Castillos de España del siglo XV|Segura de León]] [[Categoría:Castillos de Badajoz|Segura de León]] [[Categoría:Bienes de interés cultural de la provincia de Badajoz]] [[Categoría:Arquitectura en Extremadura en el siglo XV]]
Castillo de Zahinos. (Pasado a Principal)
editar{{Coord|38|19|49.05|N|6|57|21.07|W|display=title}}
Castillo de Zahinos. | ||
---|---|---|
Bien de interés cultural Conjunto Histórico desde el 3 de septiembre de 1991[1] | ||
Ubicación | ||
Localidad |
Zahinos Badajoz Extremadura España | |
Ubicación | En en centro del pueblo. | |
Características | ||
Tipo | Castillo | |
Construcción | En el siglo XV | |
Construido por | don Juan de Alconchel | |
Materiales | piedra y mampostería | |
Altura | 480 m.s.n.m. | |
Estado | Solo se conserva una torre. En buen estado | |
Entrada | Titularidad pública. |
El Castillo de Zahinos es una edificación defensiva cuyos sus orígenes se remontan a la mitad del siglo XV. Se encuentra la parte más alta de la localidad de Zahinos, en el término municipal del mismo nombre, en la provincia de Badajoz, de cuya capital dista 71 km, Comunidad Autónoma de Extremadura, en la Comarca de Sierra Suroeste. La localidad parece tener un origen templario. Tras la reconquista, Jerez de los Caballeros se convirtió en capital del «Bailiato» que según el acta del Capítulo celebrado en 1272 por los Caballeros del Temple, incluía diversas localidades próximas, entre ellas Zahinos. Debido a ello en esta población tiene un fuero propio denominado Fuero de Baylío.[2]
Históricamente su nombre era «Castro Fuerte». Se trataba de una fortificación militar construida en la cima de un cerro. La ciudad actual ha crecido alrededor de este castillo del que solo se conserva una torre adosada al edificio del ayuntamiento. Se trata de una torre cilíndrica que fue construida en el siglo XV. Toda ella es de mampostería y se apoya en una base, también cilíndrica de poca altura, 1,5 metros aproximadamente y de diámetro ligeramente superior al de la torre. Con esta configuración, parece que la torre está apoyada en una especie de podio y elevada respecto al suelo.[3]
Con la única existencia de la torre no resulta fácil imaginar la forma del antiguo castillo. Además, se le añadieron elementos extraños a una fortificación como una balaustrada de coronación si bien no hay duda sobre el caracter castrense del edificio.[4]
Bibliografía
editar- Pérez de Guzmán, Fernán (1779). Crónica del señor don Juan segundo de este nombre en Castilla y en León. Corregida, enmendada y adicionada por Lorenzo Galíndez de Carvajal. Valencia: Imprenta de Benito Monfort. OCLC 85065067.
- Sánchez Loro, Domingo (1959). El Parecer de un Deán (Don Diego de Jerez, Consejero de los Reyes Católicos, Servidor de los Duques de Plasencia, Deán y Protonotario de su Iglesia Catedral) (Biblioteca Extremeña, Publicaciones del Movimiento edición). Cáceres: Tipografía, El Noticiero.
Referencias
editar- ↑ Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
- ↑ CastillosNet (2013). «Castillo de Zahinos». Castillo de España. Consultado el 11 de enero de 2016.
- ↑
- ↑ CastillosNet (2013). «Castillo de Zahinos». Castillo de España. Consultado el 11 de enero de 2016.
Enlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Adolfobrigido/Castillos pasados a Principal.
[[Categoría:Castillos de España del siglo XV|Zahinos]] [[Categoría:Castillos de Badajoz|Zahinos]] [[Categoría:Bienes de interés cultural de la provincia de Badajoz]] [[Categoría:Arquitectura en Extremadura en el siglo XV]]
Castillo del despoblado de Zamarrilla. Pasado a Principal
editar{{Coord|39|22|4.94|N|6|17|5.48|W|display=title}}
Casa fuerte del despoblado de Zamarrilla | ||
---|---|---|
Bien de interés cultural Conjunto Histórico desde el 3 de septiembre de 1991[1] | ||
Ubicación | ||
Localidad |
Cáceres Cáceres Extremadura España | |
Ubicación | En la cima de una colina rocosa. | |
Características | ||
Tipo | Casa fuerte | |
Construcción | En el siglo XV | |
Materiales | piedra y mampostería | |
Altura | 545 m.s.n.m. | |
Estado | Totalmente en ruinas. | |
Entrada | Titularidad pública. |
El Castillo del despoblado de Zamarrilla, llamada también Casa Fuerte de Zamarrilla, Casa fuerte de los Duranes, Castillo o Casa-fuerte de Zamarrillas o Castillo de Salores es una edificación defensiva cuyos sus orígenes se remontan a la mitad del siglo XV. Se encuentra en el término municipal de Cáceres, en la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura, en la Comarca de Llanos de Cáceres al norte del río Salor, entre las carreteras de Cáceres a Mérida y Cáceres a Miajadas, entre las dehesas de «La Lagartera» y «La Zafra». La finca donde está emplazado es particular y pertenece a una entidad local menor de la ciudad de Cáceres llamada Valdesalor. Dista de la capital unos 10 km.[2]
Acceso
editarPara llegar a la casa fuerte desde Cáceres hay que coger la Nacional 630 en el desvío hacia el «pantano de Valdesalor y Torreorgaz» que está a unos 10 km de Cáceres seguir esta carretera secundaria unos séis km hasta llegar bajo un acueducto de riego, girar a la izquierda, segir una pista accesible para vehículos hasta el poblado, que se ve según se va aproximando el vehículo.[3]
La casa fuerte
editarTodavía se conservan algunas casas de cierto porte de lo que fue un arrabal de Cáceres como la antigua iglesia parroquial, la casa fuerte en la cima de un cerro y algunas casas. De la fortaleza solo quedan en pié algunos muros exteriores e interiores que dan idea de que era una fuerte y voluminosa construcción. Sobresale la «Torre del Homenaje» que, si bien está desmochada, debió tener gran porte y altura. A partir del siglo XV se le fueron añadiendo varias construcciones, algunas de ellas del siglo XVIII sobre todo lo que parece que fue la capilla y de la que solo se conservan los arranques de las bóvedas. En la actualidad está casi en ruinas en medio de un descampado ligeramente inclinado.[4]
Bibliografía
editar- Pérez de Guzmán, Fernán (1779). Crónica del señor don Juan segundo de este nombre en Castilla y en León. Corregida, enmendada y adicionada por Lorenzo Galíndez de Carvajal. Valencia: Imprenta de Benito Monfort. OCLC 85065067.
- Franco Silva, Alfonso (2007). «Las intrigas políticas de Juan Pacheco, del combate de Olmedo a la muerte de Juan II (1445-1454)». Anuario de estudios medievales (37/2): 597-652. ISSN 0066-5061.
- Sánchez Loro, Domingo (1959). El Parecer de un Deán (Don Diego de Jerez, Consejero de los Reyes Católicos, Servidor de los Duques de Plasencia, Deán y Protonotario de su Iglesia Catedral) (Biblioteca Extremeña, Publicaciones del Movimiento edición). Cáceres: Tipografía, El Noticiero.
Referencias
editar- ↑ Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
- ↑ CastillosNet (6 de febrero de 2015). «Casa fuerte de Zamarrilla». Castillos de España. Consultado el 14 de enero de 2016.
- ↑ CastillosNet (6 de febrero de 2015). «Casa fuerte de Zamarrilla». Castillos de España. Consultado el 15 de enero de 2016.
- ↑
Enlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Adolfobrigido/Castillos pasados a Principal.
[[Categoría:Castillos de España del siglo XV|Zamarrilla]] [[Categoría:Castillos de Cáceres|Zamarrilla]] [[Categoría:Bienes de interés cultural de la provincia de Cáceres]] [[Categoría:Arquitectura en Extremadura en el siglo XV]]
Castillo del Cachorro. Pasado a Principal
editar•{{Coord|40|14|21.28|N|6|34|5.81|W|display=title}} Poner las coord. correctas.
Castillo del Cachorro. | ||
---|---|---|
Bien de interés cultural. Conjunto Histórico desde el 3 de septiembre de 1991[1] | ||
Ubicación | ||
Localidad |
Torreorgaz Cáceres Extremadura España | |
Ubicación | En la cima de una alta colina rocosa. | |
Características | ||
Tipo | Castillo | |
Construcción | En el siglo XV | |
Reconstrucción | [[]] en [[]] | |
Reconstruido por | [[]] | |
Materiales | piedra y mampostería | |
Altura | 475 m.s.n.m. | |
Estado | En semi ruinas. | |
Uso actual | Queda una torre semiderruída. | |
Entrada | Titularidad pública. |
El Castillo del Cachorro está ubicado al norte del río Salor y al suroeste del pueblo de Torreorgaz, provincia de Cáceres en la Comunidad Autónoma de Extremadura, en una finca del mismo nombre que el castillo.
La parte más antigua y, sin embargo, la mejor construída, a base de grandes bloques de piedra bien escuadrados, es la Torre del homenaje que tiene el «escudo de los Ulloa» en uno de sus paramentos. El castillo se construyó en el siglo XV y se conserva en bastante buen estado una parte del almenaje en voladizo. Era frecuente que en este tipo de torres aisladas se fueran añadiendo diversas construcciones para diferentes usos residenciales, agrícolas y ganaderos con un cierto desorden; sin embargo, en este caso se construyó posteriormente un recinto cuadrangular, simétrico, dejando la torre en una esquina . Esta muralla, a pesar de ser de una época posterior, esta construída de forma más basta, a base de rocas y mampostería. Debió pertenecer a los Ulloa no solo por los dos blasones de armas heráldicas aparecidos en la Torre del homenaje sino porque desde finales de la Edad media ostentaban también el señorío sobre Torreorgaz, localidad a cuyo término municipal pertenece.[2]
Bibliografía
editar- Pérez de Guzmán, Fernán (1779). Crónica del señor don Juan segundo de este nombre en Castilla y en León. Corregida, enmendada y adicionada por Lorenzo Galíndez de Carvajal. Valencia: Imprenta de Benito Monfort. OCLC 85065067.
- Franco Silva, Alfonso (2007). «Las intrigas políticas de Juan Pacheco, del combate de Olmedo a la muerte de Juan II (1445-1454)». Anuario de estudios medievales (37/2): 597-652. ISSN 0066-5061.
- Sánchez Loro, Domingo (1959). El Parecer de un Deán (Don Diego de Jerez, Consejero de los Reyes Católicos, Servidor de los Duques de Plasencia, Deán y Protonotario de su Iglesia Catedral) (Biblioteca Extremeña, Publicaciones del Movimiento edición). Cáceres: Tipografía, El Noticiero.
Referencias
editarEnlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Adolfobrigido/Castillos pasados a Principal.
[[Categoría:Castillos de España del siglo XIII|Cachorro]] [[Categoría:Castillos de Cáceres|Cachorro]] [[Categoría:Bienes de interés cultural de la provincia de Cáceres]] [[Categoría:Arquitectura en Extremadura en el siglo XIV]]
Castillo de Cañaveral. Pasado a Principal.
editar•{{Coord|40|14|21.28|N|6|34|5.81|W|display=title}} Poner las coord. correctas.
Castillo de Cañaveral. | ||
---|---|---|
Bien de interés cultural. Conjunto Histórico desde el 3 de septiembre de 1991[1] | ||
Ubicación | ||
Localidad |
Valencia del Ventoso Badajoz Extremadura España | |
Ubicación | En una llanura. | |
Características | ||
Tipo | Castillo | |
Construcción | En el siglo XIV | |
Reconstrucción | [[]] en [[]] | |
Reconstruido por | [[]] | |
Materiales | piedra y mampostería | |
Altura | m.s.n.m. | |
Estado | En ruinas. | |
Uso actual | Queda una dos lienzos adyacentes de la torre semiderruída. | |
Entrada | Titularidad privada. |
El Castillo de Cañaveral está ubicado a unos cuatro km del pueblo de Valencia del Ventoso, provincia de Badajoz en la Comunidad Autónoma de Extremadura, en una finca bastante llana que perteneció a la Orden del Temple durante poco tiempo ya que la Orden fue disuelta en 1312. Esta zona perteneció posteriormente al Señorío de Feria durante el siglo XV y más adelante, por poco tiempo, a la Orden de Santiago. Según los historiadores, parece muy probable que esta fortificación naciera Juan Beltrán de Guevara, arzobispo de Salerno, cuya partida de nacimiento se guarda en la iglesia parroquial de Valencia del Ventoso pero también le disputa este hecho la población de Oreitia, en la provincia de Álava.[2]
De las escasas ruinas que quedan, se reconocen los cimientos y arranques de dos paños adyacentes casi ocultos por la maleza. La parte más notoria es la de una construcción prismática que debió ser parte de la Torre del homenaje, hecha a base de mampostería y sillarejo excepto las esquinas, que recibieron un mejor tratamiento ya que están levantadas con sillería bien escuadrada. [3]
Bibliografía
editar- Pérez de Guzmán, Fernán (1779). Crónica del señor don Juan segundo de este nombre en Castilla y en León. Corregida, enmendada y adicionada por Lorenzo Galíndez de Carvajal. Valencia: Imprenta de Benito Monfort. OCLC 85065067.
- Franco Silva, Alfonso (2007). «Las intrigas políticas de Juan Pacheco, del combate de Olmedo a la muerte de Juan II (1445-1454)». Anuario de estudios medievales (37/2): 597-652. ISSN 0066-5061.
- Sánchez Loro, Domingo (1959). El Parecer de un Deán (Don Diego de Jerez, Consejero de los Reyes Católicos, Servidor de los Duques de Plasencia, Deán y Protonotario de su Iglesia Catedral) (Biblioteca Extremeña, Publicaciones del Movimiento edición). Cáceres: Tipografía, El Noticiero.
Referencias
editar- ↑ Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
- ↑ CastillosNet (2015). «Castillo de Cañaveral». Castillos de España. Consultado el 30 de mayo de 2016.
- ↑
Enlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Adolfobrigido/Castillos pasados a Principal.
[[Categoría:Castillos de España del siglo XIV|Cañaveral]] [[Categoría:Castillos de Badajoz|Cañaveral]] [[Categoría:Bienes de interés cultural de la provincia de Badajoz]] [[Categoría:Arquitectura en Extremadura en el siglo XIV]]
•{{Coord|39|0|18.7|N|5|32|22.86|W|display=title}}
Castillo de Orellana la Vieja. Pasado a Principal
editarCastillo de Orellana la Vieja. | ||
---|---|---|
Bien de interés cultural. Conjunto Histórico desde el 3 de septiembre de 1991[1] | ||
Ubicación | ||
Localidad |
Orellana la Vieja Badajoz Extremadura España | |
Ubicación | En una llanura. | |
Características | ||
Tipo | Castillo | |
Construcción | En el siglo XV | |
Construido por | Familias Orellana-Altamirano. | |
Reconstrucción | [[]] en [[]] | |
Reconstruido por | [[]] | |
Materiales | piedra y mampostería | |
Altura | 360 m.s.n.m. | |
Estado | En ruinas. | |
Entrada | Titularidad pública. |
El Castillo Orellana la Vieja está ubicado en el pueblo de Orellana la Vieja, municipio español, perteneciente a la provincia de Badajoz (comunidad autónoma de Extremadura), a caballo entre las comarcas pacenses de La Siberia y La Serena.
El castillo tenía forma cuadrangular con torres cilíndricas en tres de sus ángulos mientras que la Torre del homenaje se situaba en el cuarto. Esta torre, que aún permanece erguida, tiene planta cuadrada y aún se pueden ver las almenas en algunos de sus lados así como troneras y un blasón de los «Orellana» y los «Altamirano». Primitivamente fue una «casa fuerte» del siglo XV y ya en el siglo XVI se realizaron innovaciones importantes, tanto defensivas como de habitabilidad y servicios. De ellas no queda casi nada y parte de la muralla perimetral también. Entre las ruinas puede observarse todavía en la zona residencial techos con cubierta de bóveda de crucería de estilo gótico donde aparece un escudo de los «Orellana» en la parte superior. La parte más notoria es la construcción prismática de la Torre del homenaje, hecha a base de mampostería y sillarejo excepto las esquinas, que recibieron un mejor tratamiento ya que están levantadas con sillería bien escuadrada. También se pueden ver en la actualidad, entre las ruinas, galerías porticadas de estilo renacentista y nos cubos redondos y fragmentos de los lienzos perimetrales.[2]
Bibliografía
editar- Pérez de Guzmán, Fernán (1779). Crónica del señor don Juan segundo de este nombre en Castilla y en León. Corregida, enmendada y adicionada por Lorenzo Galíndez de Carvajal. Valencia: Imprenta de Benito Monfort. OCLC 85065067.
- Franco Silva, Alfonso (2007). «Las intrigas políticas de Juan Pacheco, del combate de Olmedo a la muerte de Juan II (1445-1454)». Anuario de estudios medievales (37/2): 597-652. ISSN 0066-5061.
- Sánchez Loro, Domingo (1959). El Parecer de un Deán (Don Diego de Jerez, Consejero de los Reyes Católicos, Servidor de los Duques de Plasencia, Deán y Protonotario de su Iglesia Catedral) (Biblioteca Extremeña, Publicaciones del Movimiento edición). Cáceres: Tipografía, El Noticiero.
Referencias
editarEnlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Adolfobrigido/Castillos pasados a Principal.
[[Categoría:Castillos de España del siglo XV|Orellana la Vieja]] [[Categoría:Castillos de Badajoz|Orellana la Vieja]] [[Categoría:Bienes de interés cultural de la provincia de Badajoz]] [[Categoría:Arquitectura en Extremadura en el siglo XV]]
Casa fuerte de La Carretona. Cáceres. Pasado a Principal
editar•{{Coord|40|14|21.28|N|6|34|5.81|W|display=title}} Poner las coord. correctas.
Casa fuerte de La Carretona. | ||
---|---|---|
Bien de interés cultural. Conjunto Histórico desde el 3 de septiembre de 1991[1] | ||
Ubicación | ||
Localidad |
Cáceres Cáceres Extremadura España | |
Ubicación | En una llanura. | |
Características | ||
Tipo | Casa fuerte | |
Construcción | En el 1469 | |
Materiales | piedra y mampostería | |
Altura | 470 m.s.n.m. | |
Estado | Murallas y casa interior en mediano estado. | |
Entrada | Titularidad privada. |
La Casa fuerte de La Carretona está ubicado en las cercanías de la ciudad de Cáceres, provincia de Cáceres en la Comunidad Autónoma de Extremadura, junto a la carretera EX-100, en una finca bastante llana llamada «La Carretona». Esta casa fuerte es muy similar a las que se levantaron a finales del siglo XV en esta zona y en las del Señorío de Feria. Tiene dimensiones moderadas pero su construcción es de las mejores de este tipo que se conservan. Tiene una muralla, de no mucha altura, de forma cuadrangular con cubos en las esquinas y y troneras cruciformes tanto en los lienzos como en los cubos, lo que indica que ya utilizaban ballestas y otros tipos de almas arrojadizas más sofisticadas que el arco simple como puedan ser las catapultas. Bien centrado en medio del recinto está la casa, a modo de Torre del homenaje. Es de planta cuadrada con las esquinas achaflanadas a partir de un metro de altura al igual que el Castillo de Feria. En la actualidad se usa como explotación agropecuaria; está desmochada y cubierta por una antiestética tejavana que no oculta su caracter monumental y defensivo.[2]
Bibliografía
editar- Pérez de Guzmán, Fernán (1779). Crónica del señor don Juan segundo de este nombre en Castilla y en León. Corregida, enmendada y adicionada por Lorenzo Galíndez de Carvajal. Valencia: Imprenta de Benito Monfort. OCLC 85065067.
- Franco Silva, Alfonso (2007). «Las intrigas políticas de Juan Pacheco, del combate de Olmedo a la muerte de Juan II (1445-1454)». Anuario de estudios medievales (37/2): 597-652. ISSN 0066-5061.
- Sánchez Loro, Domingo (1959). El Parecer de un Deán (Don Diego de Jerez, Consejero de los Reyes Católicos, Servidor de los Duques de Plasencia, Deán y Protonotario de su Iglesia Catedral) (Biblioteca Extremeña, Publicaciones del Movimiento edición). Cáceres: Tipografía, El Noticiero.
Referencias
editarEnlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Adolfobrigido/Castillos pasados a Principal.
[[Categoría:Castillos de España del siglo XV|Cáceres]] [[Categoría:Castillos de Cáceres|La Carretona]] [[Categoría:Bienes de interés cultural de la provincia de Cáceres]] [[Categoría:Arquitectura en Extremadura en el siglo XV]]
Castillo de Torrecilla de Lagartera. Pasado a Principal
editar•{{Coord|40|14|21.28|N|6|34|5.81|W|display=title}} Poner las coord. correctas.
Castillo de Torrecilla de Lagartera. Cáceres. | ||
---|---|---|
Bien de interés cultural. Conjunto Histórico desde el 3 de septiembre de 1991[1] | ||
Ubicación | ||
Localidad |
Torreorgaz Cáceres Extremadura España | |
Ubicación | En un pequeño risco de una zona ondulada. | |
Características | ||
Tipo | Castillo | |
Construcción | En el siglo XIV | |
Materiales | piedra y mampostería | |
Altura | 450 m.s.n.m. | |
Estado | Murallas y Torre del homenaje en mediano estado. | |
Uso actual | Abandonado y en semi ruinas. | |
Entrada | Titularidad privada y de difícil acceso. |
El Castillo de Torrecilla de Lagartera está cercano a la población de Torreorgaz, provincia de Cáceres, en la Comunidad Autónoma de Extremadura, en la comarca de Sierra de Montánchez y Las Tres Torres. Está situado en un cerro, no muy alto, junto al pantano de Valdesalor desde donde se domina la parte alta del río Salor y el pueblo del mismo nombre que es una entidad local menor de la ciudad de Cáceres creada por el Instituto Nacional de Colonización en el año 1963[2]
Su silueta es la insignia del dominio señorial sobre la dehesa del mismo nombre y en la actualidad está abandonado y en estado de semi ruinas. La Torre del homenaje es del siglo XIV donde permanece su almenado completo. Posteriormente se le fueron añadiendo otra serie de edificaciones y que, a pesar de su mal estado, aún permanecen partes de sus fuertes muros. Como elementos defensivos dispone de un matacán sobre la puerta principal, saeteras en los muros y los matacanes en la parte alta de la muralla periférica.
Bibliografía
editar- Pérez de Guzmán, Fernán (1779). Crónica del señor don Juan segundo de este nombre en Castilla y en León. Corregida, enmendada y adicionada por Lorenzo Galíndez de Carvajal. Valencia: Imprenta de Benito Monfort. OCLC 85065067.
- Franco Silva, Alfonso (2007). «Las intrigas políticas de Juan Pacheco, del combate de Olmedo a la muerte de Juan II (1445-1454)». Anuario de estudios medievales (37/2): 597-652. ISSN 0066-5061.
- Sánchez Loro, Domingo (1959). El Parecer de un Deán (Don Diego de Jerez, Consejero de los Reyes Católicos, Servidor de los Duques de Plasencia, Deán y Protonotario de su Iglesia Catedral) (Biblioteca Extremeña, Publicaciones del Movimiento. edición). Cáceres: Tipografía, El Noticiero.
Referencias
editarEnlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Adolfobrigido/Castillos pasados a Principal.
[[Categoría:Castillos de España del siglo XIV|Cáceres]] [[Categoría:Castillos de Badajoz|Castillo de Torrecilla de Lagartera]] [[Categoría:Bienes de interés cultural de la provincia de Cáceres]] [[Categoría:Arquitectura en Extremadura en el siglo XIV]]
http://www.monumentalnet.org/caceres/monumentos.php?cat=mil http://www.monumentalnet.org/caceres/monumentos.php?cat=mil
Recinto abaluartado de Badajoz. Muralla Vauban de Badajoz. Pasado a Principal
editarEl recinto abaluartado de Badajoz se encuentra en la capital de provincia del mismo nombre. Actualmente se encuentra restaurada. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Puerta de Mérida
editarLa Puerta de Mérida se encuentra situada la calle El Campillo, próxima a los Jardines de La Galera. La puerta se encontraba originalmente en la muralla medieval (unos metros más adelante), pero con la construcción en el siglo XVII del nuevo sistema abaluartado fue desmontada y trasladada a su posición actual, entre el Semibaluarte de San Antonio y el Baluarte de San Pedro. Más tarde, para la remodelación del sistema amurallado se abrió una cantera de roca que orginó un desnivel que hacía imposible el uso de la puerta, por lo que fue cegada.[1] Es visible únicamente desde los jardines de la Trinidad, sigue siendo inaccesible desde el lado externo.
El arco exterior está formado por sillares y dovelas de granito, procedentes de la antigua puerta. Sobre el arco se dispone un frente de falsos sillares que acoge los escudos de Carlos V y del Conde de Montijo. Se cree que el escudo de Carlos V es el mismo de la antigua puerta, mientras que el del Conde de Montijo vino a sustituir al escudo de la Ciudad. En el lado interior se encontraba una capilla dedicada a la Virgen de Tentudía, y un cuerpo de guardia. Actualmente se encuentra restaurada, pero sigue siendo inaccesible desde el lado externo.[2]
Puerta de la Trinidad
editarLa Puerta de la Trinidad pertenece al Recinto abaluartado de Badajoz, y se encuentra situada al inicio de la Ronda del Pilar, junto al Puente de San Roque. Fue construida en el año 1680 en el Baluarte de la Trinidad. Esta puerta forma un amplio paso abovedado por debajo de la muralla, que en esta zona tiene más de 10 metros de espesor. La fachada exterior es de estilo clasicista, presenta un arco de medio punto enmarcado por pilastras, y está coronada por el escudo real de los Austrias, realizado en mármol. Actualmente se encuentra restaurada.[3]
Puerta del Pilar
editarLa Puerta del Pilar fue construida a finales del siglo XVI frente al desaparecido Fuerte de Pardalera, cerca de otra anterior llamada de Jerez o Santa Marina. Originariamente contaba con un puente levadizo para salvar el foso que rodeaba la ciudad. Su nombre procede de una pequeña imagen que su constructor, el capitán general de Extremadura, conde de Montijo, hizo colocar en una pequeña hornacina, y que aún se conserva. Hasta hace algunas décadas estaba unida por ambos lados a las murallas, flanqueadas por el Baluarte de San Roque y el Baluarte de San Juan, éste último derribado en la década de los 70 del siglo XX.[4]
La Puerta del Pilar está formada por un pasillo abovedado con dos arcos de medio punto en los extremos, quedando la parte superior de ambas fachadas rematadas por tres bolas. Originariamente contaba con un puente levadizo para salvar el foso que rodeaba la ciudad. A ambos lados del arco exterior de conservan las aberturas que alojaban las palancas que levantaban dicho puente, siendo esta puerta la única del recinto que mantiene pruebas de haber tenido un puente de este tipo. En la fachada exterior, sobre el arco, se muestran los escudos de Carlos II y del Conde de Montijo. A ambos lados del arco se ubican unas pilastras que posiblemente sirvieran para alojar imágenes religiosas. En estas pilastras se conservan unos curiosos grabados y grafitis realizados por los soldados que custodiaron la puerta a lo largo de los siglos.
Hasta hace algunas décadas la puerta estaba unida por ambos lados a las murallas, flanqueadas por el Baluarte de San Roque y el Baluarte de San Juan, éste último derribado en la década de los 70 del siglo XX. Actualmente se encuentra restaurada. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. [5]
Tiene dos placas conmemorativas en el lado interno que se colocaron en el acto de su inauguración y dicen así:
«La devoción fervorosa del Excelentisimo Señor conde de Montijo, Marques de Algava, Capitan General de esta provincia de Extremadura mandó colocar en esta puerta la santisima Imagen de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, celebrose su traslacion el dia tercero de Pascua de Resurreccion en la Santa Iglesia Catedral de esta ciudad con gran solemnidad,celebrando de pontifical el ilustrisimo Señor don Juan Marin de Rodezno obispo de esta ciudad, hizose procesion general el mismo dia todo a mayor honra y gloria de Dios y su Santisima Madre. año de 1692.»[6]
«Concedio el ilustrisimo don Juan Marin de Rodezno Obispo de Badajoz cuarenta dias de indulgencias a todas las personas que rezaren una salve delante de esta imagen de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, desde el dia de la festividad de su colocacion a ruego del Excelentisimo Señor Conde de Montijo, Marques de Algava capitan general de esta frontera y provincia de Extremadura». [7]
Puerta de Palmas
editarLa Puerta de Las Palmas pertenece al Recinto abaluartado de Badajoz, y se encuentra situada en la Plaza de los Reyes Católicos. La Puerta de las Palmas, construida hacia el año 1460, conectaba directamente con el puente sobre el Guadiana. Originalmente se llamaba Puerta Nueva, pero cambió ese nombre al construirse en el siglo XVII otra puerta frente a donde hoy se tiende el Puente de la Autonomía. Está formada por dos torreones cilíndricos almenados que flanquean un cuerpo de doble fachada en el que se abre el arco, en cuya cara exterior ostenta el escudo imperial de Carlos V.[8]
Esta puerta fue construida en el siglo XVI (hacia 1460) frente al Puente de Palmas, sobre el río Guadiana, abierta en las murallas medievales con las que contaba la ciudad en aquel entonces, manteniéndose posteriormente con la construcción del Sistema Abaluartado. Originalmente se llamaba Puerta Nueva, pero cambió ese nombre al construirse en el siglo XVII otra puerta frente a donde hoy se tiende el puente de la Autonomía. La puerta ha experimentado numerosas transformaciones desde su construcción, y ha cumplido distintas funciones según las épocas: punto de vigilancia, alojamiento de tropas, aduana, puesto de control, prisión, etc. La puerta está flanqueada por dos sólidos torreones cilíndricos coronados de almenas, y rodeados en la parte superior y en la base por un cordón encorchado de granito. La cara exterior del arco ostenta el escudo imperial de Carlos V. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.[9]
Puerta Nueva
editarLa Puerta Nueva pertenece al Recinto abaluartado de Badajoz. Se encuentra situada frente al puente de la Autonomía. Fue construida en el siglo XVII. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.[10]
Puerta de Pajaritos
editarLa Puerta de Pajaritos, en la Rotonda de los Tres Poetas, fue construida probablemente en el siglo XVI, y desde entonces ha sufrido numerosas transformaciones. Estuvo cerrada al tránsito en varias épocas, e incluso fue utilizada como cloaca. Está formada por un pasillo cubierto por una bóveda de cañón con dos arcos de ladrillo en sus extremos. Un pasadizo permite el acceso a una estancia destinada probablemente al personal de guardia de la puerta. Se encuentra semienterrada, aunque originalmente se encontraba se disponía en una cota superior al entorno. Junto a la puerta hay un torreón que aloja la Ermita de los Pájaros. Actualmente se encuentra restaurada, aunque semienterrada, ya que originalmente se encontraba en una cota superior al entorno. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.[11]
Puerta de San Vicente
editarLa Puerta de San Vicente se encuentra en el lado derecho del Hornabeque del Puente de Palmas, y constituía la entrada al puente del mismo nombre, que permitía la entrada a la ciudad por la margen derecha del Guadiana. Conectaba además con el camino cubierto que conducía al Fuerte de San Cristóbal. La puerta perdió su función principal cuando se alargó el tablero del puente atravesando el foso del hornabeque. La puerta está formada por un arco elíptico que da paso a una bóveda de cañón sobre la que se asienta una terraza y una garita de vigilancia. Esta garita es la única de planta cuadrada que se conserva en el sistema abaluartado de la ciudad. El foso del hornabeque se salva mediante un pequeño puente. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.[12]
Puerta de Pelambres
editarPueden verse también algunos restos de la Puerta de Pelambres (siglo XVI-XIX),también llamada «Portillo de Pelambres», en el tramo de muralla entre la Puerta de las Palmas y el Redondo, y de la Puerta Nueva (siglo XVIII) en la Rotonda de los Tres Poetas y traseras del Palacio de Godoy.[13]
Referencias
editar- ↑ Castillosnet (21 de diciembre de 2014). «Puerta de Mérida». Castillos de España. Consultado el 17 de agosto de 2016.
- ↑ monumentosdebadajoz.es (2011). «Puertas conservadas en las murallas de la ciudad». Guía de Monumentos de Badajoz. Consultado el 17 de agosto de 2016.
- ↑ Castillosnet (21 de diciembre de 2014). «Puerta de la Trinidad». Castillos de España. Consultado el 17 de agosto de 2016.
- ↑ Castillosnet (21 de diciembre de 2014). «Puerta del Pilar». Castillos de España. Consultado el 17 de agosto de 2016.
- ↑ Castillosnet (21 de diciembre de 2014). «Puerta del Pilar». Castillos de España. Consultado el 17 de agosto de 2016.
- ↑ monumentosdebadajoz (14 de junio de 2012). «Puertas conservadas en las murallas de la ciudad». Guía de monumentos de Badajoz. Consultado el 17 de agosto de 2016.
- ↑ monumentosdebadajoz (14 de junio de 2012). «Puertas conservadas en las murallas de la ciudad». Guía de monumentos de Badajoz. Consultado el 17 de agosto de 2016.
- ↑ Castillosnet (21 de diciembre de 2014). «Puerta de Palmas». Castillos de España. Consultado el 17 de agosto de 2016.
- ↑ Castillosnet (21 de diciembre de 2014). «Puerta de Palmas». Castillos de España. Consultado el 17 de agosto de 2016.
- ↑ Castillosnet (21 de diciembre de 2014). «Puerta Nueva». Castillos de España. Consultado el 17 de agosto de 2016.
- ↑ Castillosnet (21 de diciembre de 2014). «Puerta de Pajaritos». Castillos de España. Consultado el 17 de agosto de 2016.
- ↑ Castillosnet (21 de diciembre de 2014). «Puerta de San Vicente». Castillos de España. Consultado el 17 de agosto de 2016.
- ↑ Castillosnet (21 de diciembre de 2014). «Puerta de Pelambres». Castillos de España. Consultado el 17 de agosto de 2016.
Enlaces externos
editar*
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Adolfobrigido/Castillos pasados a Principal.
[[Categoría:Castillos de España del siglo XVI|Badajoz]]
[[Categoría:Castillos de España del siglo XVII|Badajoz]]
[[Categoría:Castillos de Badajoz|Recinto abaluartado de Badajoz]]
[[Categoría:Bienes de interés cultural de la provincia de Badajoz]]
[[Categoría:Arquitectura en Extremadura en el siglo XVI]]
[[Categoría:Arquitectura en Extremadura en el siglo XVII]]
Castillo palacio de las Seguras. Pasado a Principal
editarSituación
editarEl castillo de Las Seguras se encuentra en un lugar llamado Las Seguras, en el término municipal de Cáceres, a escasa distancia del río Salor, y puede verse en la margen izquierda de la carretera N-523 que une Cáceres con Badajoz, en el punto kilométrico 11,100.
Historia. Fue construido en el siglo XIV.
Descripción
editarEl castillo de Las Seguras es una construcción en su mayor parte moderna, efectuada en el primer cuarto del siglo XX aprovechando una antigua casa fortificada. Lo auténticamente primitivo es la torre medieval que se alza en una esquina, fechada a finales del siglo XV, a la que se fueron añadiendo otras construcciones a lo largo del XVI configurándose una casa fuerte propiedad de la familia de los Ovando, concretamente figuraba a nombre de Pedro de Ovando a comienzos de esa centuria.
La torre es de forma prismática, con sección cuadrada. La planta baja está cubierta por una bóveda de cañón y la principal por una bóveda de arista, y ambas cuentan con accesos independientes en sus respectivos niveles, lo que aseguraba su posibilidad de aislamiento y por lo tanto su capacidad defensiva. La planta superior sirve de ubicación de la escalera que sube hasta la terraza. En este nivel superior se potencia la defensa con dos matacanes y con el almenaje que se adelanta sobre canecillos que permiten la disposición de un voladizo muy característico en estas torres de finales del siglo XV, que también se puede ver en la ciudad de Cáceres, como en la torre de las Cigüeñas construida por Diego de Ovando.
Estado de conservación
Se encuentra en buen estado de conservación, aunque transformado y muy restaurado. En torno al año 1929 la antigua casa fue reformada profundamente, y se configuró con el aspecto de pseudo castillo medieval, con todo tipo de recursos tradicionales: torres, almenas, troneras, garitas, portadas, y ventanas aunque los recercos de algunos vanos y varios blasones (con un variado repertorio) parecen de acarreo, sin que podamos saber su lugar de origen. Otros detalles neogóticos de la casa muestran más claramente su adscripción a los movimientos historicistas que recuerda el estilo imitado, pero utilizando otros módulos y proporciones que impiden confundir lo imitado con la imitación.
Propiedad y uso
Es de propiedad privada, y alberga la casa rural Castillo Palacio Las Seguras.
==Protección==
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Visitas. Es de acceso libre.
Alrededores
editarMás información sobre el municipio de Cáceres y sobre la provincia de Cáceres en Monumentalnet (www.monumentalnet.org). Libros y publicaciones
Castillos de España (volumen III). VV.AA.. Editorial Everest, S.A.. León, 1997. Pg. 1.587. Álbumes fotográficos
Álbum fotográfico completo Álbum fotográfico de Eduardo Argote Fraile Álbum fotográfico de Oscar de San Macario Fortificaciones próximas
Castillo de Mogollones (Cáceres, Cáceres)
Torre El Junquillo (Cáceres, Cáceres)
Casa fuerte de Carretona (Cáceres, Cáceres)
Torre de Cuarto Roble (Cáceres, Cáceres)
Referencias
editarEnlaces externos
editar*
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Adolfobrigido/Castillos pasados a Principal.
[[Categoría:Castillos de España del siglo XIV|Cáceres]]
[[Categoría:Castillos de Cáceres|Castillo palacio de las Seguras]]
[[Categoría:Bienes de interés cultural de la provincia de Cáceres]]
[[Categoría:Arquitectura en Extremadura en el siglo XIV]]
Castillo palacio de los Pizarro. Pasado a Principal
editar==Situación==
El castillo palacio de los Pizarro se encuentra en un extremo de la localidad de Conquista de la Sierra, provincia de Cáceres.
Historia
editarEl palacio fue construido en el siglo XVI. Se encuentra en estado de ruina progresiva.
Protección
editarBajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. Visitas: Es de acceso libre.
Más información sobre el municipio de Conquista de la Sierra y sobre la provincia de Cáceres en Monumentalnet (www.monumentalnet.org). Libros y publicaciones
Castillos de España (volumen III). VV.AA.. Editorial Everest, S.A.. León, 1997. Pg. 1.624. http://www.castillosnet.org/espana/informacion.php?ref=CC-CAS-070&seo=Castillo%20palacio%20de%20los%20Pizarro
Los Pizarro, Casa-Fuerte de; Tipología: Casa Fuerte, Edad Moderna; Sistema constructivo: Mampostería, Sillería. Elementos estructurales:
Tipo estructura: Simple; Planta: Rectangular; Elementos arquitectónicos:Tres plantas y torre. Ha perdido la techumbre; Bibliografía: Castillos de España. T.III, Everest, 1997, pp. 1624
Alcázar de Alcántara. Pasado a Principal
editarhttp://www.castillosnet.org/espana/informacion.php?ref=CC-CAS-007&seo=Alc%E1zar%20de%20Alc%E1ntara
Situación
editarEl alcázar de Alcántara se encuentra en la localidad del mismo nombre, provincia de Cáceres, en la calle del Regimiento de Argel, números 43-45; lo que hoy es el Convento de San Benito.
Historia
editarEl origen de la población es el puente sobre el río Tajo construido por los romanos en época del emperador Trajano.
La época visigoda debió ser una continuación de la romana. Durante esta época la localidad fue llamada Ovila u Oliva.
Su estratégica posición hizo que los musulmanes establecieran un enclave en el medievo, levantando para su defensa una fortaleza con alcázar y muralla. A la plaza la llamaron Cantara as Saif (Puente de la Espada), y de ahí procede el nombre actual de la localidad.
Tras la conquista cristiana en 1213 por el rey leonés Alfonso IX, fue donada a la Orden de Calatrava en 1214, pero la distancia a sus dominios hizo que cuatro años más tarde renunciara, por lo que en 1218 el rey la donó a la Orden militar de San Julián de Pereiro, que trasladó aquí su Casa central y pasó a llamarse Orden de Alcántara.
En los siglos siguientes, el antiguo alcázar musulmán fue siendo sustituido por edificaciones levantadas por la Orden de Alcántara, culminando en los siglos XV y XVI con la transformación de la fortaleza, de la que aún se conservan algunos vestigios, en el convento de San Benito.
Por esa época se construyó un nuevo castillo adaptado al fuego de artillería, que sufrió algunas reformas.
La localidad participó en conflictos fronterizos, siendo incluso tomada por las tropas portuguesas, lo que motivó el refuerzo de la plaza con una muralla abaluartada de la que quedan numerosos baluartes, así como una torre, la Torre del Oro, y defensas fusileras en el lado opuesto del puente.
Estado de conservación
editarEl convento se encuentra en buen estado, conservando vestigios de la antigua fortaleza. Propiedad y uso. Es propiedad de la empresa Iberdrola, y se destina a uso turístico y actividades culturales.
Protección
editarBajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. Visitas
Es de acceso libre. Más información en la Fundación Convento de San Benito, teléfonos 927 390 080 y 927 390 081; e-mail: info@fundacionsanbenito.org. Alrededores
Más información sobre el municipio de Alcántara y sobre la provincia de Cáceres en Monumentalnet (www.monumentalnet.org). Libros y publicaciones
Castillos de España (volumen III). VV.AA.. Editorial Everest, S.A.. León, 1997. Pgs. 1.577-1.578. Fuentes y otras webs de interés
Alcántara
La reconquista de Alcántara
Fortificaciones próximas
Muralla medieval de Alcántara (Alcántara, Cáceres)
Torre del Oro (Alcántara, Cáceres)
Muralla abaluartada de Alcántara (Alcántara, Cáceres)
Casa de la Clavería (Alcántara, Cáceres)
Castillo de Alcántara (Alcántara, Cáceres)
Fuerte de San Pedro (Alcántara, Cáceres)
Castillo de Mayoralgo o Castillo de Garabato. Pasado a Principal
editar==Situación==
El castillo del Mayoralgo o de Garabato se encuentra a la margen derecha de la carretera N-630, desde la localidad de Aldea del Cano en dirección a Cáceres, frente a la casa fuerte de La Cervera.
Historia
editarEl origen de Aldea del Cano es incierto. El único documento histórico que se dispone es del siglo XIV, pero en esa época el pueblo ya estaba fundado y tenía que ver con el castillo de Garabato.
La zona de Aldea del Cano estuvo poblada desde la prehistoria, como lo atestigua el dolmen de la dehesa de Garabato, así como diversos utensilios prehistóricos encontrados en varios sitios pero sobretodo en la dehesa de la Talaya y en Santiago de Bencaliz.
Los romanos también se asentaron en esta zona, como lo atestiguan los restos de la fortaleza romana de Garabato y una presa con su propia canalización y calzada de su época.
También lo árabes pasaron por aquí, y su presencia se ve claramente reflejada en los dos castillos situado en la Arguijuela, el Castillo de La Arguijuela de Arriba y el Castillo de La Arguijuela de Abajo, además de los restos de otra fortaleza árabe destruida.
Estado de conservación
editarSe encuentra en estado de ruina progresiva. Es de propiedad privada. Para visitarlo hay que pedir permiso en la finca donde se encuentra.
Protección
editarBajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. Visitas
Alrededores
editarMás información sobre el municipio de Aldea del Cano y sobre la provincia de Cáceres en Monumentalnet (www.monumentalnet.org). Libros y publicaciones
Castillos de España (volumen III). VV.AA.. Editorial Everest, S.A.. León, 1997. Pg. 1.579. Fuentes y otras webs de interés
Aldea del Cano Aldea del Cano
Casa fuerte de La Cervera (Aldea del Cano, Cáceres)
Casa fuerte de Santiago de Bencaliz (Aldea del Cano, Cáceres)
Castillo palacio de Arguijuelas de Abajo (Cáceres, Cáceres)
Castillo palacio de Arguijuelas de Arriba (Cáceres, Cáceres)
Casa fuerte de los Duranes (VALDESALOR, Cáceres, Cáceres)
Castillo de Torrecilla de Lagartera (Torreorgaz, Cáceres)
Castillo del Cachorro (Torreorgaz, Cáceres)
Castillo de Deleitosa. Pasado a Principal
editar==Situación==
El castillo de Deleitosa se encuentra en la localidad del mismo nombre, provincia de Cáceres.
Historia
Según la etimología popular, el nombre de Deleitosa proviene de la función que desempeñó el castillo como prisión (castillo delitoso). Deleitosa fue englobada dentro de la tierra de Trujillo, a cuyo partido Judicial pertenecía, pero dada su vinculación a la capital del Campo Arañuelo, ya sea comercial o administrativa, determinaron una inclusión artificial en esta última comarca.
Apenas hay referencias anteriores a la Baja Edad Media, cuando según la tradición, una parte de la servidumbre de los caballeros de la Orden de Alcántara que custodiaban las murallas de Trujillo se instalaron en la falda de la Sierra de la Breña, cerca de uno de los pasos por donde circulaba el ganado trashumante que venía a pastar a las dehesas que se extendían entre el flanco de las Villuercas y Trujillo.
A partir de esas fechas, en el siglo XIV, es cuando se tiene constancia documental, siendo el documento más importante aquel en el que Alfonso XI cede a Juan Alonso Gómez (1343) el señorío de Almaraz y Deleitosa, siendo confirmado como mayorazgo en tiempos de Enrique III a favor de Diego Gómez de Almaraz (hijo de Juan Blasco de Almaraz), que también heredaría el señorío de Belvís.
En 1495 Francisco de Monroy y Zúñiga era señor de Belvís, Almaraz y Deleitosa, así como además primer conde de Deleitosa (1529), título otorgado por la ayuda prestada a los Reyes Católicos primero, y a Carlos V después. Su hija Beatriz de Monroy y Ayala fue segunda condesa de Deleitosa. Las tierras terminaron en manos de la casa de Frías.
La ocupación francesa acabó por destruir lo poco que quedaba del convento y esquilmar a la población. Cerca de Retamosa las tropas de la I República mataron al general carlista Sabariegos, quién más tarde sería enterrado en Deleitosa.
Estado de conservación
editarSe encuentra prácticamente desaparecido. Apenas queda parte de una pared original que casi no se distingue.
Protección
editarBajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. Alrededores
Más información sobre el municipio de Deleitosa y sobre la provincia de Cáceres en Monumentalnet (www.monumentalnet.org). Fuentes y otras webs de interés
Deleitosa
Deleitosa, al abrigo del castillo
Castillo de Hervás / Iglesia de Santa María de Aguas Vivas. Pasado a Principal
editarSituación
El castillo de Hervás se levanta en la parte más alta del pueblo del mismo nombre, en la provincia de Cáceres, y sirve de base a la iglesia de Santa María de Aguas Vivas.
Historia
La fundación de la villa se remonta a finales del siglo XII, durante el reinado de Alfonso VIII, cuando los caballeros del Temple edificaron una ermita junto al río Santihervás. En 1212 fue premiada por este monarca por su colaboración en la batalla de las Navas de Tolosa y en la toma de Baeza.
Los templarios fueron expulsados a principios del siglo XIII y se construye un castillo con la iglesia en su interior. Alrededor del castillo se fueron asentando diversas gentes que repoblaron el territorio.
Ya en el siglo XV se estableció en la población una pequeña, pero influyente comunidad hebrea, que se asentó desde las faldas del castillo hasta la vertiente del río Ambroz. Los judíos ejercían el préstamo con interés y trabajaban en oficios artesanales. Eran tejedores, lenceros, cardadores, manteleros y pañeros.
La iglesia se fue ampliando hasta el siglo XVIII y con estas intervenciones se fueron desmantelando algunos de los elementos militares del antiguo castillo.
Descripción
El castillo de Hervás se levantaba en la parte más alta de la villa y tenía forma alargada, siendo la referencia visual del pueblo y de sus alrededores. Junto y sobre el antiguo castillo se levanta la iglesia parroquial de Santa María de Aguas Vivas. Buena parte del actual campanario de la iglesia era una de las torres de la fortaleza, y bajo él permanece un gran arco de piedra que también corresponde a la construcción militar original.
Estado de conservación
Los restos del castillo están parcialmente confundidos con los de la iglesia que se levantó en el mismo espacio, aunque se aprecia bien la parte de la torre que data de la época del castillo, el arco de piedra situado en la parte inferior y la muralla medieval que rodea al templo.
Protección
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Visitas
Se puede acceder libremente a los restos del castillo que se conservan junto a la iglesia de Santa María de Aguas Vivas.
Alrededores
Más información sobre el municipio de Hervás y sobre la provincia de Cáceres en Monumentalnet (www.monumentalnet.org).
Fuentes y otras webs de interés
Fortificaciones próximas
Muralla urbana de Montemayor del Río (Montemayor del Río, Salamanca)
Castillo de Montemayor del Río (Montemayor del Río, Salamanca)
Castillo de Jarandilla de la Vera / Castillo de Carlos V. Pasado a Principal
editarSituación
El castillo de Jarandilla de la Vera se encuentra en la avenida de García Prieto nº1 de la localidad de Jarandilla de la Vera, en la parte central de La Vera de Cáceres, provincia de Cáceres, muy cerca de Plasencia.
Historia
La villa de Jarandilla de La Vera perteneció a la ciudad de Plasencia durante casi toda la Baja Edad Media. Su historia es igual a la de Plasencia: su origen es musulmán y durante el reinado de Alfonso VIII se volvió a fundar. En el año 1311 fue posesión de la Corona y en 1369 fue entregada por Enrique II a los Álvarez de Toledo. Hay constancia de la realización de obras de fortificación a mediados del siglo XV, lo que suscita la alarma y la reclamación de los Zúñiga de la ciudad de Plasencia, sin embargo las obras siguieron adelante y posibilitaron las construcción del castillo que puede verse en la actualidad, aunque algunos elementos ya se han perdido. La guerra de la Independencia también hizo sus estragos en él.
En el año 1556, Carlos V se alojó en el castillo a la espera de que se concluyera la construcción de su residencia junto al monasterio de Yuste. Aunque del carácter austero del Emperador no habría que esperarse lujo alguno, sí al menos una imagen de nobleza y dignidad, que indudablemente también se proyecta desde este tipo de construcciones.
Es curiosa la descripción que hacen del recinto algunos escritores como Gervasio Vela Y Nieto. Comparan el edificio con un lugar paradisíaco lleno de jardines, arboledas y árboles frutales como el limonero. No sólo muestran sus apetitosos frutos, sino que aluden también al sugerente perfume que dejan por las estancias del palacio. También se elogia el gusto decorativo del edificio.
Descripción
El castillo dibuja una planta de forma rectangular muy simétrica, con un patio en el centro. Contó con un recinto exterior que contribuía a regularizar el terreno circundante. Dentro de este existía un segundo recinto murado más contundente, que estaba flanqueado con cubos y torrecillas redondas en los lienzos y esquinas, como todavía puede verse en el flanco de la parte trasera y, sobre todo, en lo que debió ser la puerta principal de esta barrera, que también se conserva abierta entre dos cubos cilíndricos flanqueantes que aún mantienen importantes recursos defensivos, como las troneras, almenas y adarves que recorren la parte superior y, sobre todo, los restos de un foso que permite suponer que originariamente contaba con un puente levadizo, existiendo ahora otro fijo, de obra.
En el interior está el cuerpo principal del castillo, de forma cuadrangular en torno a un gran patio central, con torres cilíndricas en dos de sus esquinas y prismáticas, de mayor volumen, en las otras dos, todo recorrido en lo alto por una sucesión de canecillos a modo de cornisa, donde pudo sustentarse un posible almenaje en voladizo.
El flanco septentrional, entre las dos torres prismáticas, está ocupado por las dependencias más importantes, incluso con un atractivo corredor porticado de dos pisos, todo de estilo gótico, con una estructura especialmente atrevida en el piso alto donde además de un pretil de tracería calada, cuenta con arcos carpaneles muy planos. En los otros lados también se adosan otros edificios de servicio, aunque aquí las transformaciones han sido mayores.
La torre del homenaje se eleva por encima del resto del edificio. En ella se abren una serie de ventanas que son de reciente construcción, sin embargo, aparecen pocos vanos que den al exterior del edificio. Toda la estructura está rematada en una cornisa amatacanada. La torre del homenaje carece de almenas, nota significativa de este tipo de construcciones defensivas.
Estado de conservación
En la actualidad el castillo se encuentra en perfecto uso, desarrollando sus funciones como Parador Nacional de Turismo Carlos I, y aunque fueron precisas las correspondientes obras de rehabilitación, ha de decirse que el inmueble reunía condiciones para esta función, lo que reafirma la idea de que cuando a mediados del siglo XV se concibe su construcción se dota al edificio con los recursos castrenses habituales y, al mismo tiempo, con las condiciones, volúmenes y espacios necesarios para el disfrute de una vida acomodada, como si de un palacio se tratara, en esa dualidad castillo-palacio propia de la arquitectura militar desde el siglo XV.
Propiedad y uso
Alberga un Parador de Turismo.
Protección
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Visitas
Es de acceso libre. Más información en el Parador Nacional de Turismo, teléfono 927 560 117, e-mail jarandilla@parador.es.
Alrededores
Más información sobre el municipio de Jarandilla de la Vera y sobre la provincia de Cáceres en Monumentalnet (www.monumentalnet.org).
Libros y publicaciones
Castillos de España (volumen III). VV.AA.. Editorial Everest, S.A.. León, 1997. (Pgs. 1.598-1.601).
Fuentes y otras webs de interés
Jarandilla de la Vera
Fortificaciones próximas
Iglesia fortificada de Nuestra Señora de la Torre (Jarandilla de la Vera, Cáceres)
Castillo de Monroy. Pasado a Principal
editarYa existe un artículo corto
Situación
editarEl castillo de Monroy se encuentra en la localidad del mismo nombre, en la provincia de Cáceres, y a medio camino entre Trujillo y Plasencia, lo que ocasionó no pocos litigios entre las dos últimas ciudades por cuestiones de jurisdicción y términos.
Historia
editarLos primeros datos sobre el lugar se remontan al año 1309, cuando Fernando IV otorga privilegios al noble placentino Hernán Pérez de Monroy para que pueda poblar el lugar y construir un castillo. El linaje de los Monroy, con solar en la ciudad de Plasencia, donde también poseen una importante casa fuerte, repartió sus dominios por otros lugares de la Alta Extremadura, como en el castillo de Belvís de Monroy y, además de gran importancia en el ámbito señorial, desempeñaron relevante protagonismo en el de las órdenes militares, siendo responsables en elevada medida de los desajustes políticos y enfrentamientos militares en los que se vio inmersa Extremadura con ocasión de los sucesivos conflictos dinásticos y señoriales que se produjeron a finales del siglo XV.
Figuras singulares de este linaje fueron Hernán de Monroy el gigante, señor de Belvís, y hermano de Alonso de Monroy que fue clavero y Maestre de la Orden de Alcántara, Hernando de Monroy el bezudo, señor de Monroy y primo de los anteriores. El castillo, como suele ser común en las fortalezas que han tenido dilatada vitalidad, se ha ido configurando a lo largo de los siglos con múltiples añadidos, y en este caso concreto incluso hasta a finales del siglo XX, ya que ha sido habilitado como residencia privada y ello motivó una intensa restauración por parte de sus propietarios, llegando a construirse, incluso, una torre nueva, en el lugar donde parece que existía o se proyectó una en sus orígenes.
Descripción
editarLo más antiguo del castillo parece ser el cuerpo principal cuadrangular con las tres torres, del siglo XIV, a lo que se añadió durante la segunda mitad del XV la barbacana y los espacios residenciales del interior. El castillo está formado por un cuerpo central de forma cuadrangular con sendas torres en sus esquinas, siendo la del ángulo nororiental la construida recientemente. En el centro de este cuerpo hay un patio no muy espacioso porque está circundado por las crujías que desempeñan la actividad residencial y doméstica de la casa.
Hasta aquí, a juzgar por los restos significativos conservados, parece corresponder a una cronología propia del siglo XIV o primera mitad del XV. Al siglo XVI corresponde la galería porticada incorporada entre las dos torres del lado de levante, en la que ya se ve la aplicación residencial y palaciega de la fortaleza medieval, cuando la ostentación de sus moradores utiliza como código tanto la fuerza que propician las torres, como la elegancia y novedad que aportan estas galerías al estilo italiano.
Flanqueando este cuerpo principal en todos sus lados se extiende una barrera exterior o barbacana, posiblemente de finales del siglo XV aunque construida sobre otra barrera también medieval pero más antigua, la cual lleva algunos dispositivos de ese momento, como las troneras cruciformes y redondas que todavía persisten, o los restos de un foso que circundaba todo el perímetro, lo que hacía necesario el uso de puentes levadizos para poder penetrar en el interior.
Hoy se accede por una puerta monumental abierta hacia la plaza del pueblo, pero es más antigua otra situada en el lado de levante, protegida por dos cubos o torres semicilíndricas.
Estado de conservación
editarHa sido restaurado y consolida.
Es de propiedad privada, y se usa como vivienda particular.
Protección
editarBajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Visitas
El acceso al exterior es libre. Para ver el interior hay que pedir permiso.
Alrededores
Más información sobre el municipio de Monroy y sobre la provincia de Cáceres en Monumentalnet (www.monumentalnet.org).
Libros y publicaciones
Castillos de España (volumen III). VV.AA.. Editorial Everest, S.A.. León, 1997. (Pgs. 1.602-1.603).
Castillo de Segura de Toro. Pasado a Principal
editarSituación
El castillo de Segura de Toro se encuentra en la localidad del mismo nombre, provincia de Cáceres.
Historia
Castillo templario construido para vigilar la Ruta de la Plata a su paso por el Valle del Ambroz. Se tiene constancia que su tenencia fue dada por los Reyes Católicos, al menos desde 1489, a Pedro de Carvajal. Hasta 1833 perteneció al Sexmo de Plasencia, figurando después como jurisdicción y partido de Granadilla, y luego al de Hervás.
Estado de conservación
Se encuentra en estado de ruina.
Protección
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Alrededores
Más información sobre el municipio de Segura de Toro y sobre la provincia de Cáceres en Monumentalnet (www.monumentalnet.org).
Fortificaciones próximas
Castillo palacio de Sotofermoso (Abadía, Cáceres)
Muralla urbana de Segura de Toro (Segura de Toro, Cáceres)
Alcázar de Luis de Chaves el Viejo / Casa fortificada de los Chaves / Alcázar de los Chaves. Pasado a Principal
editar==Situación==
El alcázar de Luis de Chaves el Viejo se encuentra junto a la puerta de Santiago de la localidad de Trujillo, provincia de Cáceres.
Historia
Su construcción se remonta al reinado de Alfonso XI (siglo XIV), siendo su aspecto actual dado por Luis de Chaves (siglo XV). En este edificio se hospedaron los Reyes Católicos en sus visitas a Trujillo en 1477 y 1479. Fue asilo de ancianos y después perteneció a los Hermanos del Sagrado Corazón de Jesús.
Descripción
editarPosee una hermosa torre que serviría para defender la Puerta de Santiago. Materiales
Construido en mampostería y sillería. Protección
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. Alrededores
Más información sobre el municipio de Trujillo y sobre la provincia de Cáceres en Monumentalnet (www.monumentalnet.org). Libros y publicaciones
Castillos de España (volumen III). VV.AA.. Editorial Everest, S.A.. León, 1997. Pg. 1.616. Folleto turístico de Trujillo. Junta de Extremadura. 2000. Trujillo, puerta abierta a la Humanidad. José Antonio Ramos Rubio y José Antonio Redondo Rodríguez. Ayuntamiento de Trujillo. 2005. Fuentes y otras webs de interés
Fortificaciones próximas
Muralla urbana de Trujillo (Trujillo, Cáceres)
Casa fuerte de las Cadenas y torre del Alfiler (Trujillo, Cáceres)
Alcazarejo de los Altamirano (Trujillo, Cáceres)
Alcázar de los Bejarano (Trujillo, Cáceres)
Casa fuerte de los Escobar (Trujillo, Cáceres)
Alcazaba de Trujillo (Trujillo, Cáceres)
Alcazarejo de los Altamirano. Pasado a Principal
editar==Situación==
El alcazarejo de los Altamirano se encuentra en la localidad de Trujillo, provincia de Cáceres.
Historia
editarLa torre fue construida en el siglo XIII por Fernán Ruíz. La portada principal es del siglo XVI. Descripción
La portada principal contiene el escudo de los Altamirano entre dos torres desmochadas. Protección
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. Alrededores
Más información sobre el municipio de Trujillo y sobre la provincia de Cáceres en Monumentalnet (www.monumentalnet.org). Libros y publicaciones
Castillos de España (volumen III). VV.AA.. Editorial Everest, S.A.. León, 1997. Pg. 1.616. Folleto turístico de Trujillo. Junta de Extremadura. 2000. Trujillo, puerta abierta a la Humanidad. José Antonio Ramos Rubio y José Antonio Redondo Rodríguez. Ayuntamiento de Trujillo. 2005. Fuentes y otras webs de interés
Fortificaciones próximas
Muralla urbana de Trujillo (Trujillo, Cáceres)
Alcázar de Luis de Chaves el Viejo (Trujillo, Cáceres)
Casa fuerte de las Cadenas y torre del Alfiler (Trujillo, Cáceres)
Alcázar de los Bejarano (Trujillo, Cáceres)
Casa fuerte de los Escobar (Trujillo, Cáceres)
Alcazaba de Trujillo (Trujillo, Cáceres)
Alcázar de los Bejarano / Casa de los Bejarano. Pasado a Principal
editar==Situación==
El alcázar de los Bejarano se encuentra junto al arco del Triunfo, en la localidad de Trujillo, provincia de Cáceres.
Historia
editarEl alcázar original data del siglo XIII. La casa fuerte fue construida en el siglo XV. Estado de conservación
Sólo quedan vestigios.
Protección
editarBajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. Visitas
Es de acceso libre. Alrededores
Más información sobre el municipio de Trujillo y sobre la provincia de Cáceres en Monumentalnet (www.monumentalnet.org). Libros y publicaciones
Trujillo, puerta abierta a la Humanidad. José Antonio Ramos Rubio y José Antonio Redondo Rodríguez. Ayuntamiento de Trujillo. 2005. Fuentes y otras webs de interés
Muralla urbana de Trujillo (Trujillo, Cáceres)
Alcázar de Luis de Chaves el Viejo (Trujillo, Cáceres)
Casa fuerte de las Cadenas y torre del Alfiler (Trujillo, Cáceres)
Alcazarejo de los Altamirano (Trujillo, Cáceres)
Casa fuerte de los Escobar (Trujillo, Cáceres)
Alcazaba de Trujillo (Trujillo, Cáceres)
Castillo de Valverde de la Vera. Pasado a Principal
editar==Situación==
El castillo de Valverde de la Vera se encuentra formando conjunto con la iglesia de Nuestra Señora de Fuentes Claras, en la localidad de Valverde de la Vera, provincia de Cáceres.
Historia
editarEl Señorío de Valverde, con su villa, sus aldeas y sus tierras, perteneció a la familia de los Monroyes, siendo su primer Señor Don Nuño Pérez de Monroy, Abad de Santander, Arcediano de Trujillo y de Campos, Canciller y Confesor de la Reina Doña María desde finales del siglo XIII por privilegio y donación del Rey don Sancho IV, y confirmado por su hijo don Fernando IV el 21 de abril de 1309.
Permaneció en poder de los Monroyes hasta finales del siglo XIV, en que pasó el Rey Enrique III, y éste se lo cedió en 1404 a su hijo, el Infante D. Fernando, Duque de Peñafiel. Éste, a su vez, lo cedería en 1408 a su prima Doña Beatriz de Portugal, mujer de Pedro Niño, Conde de Buelna y ésta en 1415 a su hija Doña Leonor Niño de Portugal, esposa de don Diego López de Zúñiga, que fueron los primeros Condes de Nieva, perteneciendo a los Zúñigas desde entonces, siendo los últimos Señores.
Desde principios del siglo XIV pertenecían al Señorío de Valverde las aldeas de Viandar, Villanueva, Talaveruela, Madrigal y Salobrar, pasando esta última a Ávila en el siglo XVII. También perteneció como aldea, desde el siglo XVII, Miramonte de los Gallegos, hoy Pueblo Nuevo de Miramonte. Viandar y Villanueva se independizaron a mediados del siglo XVII, los últimos, Madrigal y Talaveruela, a mediados del siglo XIX.
Aunque el Señorío de Valverde no se ha tenido en cuenta en la evolución de existencia de los judíos en Extremadura, era uno de los núcleos de mayor número de judíos. En el año de 1574, existían en la Villa y Aldea de Valverde 600 familias judías que contribuían a la hacienda Real de Enrique V con 3.000 maravedíes. Según el reparto hecho por el Rabí Jacob Aben Núñez, era una cantidad superior a lo que se pagaba en Oropesa, Candeleda, Arenas, o Jarandilla, que eran 2500 maravedíes. Jaraíz con Cuacos y Pasarón pagaban 5.000 maravedíes. En 1594 había en la zona de Plasencia 7.000 judíos según Fray Alonso Fernández, y unos 10.000 según el archivo de Simancas (incluyendo en estos dos la Villa de Valverde).
Los judíos fueron expulsados a Portugal, a través del paso de Valencia de Alcántara, por el capitán don Francisco Fernández Floriano. Pero algunos se quedaron en varios pueblos, incluso había espías del Rey de Portugal Juan III, como Enrique Núñez, vecino del Señorío de Valverde, que fue asesinado por el pueblo por dedicarse a denunciar a los de su raza, incluso a su propio hermano, que luego eran secuestrados y llevados a Portugal, dónde se les torturaba y se les ahorcaba. Por ello, el pueblo se reunió y acordó asesinarle, como así lo hicieron. Actualmente, tanto Valverde como Villanueva tienen un grupo de calles que se llaman el Barrio Judío, y efectivamente así era.
En 1993 se descubrieron por casualidad restos humanos en una finca del Ayuntamiento llamada Las Garteruelas. Eran dos sepulturas situadas a poca profundidad, con sendas losas de granito separadas un metro la una de la otra, en las que se hallaban dos cuerpos mal conservados pertenecientes a un hombre y a una mujer, con las cabezas hacia poniente, según el informe del médico extremeño don Trinitario Mateos Romero. Se consideró que podrían datar de la Edad Media. Se cree que pudieran ser tumbas pertenecientes a los judíos que estuvieron en Valverde, ya que, en primer lugar, están cerca del Barrio Judío y además en aquellas fechas los cristianos se enterraban dentro de la Iglesia si eran personas significativas, y en el Atrio de la Iglesia los demás (alrededor de la misma). Por ello se considera que pudo haberse tratado de un cementerio judío.
Descripción
editarDe la fortaleza primitiva, construida por los Monroyes durante el siglo XIV, quedan algunos elementos arquitectónicos en la Iglesia Parroquial de Santa María de Fuentes Claras. Lo principal es la cabecera de la Iglesia, de planta hexagonal, respondiendo al modelo de las capillas de un edificio religioso normal. La torre de al lado, con sus saeteras y troneras, fue transformada y adaptada al Campanario. La Iglesia en su conjunto, forma parte de la Fortaleza, y se sugiere una posible existencia de una Ribat bajo la actual iglesia acastillada, ya que en las fortificaciones del Islam era perceptiva una Mezquita, con fuentes para rituales islámicos y otras para uso militar y de servicio doméstico. Por ello, después de cristianizarse, se introdujo una Virgen, a la que dieron en llamar Fuentes Claras, de ahí el nombre de la iglesia. Existen además dos ventanas de construcción árabe en la parte sur de la Iglesia.
En la segunda mitad del siglo XV se hicieron bastantes reformas en la fortaleza, perteneciendo ya al Condado de Nieva. Entonces se edificó la actual iglesia, (a excepción del retablo Mayor, que fue construido a principios del siglo XVIII), con tres torres con las consiguientes obras de adaptación, como la construcción de la bóveda nevada de la torre hexagonal, (donde actualmente se encuentra el Altar Mayor), con los escudos de los Monroyes y de los Zúñigas por intervención del matrimonio entre D. Diego López de Zúñiga y Doña Leonor Niño de Portugal, los cuales tienen sus enterramientos en dicha Capilla, en ambos lados, donde hay dos túmulos funerarios con esculturas de alabastro de ambos Señores.
Desaparecida la fortaleza al integrarse todo en la iglesia, se construye el castillo nuevo al lado, al noroeste, con las características de construcción de finales del siglo XV, con una gran torre de homenaje en el Centro, con recinto cuadricular con cubos en el alto de las esquinas, todavía puede verse algunos teniendo en cuenta su deterioro, actualmente reformado por la Junta de Extremadura. Era de sección cuadrada y existen dos blasones de los promotores del Castillo, los Zúñigas. Tiene Picota desde que se le concedió el privilegio en 1309, estando situada en la plaza que lleva su nombre.
Estado de conservación
Sobre el castillo ha aplicado recientemente reformas la Junta de Extremadura.
Protección
El pueblo está declarado Conjunto Histórico-Artístico nacional por Decreto del Ministerio de Educación y Cultura de 11 de Diciembre de 1970.
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Visitas
Es de acceso Libre.
Alrededores
Más información sobre el municipio de Valverde de la Vera y sobre la provincia de Cáceres en Monumentalnet (www.monumentalnet.org).
Libros y publicaciones
Castillos de España (volumen III). VV.AA.. Editorial Everest, S.A.. León, 1997. Pg. 1.619.
Fortificaciones próximas
Iglesia de Santa María de Fuentes Claras (Valverde de la Vera, Cáceres)
Castillo de Benavente. Pasado a Principal
editarSituación
editarEl castillo Benavente se encuentra situado en un cerro a la altura del punto kilométrico 22 de la carretera que une Zarza y Moraleja, en el término municipal de Zarza La Mayor, provincia de Cáceres.
Historia
En tiempos de los árabes coexistió con el castillo de Bernardo, dos atalayas para la defensa del territorio. En la segunda mitad del siglo XIII fue conquistado y hubo un sinfín de revueltas. En aquella época tomo más importancia que la aldea y el castillo de Peñafiel.
A lo largo del siglo XIV, los vecinos se trasladaron a la Zarza y el castillo inicio su derrumbe.
Descripción
Entre sus ruinas se aprecia solamente su perímetro de veintitrés metros de planta central. Contaba con recios muros de más de dos metros de grosor, torres poligonales de tres metros de radio en cada una de sus esquinas, y en la entrada principal un muro protector.
Materiales
Fue construido con pizarra unida con cal y barro.
Estado de conservación
Se encuentra en estado de ruina progresiva.
Protección
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Alrededores
Más información sobre el municipio de Zarza la Mayor y sobre la provincia de Cáceres en Monumentalnet (www.monumentalnet.org).
Fuentes y otras webs de interés
Monumentos de Zarza La Mayor: http://www.zarzalamayor.com/turismo/monumentos.html
Web del ayuntamiento
editarSe halla concretamente en el punto kilométrico 22, junto a la carretera que une Zarza la Mayor con Moraleja, sobre un cerro desde el que se visualiza una gran porción de tierra, ocupada hoy, en su mayor parte, por la dehesa del mismo nombre que el castillo.
En tiempos de los árabes, quienes fueron sus constructures, compartió titularidad e importancia con la cercana fortaleza de Bernardo (llamada también de Las Moreras).
Ambas fueron dos atalayas defensivas que, pasados los años de guerras entre cristianos y musulmanes, perdieron población e interés geoestratégico, acabando por ser abandonados en beneficio de otros pueblos próximos, como Zarza la Mayor, del que la separa apenas una distancia de 6 kms.
Las ruinas actuales evidencian la gran extensión que antaño tuvo el castillo de Benavente, con un perímetro de veintitrés metros de planta central en cada uno de sus flancos, con gruesos muros de dos metros, levantados a base de pizarra unida con cal y barro. Adosadas a cada esquina del recinto, se aprecian restos de torres con forma poligonal, de tres metros de radio. También es fácilmente visible lo que fue su entrada principal, delante de la cual se erigió un muro protector.
Castillo de Cheles. Pasado a Principal
editar==Situación==
El emplazamiento del Castillo de Cheles se sitúa en el cerro donde se encuentran las ruinas de la ermita del despoblado de San Blas, junto al río Guadiana, al norte de la localidad de Cheles, provincia de Badajoz, en la llamada huerta de San Onofre a la que se llega desde la finca La Balsa.
Historia
Fue construido por Don Diego Manuel a finales del siglo XV y destruido en 1643 durante la guerra con Portugal.
Estado de conservación
editarDesaparecido.
Protección
editarBajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. Alrededores
Más información sobre el municipio de Cheles y sobre la provincia de Badajoz en Monumentalnet (www.monumentalnet.org).
Web Diputación de Badajoz
editarhttp://www.dip-badajoz.es/municipios/municipio_dinamico/monumentos/index_monumentos.php?codigo=040
Palacio Señorial de los Condes de Via-Manuel. Pasado a Principal.
editarEn la antigua calle del Conde, hoy Virgen de Guadalupe, se encuentra ubicada la casa solariega o palacio señorial de los Condes de Via-Manuel. Se construye en el último tercio del siglo XVII, y en ella apreciamos dos partes bien diferenciadas. La primera fase se inicia una vez que el Señor regresa a la villa, después de que Castilla y Portugal firmaran la paz en el Tratado de Lisboa en 1668, que puso fin a la guerra de Restauración.
Al retornar a Cheles encuentra su castillo destruido. Para su reconstrucción son necesarios más de 30.000 ducados. Por este motivo D. Francisco Manuel de Villena, octavo Señor, y su hermano don Cristóbal, deciden la construcción del palacio dentro de la población y en las proximidades de la iglesia.
La parte más antigua comprende desde la torre del homenaje hasta el inicio del arco, con una longitud de 42 varas aproximadamente. Consta de altos y bajos, estos últimos con gruesos muros, bóvedas de cañón y arcos de medio punto, donde se ubicaban las bodegas y caballerizas.
Castillo de La Codosera. Pasado a Principal
editarSituación
editarlos restos del castillo de La Codosera se encuentran al sur de la localidad del mismo nombre, provincia de Badajoz, sobre un alto en las proximidades del camino viejo de Chandavila, que lleva a la ermita, integrados en una vivienda en forma de torre con almenas que pretenden simular un castillo, y fácilmente localizable por la colosal figura del Sagrado Corazón de Jesús que hay instalada sobre uno de las torres de la antigua muralla del castillo.
Historia
editarEl Castillo de La Codosera aparece mencionado en el siglo XIII (1264), aunque los restos actuales pertenecen a la construcción de principios del siglo XIV.
Formó parte de la primera línea defensiva de Alburquerque por su cercanía a Portugal, y por ese motivo y su estratégica situación fue destruido y reconstruido en varias ocasiones.
Los constantes ataques e incursiones de los portugueses llevaron a la toma de La Codosera en 1325, tras un asedio de siete meses, y a la destrucción de casi todas sus defensas.
Fue utilizado por última vez en la Guerra de Restauración portuguesa (1640¿1668), y destruido por el ejército portugués.
El castillo es conocido por algunos como Castillo de La Beltraneja, aunque no hay constancia histórica de que Juana la Beltraneja hubiera permanecido allí.
Descripción
editarHoy día sólo quedan del castillo los restos de algunos muros, que han sido reaprovechados para construir una vivienda con una torre almenada de tres cuerpos que simula un castillo.
De la muralla que rodeaba el castillo quedan algunos restos de muros y torres, entre ellos un torreón reconstruido sobre cuyo muñón se levantó en 1957 una colosal figura del Sagrado Corazón de Jesús, visible desde todo el entorno.
Propiedad y uso
Actualmente el Castillo es de propiedad privada.
Protección
Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Visitas
No puede visitarse.
Alrededores
Más información sobre el municipio de Codosera (La) y sobre la provincia de Badajoz en Monumentalnet (www.monumentalnet.org).
Libros y publicaciones
Arquitectura militar de la Orden de Alcántara en Extremadura. A. Navarreño Mateos. Mérida, 1987.
Fuentes y otras webs de interés
Andando por La Codosera
El castillo de La Codosera
Hisrtoria de La Codosera
Historia y monumentos de La Codosera
Fortificaciones próximas: Castillo de Mayorga (San Vicente de Alcántara, Badajoz)
Galería de imágenes del baluarte de San Antonio
editarRecorrido por el sur del baluarte hacia el este y a lo largo del este hasta el ensamble con la muralla de La Alcazaba.
-
Marca de impacto de balas artillería.
-
Marcas de impactos de balas artillería.
-
Primer lienzo al sur, sobre roca.
-
Viejas murallas exteriores al baluarte en la zona este.
-
Muralla exterior, de menos porte
-
Lienzo del baluarte, murallas viejas y, en el medio, el foso.
-
Lienzo al este y, en esquina, otro hacia el norte. Al fondo otro hacia el este.
-
Foso entre el baluarte y la muralla vieja.
-
Lienzo al norte elevado sobre roca. Al fondo la Torre de Espantaperros.
-
Tres lienzos del baluarte próximos al entronque con los de La Alcazaba.
-
Zona alta del baluarte con troneras cañoneras en la parte superior.
-
Escudo sobre la Puerta de Mérida.
-
Portillo abierto al cerrase la Puerta del Alpendiz.
-
Entronque del baluarte con la muralla de La Alcazaba.
-
Esquema de la Torre Vieja oculta por el baluarte con troneras superiores.
-
Vista del interior del baluarte desde su zona más alta.
-
Vista hacia Mérida desde la zona alta del baluarte y troneras.
-
Lienzos norte y este del entronque con La Alcazaba.
Fuerte de San Cristóbal
editarEn la frontera hispano-portuguesa se han desarrollado numerosas contiendas y conflictos bélicos a lo largo de la historia. Es por ello que toda la "raya" está poblada por castillos y fortificaciones. En Badajoz, cuatro fuertes defendían la ciudad abaluartada desde el exterior. El de San Cristóbal era el más importante de todos, puesto que desde su ubicación, sobre un cerro en la margen derecha del Guadiana, se dominaba la ciudad.
Fue construido en el siglo XVII durante la Guerra de Restauración portuguesa (1640-1668), siendo el primer elemento que se realizó de todo el sistema abaluartado. Puede decirse que fue una de las primeras obras que sustituyeron al sistema defensivo medieval de Badajoz. De los múltiples fuertes que formaron parte del sistema defensivo de la ciudad, el Fuerte de San Cristóbal es el único que se conserva completo.
Está formado por dos pequeños baluartes y dos semibaluartes. La cortina que une los dos baluartes (lado norte) está defendida por un revellín. Al sur, los dos semibaluartes se encuentran unidos a una gola arpillerada. Un amplio foso rodea la fortificación. Tras la conquista de la plaza por los franceses en 1811, se levantó al norte, sobre una loma próxima, una luneta, que no se conserva. Un camino cubierto (del que se conserva algunos trozos) unía el fuerte con el hornabeque de la Cabeza del Puente de Palmas.
Podía alojar 12 cañones y hasta 300 fusileros, y sus defensas se completaban con otros elementos más avanzados que lo hacían casi imbatible. En esta zona tuvo lugar el 19 de febrero de 1811 la conocida batalla de Gévora que aparece reseñada en el Arco del Triunfo de París por su victoria ante las tropas españolas.
En Enero de 2014 se han terminado las obras de restauración del Fuerte de San Cristóbal, no sin cierta polémica. Lo que sí es cierto es que la rehabilitación ha permitido su apertura al público y que se frenara el prolongado deterioro que sufría por causa del abandono. Ahora se pueden visitar sus baluartes, fosos, camino cubierto y revellín. En el interior de la fortaleza hay un Centro de Interpretación muy recomendable, que permite al visitante acercarse a la historia y vicisitudes del Fuerte y su relación con otras obras abaluartadas de la Raya hispano portuguesa.[1]
- ↑ Los viajeros (15 de marzo de 2014). «Fuerte de San Cristóbal - Badajoz». Consultado el 6 de diciembre de 2016.